La historia del ciclismo colombiano enseña que la primera medalla de oro ganada por este deporte en un evento internacional, fue precisamente en Guatemala, con motivo los Juegos Centroamericanos de 1950, en la prueba de los 4.000 metros por equipos, cuando en Colombia aun NO HABIA VELODROMOS. En esa oportunidad, la cuarteta colombiana encabezada por Efraín Forero, derroto en la final a Cuba.
Esa misma historia nos recuerda también que en los Juegos Panamericanos de 1967 en Winnipeg, Canadá, la UNICA MEDALLA DE ORO DE LA DELEGACION COLOMBIANA fue la conseguida por el inigualable campeón Cochise Rodríguez en la prueba de los 4.000 metros persecución individual, de la cual también seria Campeón Mundial en 1971 en Varese, Italia.
Y desde entonces, el ciclismo en pista ha sido una carta de presentación de nuestro ciclismo pero en esa misma proporción también ha sido históricamente “la del paseo”, generalmente aislada, sin apoyo ni credibilidad y sin programas continuos pero a pesar de todo, siempre ha sido un proveedor de talentos – hombres y mujeres – y de medallas que han llenado de orgullo al país, con la obtención de títulos a todo nivel, en el ciclo olímpico, en los campeonatos regionales y mundiales y en toda clase de certámenes como sucede ahora con la Copa del Mundo.
Fue a partir del año 2000, cuando se pensó seriamente por parte de la FCC y Coldeportes, así como el COC, en apoyar un grupo de corredores de la pista – hombres y mujeres- que poco a poco fueron encontrando el camino para emerger gracias a sus innatas condiciones entre los mejores del mundo y para demostrarlo están todos los logros alcanzados desde entonces hasta hoy, incluida la selección del velódromo de Cali como escenario mundial para la realización de varias validas de la Copa Mundo y un torneo orbital en los cuales nuestros “ pistards” se consagraron… y se siguen consagrando.
Se consagran, como sucedió en el fin de la semana pasada con Kevin Quintero y Martha Bayona, en la famosa prueba del Keirin, donde la alta velocidad (70 kilómetros por hora), el riesgo, valor y nervios de acero son algunos de los componentes que se necesitan para triunfar y ello es lo que han demostrado estos dos jóvenes colombianos que luchan a brazo partido por llegar a Tokio 2020 a través de cada una de las 6 validas que componen la Copa Mundo.
Sin embargo, en los últimos 5 años la sombra del abandono ha campeado de nuevo sobre los velódromos colombianos y es así como hoy el semifondo (persecuciones individual y equipos, scratch, madison, prueba a puntos, omnium) , que otrora fuera nuestra carta de presentación, hoy está prácticamente “desaparecido en combate” y esto urge un replanteamiento total por parte de la FCC, a fin de rescatar para Paris 2024 estas disciplinas para las que también ha existido y existe en Colombia el talento suficiente como para equiparase con los astros de la velocidad que hoy son orgullo y tarjeta de presentación colombiana en los velódromos del mundo.
La ciclista antioqueña Stefany Cuadrado fue galardonada con el Premio Altius a Promesa Olímpica del Año, un reconocimiento que celebra su excepcional desempeño en 2024, temporada en la que se coronó como triple campeona mundial de pista en China.
Tras conseguir el oro en las pruebas de velocidad, 500 metros contrarreloj y keirin en el Campeonato Mundial Juvenil, Cuadrado recibió, en el Centro Empresarial Salitre de la Cámara de Comercio de Bogotá, el Altius de Oro en la categoría ‘Promesa del Año’ en deportes que hacen parte del programa de los Juegos Olímpicos.
El premio, entregado por el Comité Olímpico Colombiano (COC), destaca su dedicación, disciplina y logros, a pesar de su corta edad. Stefany brilló en la pista gracias a sus victorias en el Campeonato Panamericano Juvenil de Pista en Lima (Perú), en el GP Colombia, en los Juegos Nacionales Juveniles Eje Cafetero, en el Campeonato Nacional de Pista y en el Campeonato Mundial Juvenil de Pista.
Precisamente, en el mundial, la antioqueña se convirtió en la primera ciclista en la historia en cosechar tres preseas en la misma edición del certamen juvenil. De igual manera se destaca el récord mundial de la categoría en la prueba de velocidad con 10.508, impuesto durante su actuación en los Juegos Olímpicos Paris 2024, así como su debut en la Liga de Campeones de Pista UCI, que reúne a los mejores pisteros del mundo.
Acompañaron en el podio a Stefany, Brenda Olaya con el Altius de Plata gracias a su título de campeona mundial juvenil de judo, en la categoría de los 78 kilogramos, mientras que, la también campeona mundial juvenil, pero en los 64 kg. del levantamiento de pesas, Ingrid Segura cerró la categoría.
En la última jornada de la UCI Track Champions League, que se disputó en el icónico recinto olímpico de Lee Valley VeloPark de Londres, Colombia volvió a ser protagonista en la rama masculina con Cristian Ortega, que consiguió finalizar segundo en la clasificación general de la velocidad durante las cinco apasionantes rondas disputadas, en tres países diferentes.
El barranquillero, que debutaba en el certamen de pista, fue uno de los grandes protagonistas en esta edición, peleando con los mejores en las pruebas de velocidad y el keirin, que le valieron para ser el subcampeón en la modalidad del sprint.
El campeón olímpico Harrie Lavreysen terminó quedándose con el primer lugar con 166 puntos por delante del colombiano Cristian Ortega que sumo 133 unidades. El podio lo cerró el trinitario Nicholas Paul con 118 puntos. Mientras que Kevin Quintero finalizó en la casilla 12°.
El británico Matthew Richardson, que estaba luchando mano a mano con el neerlandés, tomó la decisión de no competir en la última ronda debido a una polémica relacionada a su cambio de nacionalidad.
La cuarta edición de la UCI Track Champions League llego a su fin en Londres con la quinta y última ronda disputada en el velódromo Lee Valley VeloPark, sin embargo, la jornada tuvo un desenlace inesperado, producto de un accidente cuando se disputaba la prueba del Keirin Femenino.
Fueron dos días de competencia que se disputaron en la capital del Reino Unido, donde la pedalista santandereana volvió a mostrar su mejor nivel para ubicarse en el podio final, luego de cinco rondas.
Con su desempeño a lo largo del campeonato, la pistera colombiana quedó entre las mejores en la clasificación general en el sprint, gracias a sus actuaciones en las pruebas de velocidad y especialmente en el keirin, su gran especialidad.
Finalizada la edición 2024 de la UCI Track Champions League, Martha Bayona concluyó en la 3° posición de la velocidad con 124 puntos, la ganadora fue la rusa Alina Lysenko con 140 unidades y la segunda posición fue para la británica Emma Finucane, que acumuló 133 puntos. Stefany Cuadrado terminó en la casilla 13° con 30 unidades.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo