
Por quinta ocasión en la historia (la tercera desde Ecuador), la carrera insigne del pedalismo del país y uno de los certámenes más emblemáticos del deporte en la nación, la Vuelta a Colombia ‘Supérate–Intercolegiados’, partirá desde el exterior en sus 63 años de vida ininterrumpida desde aquel 5 de enero de 1951 cuando empezó a rodar esta ilusión con 35 participantes, más bien, héroes. Esa vida prolongada –y continua– la hace única con esas características en América, y la segunda en antigüedad en el continente después de la de Uruguay (1939).
La primera salida más allá de la frontera ocurrió en 1965, en Venezuela, con la etapa entre San Cristóbal y Pamplona (Norte de Santander). Los 120 kms que unen las dos poblaciones los cubrió el cundinamarqués Gliserio Penagos en 4 horas 11 minutos 11 segundos. Transcurrió más de un cuarto de siglo para que esto pasara por segunda vez, justo desde la ciudad que ahora también es el punto de partida, Quito. En 1991, el inicio se programó con una contrarreloj individual que ganó el lituano Arturas Kasputis.
En esa oportunidad, los presidentes de ambas naciones, Rodrigo Borja (Ecuador) y César Gaviria (Colombia) bajaron la bandera a cuadros en solemne acto de inauguración e integración. Ahora no será diferente porque el Primer Mandatario ecuatoriano (Rafael Correa) y el vicepresidente colombiano (Angelino Garzón), acompañados del presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo –Ramiro Valencia–, harán algo similar en la antesala de la primera etapa con el objetivo de fortalecer las relaciones binacionales con el deporte como telón de fondo.
Luego se pondrá en marcha la edición 63, con una extensión de 2.138 kilómetros, que se cubrirán entre el 9 (Quito) y el 23 de junio (Medellín), con una jornada de descanso en mitad del recorrido, el lunes 17, en Bogotá, tal como lo ordena la Unión Ciclista Internacional (UCI) para las carreras de dos semanas. Tomarán la salida 163 corredores repartidos en 18 equipos, 14 nacionales más cuatro extranjeros invitados (Amore & Vita de Ucrania, Utensilnord de Hungría, San Luis Somos Todos de Argentina, Selección de Ecuador), pues así lo pide la prueba que haga parte del calendario anual de la rectora universal del pedal.
Precisamente, esta es la decimoquinta competencia del UCI América Tour 2012–13 que comenzará con la etapa en línea de la capital ecuatoriana, Quito, a la conocida como Ciudad Blanca, Ibarra, a semejanza de Popayán, llamada así por las fachadas blancas de las edificaciones. Se arrancará desde la Plaza de la Independencia, frente al Palacio Presidencial. Los competidores darán dos vueltas simbólicas al centro histórico hasta el parque El Ejido en un trayecto aproximado de nueve kms. Cuando estén en la avenida 10 de Agosto, frente al puente Gambra, el pelotón encontrará la pancarta con la leyenda kilómetro 0. Esa vía los conectará con la carretera Panamericana camino a Ibarra, que recibirá el extenso lote en el coliseo Luis Teodoro Franco.
Los máximos aspirantes
Un lote que cuenta con dos favoritos superlativos. El primero es el español Óscar Sevilla (Epm–Une), quien retorna a la Vuelta tras habérsela perdido en el 2012 por suspensión. Vive un gran momento expresado en recientes actuaciones como el cetro en Vuelta a Antioquia, obtenido hace dos semanas, que le permitió cerrar en un punto alto su preparación para la carrera en la que quiere ser el segundo español –y cuarto extranjero– en llevarse el título luego del venezolano José Rujano (2009), el español José Gómez del Moral (1957) y el francés José Beyaert (1952, QEPD). Sevilla ya estuvo cerca al ser segundo en el 2010, a un minuto 49 segundos de Sergio Luis Henao.
El otro es el anfitrión y experimentado Félix Cárdenas, ‘El Gato’, quien partirá con la máxima obligación de retener la corona que está en su poder desde el 2011, las dos con GW–Shimano. Ahora como líder de Formesan–Bogotá Humana–ETB espera prolongar la hegemonía en un trazado montañoso que favorece sus aspiraciones, como quiera que es el terreno en el que mejor se desempeña. A sus 40 años considera que tiene las condiciones para hacerlo y espera contar con el apoyo de sus ocho compañeros para materializar ese objetivo, de hecho, la mayoría son escaladores como el boyacense Iván Parra y el cundinamarqués Fabio Montenegro, doble rey de los escaladores en la Vuelta a Colombia (2006–08).
Cumplido el primer día en Ecuador, la caravana entrará el lunes festivo al país por Ipiales, Nariño, proveniente de Ibarra. Desde el 2004, la carrera no pasaba por el sur. En esa ocasión, salió desde Pasto, con un ejercicio individual al cronómetro que ganó el hoy retirado Libardo Niño (tricampeón), mientras que el título se lo llevó su paisano José Joaquín ‘Chepe’ Castelblanco, también retirado. Ahora la capital nariñense será sitio de arribo de la tercera fracción, procedente de Ipiales. Igualmente de Pasto partirá el cuarto tramo rumbo a El Bordo (Cauca), segundo departamento por el que pasará el pelotón, que también transitará por Valle, Quindío, Caldas, Tolima, Cundinamarca, Boyacá y Antioquia.
El sábado 16 de junio, se cruzará por el techo de la Vuelta, el alto de la Línea, tras haber salido de la capital caldense, Manizales, y con destino a la Ciudad Musical, Ibagué, en un trayecto de 183 kms que se califica como uno de los claves para los que aspiran al título, o que permitirá empezar a escoger a aquellos con ese rótulo de favoritos, cuando la Vuelta esté llegando a su primera semana. No menos exigente podría ser la siguiente jornada (domingo) desde Ibagué, pues habrá que coronar el alto de La Cabra antes de llegar a Mondoñedo, donde habrá terminado el ascenso y desde donde se divisa Bogotá, sitio de la meta (Parque Metropolitano Simón Bolívar) y del receso.
El martes 18, día inédito porque jamás se ha hecho la etapa Sopó (Cundinamarca) – Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), con el paso por el histórico Puente de Boyacá camino a Tunja, luego Paipa, Duitama y finalmente la población de la provincia del Tundama. El regreso, a suelo cundinamarqués, el miércoles, tampoco se ha hecho, será por el ‘otro lado’ desde el centro artesanal de Nobsa hasta el pueblo lechero de Ubaté. Más montaña, tanto de ida como de vuelta. El jueves, la Sabana de Bogotá despedirá la caravana en Cota. También habrá montaña –y exigente– con el paso por el alto del Trigo, de primera categoría, aunque a mitad de camino, rumbo a La Dorada.
El viernes, el pelotón ya estará en suelo antioqueño para la antepenúltima etapa de Doradal a Medellín, con final en el barrio Aranjuez. La Vuelta a Colombia, Supérate–Intercolegiados’, no saldrá más de territorio paisa pues en la jornada sabatina se hará el tramo desde la Eterna Primavera hasta el alto de Santa Helena con premio de montaña en la propia meta, último de esta edición. Restará la jornada dominical del 23 de junio, la contrarreloj de 32 kms en Medellín, entre San Juan y el parque Juan Pablo II. Está claro, de ‘Vuelta’ al trazado montañoso, propia únicamente para escaladores. Duelo personal entre Óscar Sevilla y Félix Cárdenas.
You must be logged in to post a comment Login