La historia del ciclismo cuenta entre sus componentes, algunas herramientas o aparatos que han permitido a los practicantes de este deporte valerse de ellos en diversas situaciones, como medio de calentamiento previo para competir, método de entrenamiento, rehabilitación búsqueda o mantenimiento de una condición física, salud y recreación, entre otros.
Por espacio de casi veinte años (1960-80), la herramienta o aparato más valioso y tradicional fueron los rodillos, instrumento por entonces indispensable para profesionales y aficionados por igual, pero que requería y requiere un aprendizaje para usarlos correctamente y evitar caer de ellos.
Los rodillos requieren un perfecto equilibrio pues como su nombre lo indica, constan de una base sobre las cual se colocan dos rodillos traseros y uno delantero unidos por una polea que permite el rodaje de la bicicleta impulsada por el pedaleo del ciclista.
Del Rodillo al simulador
Sin embargo, hoy el rodillo tradicional parece haber pasado a la historia o a la prehistoria pues en la última década, sufrió un transformación radical en su diseño, tamaño y concepción, pasando por la bicicleta estática y de spinning que causó furor y sigue usándose en los gimnasios principalmente, hasta llegar en la actualidad al desarrollo de una poderosa y sofisticada máquina que tiene los mismo objetivos pero no los mismos principios pues la tecnología basada en el internet más las investigaciones en torno al simulador nos han puesto al frente de una nueva forma de hacer ciclismo.
El simulador es hoy instrumento vital tanto para profesionales como aficionados, usado y promocionado a través de figuras y equipos del pelotón mundial de ayer y de hoy, como Vincenzo Nibali, Egan Bernal, Rigoberto Urán, Esteban Chávez y Miguel Induraín, entre otros.
Y ante la situación por la pandemia de coronavirus que azota el mundo, se convierte hoy en elemento indispensable para competir virtualmente como sucedió el sábado anterior en la rama femenina en el circuito británico de Yorkshire y el domingo con el Tour de Flandes, en el cual ya intervinieron trece auténticas figuras del ciclismo mundial como el campeón olímpico, Greg Van Avermaet, Remco Evenepoel, Oliver Naesen, Thomas De Gendt, Michel Mathews y Nicolas Roche, entre otros.
Antes de que aparecieran estas modernas y fabulosas herramientas, el ciclismo encontró también a partir de los años 80, la manera de instalar en la bicicleta un “minicomputador” al servicio del ciclista, capaz de indicarle la distancia recorrida, velocidad máxima y promedio, latidos de su corazón, vatios indicativos de la manera como trabaja su organismo, número de pedalazos por minuto (cadencia), y hasta la guía geográfica y topográfica de sus entrenamientos o competencias gracias al GPS y vale la pena agregar la aparición de modernos sistemas de comunicación que permiten a los ciclistas en el lote y en plena competencia, estar en permanente comunicación con sus directores técnicos desde los carros acompañantes para recibir o dar indicaciones.
Como por arte de magia, estas modernas maquinas comenzaron a aparecer inicialmente en el mercado bajo marcas como Tacx y Elite que poco a poco fueron construyendo modelos cada vez más sofisticados, apareciendo luego otros productores como Wahoo, Saris, Kinetic y Ciclope, que hoy inundan un mercado capaz de satisfacer los gustos y necesidades de usuarios que los mismos fabricantes dividen para su uso en principiantes, intermedios y avanzados.
Los compradores de un simulador, deben igualmente en su mayoría ser capaces de entenderse con la tecnología a través del internet pues el funcionamiento de sus “juguetes” depende en una buena proporción, de teléfonos móviles, tabletas, computadores, aplicaciones, bluetooth, wifi, uso de datos y diferentes plataformas.
Nace un nuevo ciclismo
La aparición de diversas plataformas virtuales igualmente ha contribuido enormemente al desarrollo y tecnificación de la práctica del ciclismo en simulador, siendo la pionera Strava, en la cual comenzaron a aparecer trazados, sectores, puertos de montaña o recorridos previamente establecidos, en los cuales los usuarios comenzaron a ver los tiempos reales que ellos mismos imponen como referencia y que se han convertido en motivo de estímulo y competencia.
Hoy día los nombres de plataformas como Swift, B-Kool y Rouvy, entre otras, se repiten cada vez más en la jerga ciclística a nivel mundial en las cuales ya es posible transitar etapas del Tour de Francia, Giro de Italia y Vuelta a España, la grandes Clásicas de Primavera, Circuitos de Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos, puertos de montaña icónicos de todo el mundo y además, encontrar centenares y seguramente hasta miles de participantes en una convocatoria mientras las competencias “oficiales” seguramente tendrán número y nombres limitados (como sucedió con el Tour de Flandes virtual) lo que nos pone sin ninguna duda frente al nacimiento de un nuevo ciclismo.
A través de las diversas plataformas, es posible encontrarse e interactuar con personas o grupos que se encuentren en cualquier lugar de un país o del mundo, lo que ha facilitado las convocatorias de grandes estrellas o simplemente de grupos de amigos y a partir de este domingo, realizar competencias de alto nivel y exigencia, como sucedió con el Tour de Flandes que se “corrió” sobre el trazado virtual de la prueba en sus últimos 32 kilómetros, incluyendo todas las características topográficas del certamen y cuya simulación resultó un verdadero éxito tanto para los organizadores como para los participantes que compitieron desde sus casas, en diversos lugares y países de Europa .
Los trece corredores que el domingo pasado tomaron la partida del segundo monumento del año, se vieron guiados en las pantallas de su computador, teléfono o televisor por un “avatar” que no fue precisamente un dibujo animado sino realizado con una similitud impresionante y extraordinaria, mientras los artistas pedaleaban con la misma capacidad, fuerza y estrategia de una competencia real.
Digamos igualmente que ya la UCI originó el primer Campeonato Mundial de Ruta de la modalidad del ciclismo en los E-Games, lo que asegura un nivel técnico y de popularidad que refuerza su futuro. De acuerdo a lo anterior, todo está servido para que la bicicleta y el ciclismo sigan siendo factor de salud, entretenimiento, rehabilitación, mantenimiento y competencia a todo nivel, ahora evitando el peligro del tráfico y la inclemencia del tiempo, gracias a estos elementos que son posibles de usar a cualquier hora y requieren mínimos espacios en el gimnasio o la casa, además de la posibilidad de llevarlos a donde se requieran y seguramente cada vez más al alcance de todos los bolsillos.
Como es tradición en los últimos años, el Santos Tour Down Under será nuevamente la carrera encargada de abrir el calendario World Tour, el de la máxima categoría del ciclismo mundial.
La prueba australiana arrancará a partir de la madrugada de este martes, hora colombiana, la edición número 25, que constará de 6 etapas y tendrá la presencia de tres corredores colombianos como Sergio Higuita (XDS Astana Team), Esteban Chaves (EF Education – EasyPost) y el debutante Diego Pescador (Movistar Team).
Entre los ciclistas más reconocidos en la lista de inscritos aparecen el galés Geraint Thomas (Ineos Grenadiers), el local Luke Plapp (Team Jayco AlUla), además, de otros dos latinoamericanos: los ecuatorianos Jonathan Narváez (UAE Team Emirates – XRG) y Harold Martín López (XDS Astana Team).
Equipos a tener en cuenta
Una de las formaciones a seguir será el UAE, que deposita sus opciones de título en el local Jay Vine, ganador en 2023, y quien será el jefe de filas de la escuadra árabe. El Ineos, con la experiencia del polaco Kwiatkowski y del británico Thomas y las miradas también están puestas en el renovado equipo kazajo del Astana.
Los antecedentes colombianos en esta carrera, indican que los representantes nacionales han sido protagonistas, muestra de ello son el tercer lugar y título de la montaña de Sergio Luis Henao en 2016, el subtítulo de Esteban Chaves en 2017. Junto a los galardones a Egan Bernal y Jhonatan «Pacora» Restrepo como mejores jóvenes de la competencia.
RecorridoTradicional
La carrera tendrá seis etapas con inicio en Prospect y finalizará en Adelaida, un circuito de 4,5 kilómetros al que tendrán que dar un total de 20 vueltas. Las primeras jornadas serán para los velocistas.
La etapa reina y decisiva como es costumbre será la quinta con final en la colina de Willunga, donde el pelotón afrontará una doble subida en los últimos kilómetros con el 7,4 por ciento de desnivel medio.
La edición 60 de la Vuelta al Táchira llegó a su fin. La primera carrera internacional de la temporada ciclista en Suramérica contó la participación de un amplio lote colombiano, que tuvo en competencia a 11 nacionales.
Luego de ocho días de competencia, el pedalista boyacense Edgar Andrés Pinzón, en representación de la Selección Colombia, terminó como el mejor escarabajo de la ronda venezolana, quedando en la sexta posción de la clasificación general.
A continuación, la Revista Mundo Ciclístico les presenta las posiciones finales de los pedalistas nacionales que compitieron en el vecino país en la ‘Grande de América‘.
Vuelta al Táchira 2025 – Clasificación General Final de los Colombianos
La Vuelta al Táchira dejó un balance redondo para el equipo dirigido por Luis Alfonso Cely. El Velódromo JJ Mora, volvió a ser testigo de otra victoria del ciclismo colombiano, y especialmente del proyecto del Team GW Erco Shimano, que al igual que la temporada pasada con Alejandro Osorio, pero ahora con los colores de la selección Colombia Brandon Vega ganó la última jornada de la ronda tachirense.
A la victoria del bogotano se suman el título Sub-23 logrado por Camilo Gómez (segunda temporada consecutiva tras el galardón de Brandon en 2024), la clasificación al mejor extranjero obtenida por Andrés Pinzón, y el segundo lugar en la clasificación por equipos (por solo tres segundos ganó el Team Trululu La Guacamaya).
“No nos podíamos ir sin victoria en esta carrera y con este equipo tan bonito. Mostramos que en nuestro país hay procesos”, afirmó Cely, quien dirigió al gran escuadrón colombiano en la Grande de América.
En la clasificación general individual, Edgar Andrés Pinzón y Camilo Gómez culminaron su participación en el top 10, el primero en el sexto puesto y el segundo en el séptimo lugar, ambos a más de 4 minutos del campeón, Eduin Becerra (Team Trululu La Guacamaya).
En medio de la satisfacción por el gran desempeño de sus pupilos, Cely también recordó la memoria del manager italiano Gianni Savio, fallecido el pasado 30 de diciembre. “Como decía Gianni, uno de mis últimos socios en este proyecto: venía a honrar la carrera como lo hizo él, y mientras la organización nos invite aquí estaremos”, concluyó el entrenador colombiano.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo