
Cuando se produzca la partida de la prueba de ruta correspondiente a los Juegos Olímpicos de Brasil el próximo sábado en Río de Janeiro, el ciclismo colombiano estará llegando a 60 años de historia en la prueba que se corre ininterrumpidamente desde los primeros Juegos de GRECIA 1896, que dejaron como campeón al pedalista local Alexander Constantinidis acompañado del alemán Goedrich y el británico Batell.
Desde 1956 hasta solo algunas decenas de privilegiados ciclistas colombianos han lucido la camiseta del país en la carrera olímpica de ruta, siendo los iniciadores en MELBOURNE 1956: Ramón Hoyos (Q.E.P.D) y Honorio Rúa (Antioquia), Jaime Villegas (Valle del Cauca), Jorge Luque y Pablo Hurtado (Cundinamarca). Al italiano Ercole Baldini le correspondió la victoria en ese entonces mientras Ramón Hoyos ocupo el puesto 13 en el lote muy cerca del vencedor.
Cuatro años más tarde, en ROMA 1960, nuevamente Hoyos y Hurtado repiten, acompañados por Pajarito Buitrago, Hernán Medina y Rubén Darío Gómez, correspondiendo la victoria al ruso Victor Kopitonov (luego DT del equipo ruso que en 1980 logró con Soukorunchenkov el titulo olímpico en Moscú 80 y perdió con el equipo colombiano el Tour del Avenir). El mejor colombiano fue Rubén Darío Gómez puesto 27, Medina 28 y Hoyos ocupó el lugar 48.
Para TOKIO 1964, sede nuevamente de los Juegos Olímpicos en 2020, la nómina colombiana estuvo encabezada por Rubén Darío Gómez acompañado de Cochise Rodríguez, Pablo Hernández y Mario Escobar. La historia dice que el campeón fue el italiano Mario Zanin y que Rubén Darío Gómez llegó en el puesto 11 pero fue clasificado inexplicablemente en el puesto 35.
Ya para MEXICO 1968, la máxima figura del ciclismo colombiano de la época, Martín Cochise Rodríguez apareció en la prueba de ruta después de haber intentado en la pista una medalla sin conseguirlo. Cochise se apuntó al noveno puesto de la prueba, acompañado por Álvaro Pachón, Miguel Samacá y Pedro J. Sánchez. El campeón fue el italiano Franco Vianelli con Cochise a 2 minutos y 35 segundos mientras que Pachón terminaba en el puesto 15 a 3:48
MUNICH 1972 es recordada por el mundo y el ciclismo por la incursión del terrorismo en el deporte, pero también para Colombia significó una nueva y destacada actuación en la prueba de ruta gracias a Miguel Samacá quien ocupó el noveno lugar a 44 segundos del campeón Hennie Kuiper (Holanda), quien luego sería DT de Álvaro Mejía en el Motorola. Samacá estuvo compitiendo junto a Fernando Cruz, Juan de Dios Morales y Fabio Acevedo.
Cuatro años más tarde, en MONTREAL 1976 el turno colombiano fue para Álvaro Pachón, Miguel Samacá, Luis Carlos Manrique y Abelardo Ríos, quienes se clasificaron en los puestos 22 (Pachón), 23 y 24 con Manrique y Samacá, cerca del ganador, el sueco Bernt Johansson con el segundo lugar para Giuseppe Martinelli (hoy DT del Astana).
MOSCÚ 1980 registra el boicot a los Juegos pero también la UNICA AUSENCIA DEL CICLISMO COLOMBIANO desde su debut en 1956. La cita olímpica rusa también marcó el final de una época dirigencial y el comienzo de una que debía orientar el ciclismo colombiano hacia nuevos horizontes.
La respuesta no se hizo esperar y en LOS ANGELES 1984 también asistimos a unos olímpicos boicoteados. No obstante, el ciclismo colombiano reapareció en la ruta olímpica con una nueva generación de ciclistas encabezada por Fabio Parra, Néstor Mora, Rogelio Arango y Carlos Mario Jaramillo, hoy seleccionador nacional de Colombia. Mora (fallecido posteriormente de manera trágica mientras entrenaba), fue el mejor de nuestro equipo con un brillante octavo lugar, mientras el local Alexi Grewal se alzó con el oro.
Los Juegos Olímpicos siguientes tuvieron lugar en SEUL 1988 y hasta allí viajo un equipo colombiano integrado por Juan Carlos Arias, Nelson Rodríguez, Duván Ramírez, Orlando Castillo y Ángel Noé Alayón, resultando Arias como el mejor de los nuestros en el puesto 32 a 34 segundos mientras “Cacaíto” y Duván ocuparon los puestos 48 y 67 a la misma diferencia. El alemán Olaf Ludwig subió al podio por la medalla de oro.
De regreso a Europa, BARCELONA 1992 fue el escenario olímpico en el cual compitieron en la prueba de ruta con el tricolor colombiano José Robles, Héctor Iván Palacio y Libardo Niño. El campeón fue el italiano Fabio Casartelli (muerto de manera trágica en una etapa del Tour de Francia). Robles y Palacio se clasificaron a 35 segundos del vencedor, en el lote que siguió a los medallistas.
ATLANTA 1996, significó la entrada de lleno al movimiento olímpico de los mejores ciclistas del mundo, incluidos obviamente los grandes profesionales y astros de la bicicleta como sucedió con otros deportes. El ciclismo colombiano estuvo en esta oportunidad representado por Ruber Marín, Albeiro Giraldo, Javier Zapata, Dubán Ramírez y Raúl Montaña, con victoria para el suizo Pascal Richard en tanto que Marín, Giraldo y Zapata hicieron su arribo en el lote que definió la carrera.
SIDNEY 2000, vio competir a los colombianos Rúber Marín, John Freddy García (hoy asesor de Jarlinson Pantano), Freddy Gonzáles, Santiago Botero y Víctor Hugo Peña con triunfo sonoro para el astro alemán Jan Ulrich, segundo fue Alexander Vinokourov quien luego sería campeón olímpico en Londres 2012, mientras Ruber Marín fue el mejor colombiano en el puesto 31 a 1:38 del campeón olímpico.
La cuna de los Juegos Olímpicos, ATENAS 2004, fue testigo del accionar con el tricolor colombiano en pecho y espalda de Santiago Botero, Felipe Laverde, Víctor Hugo Peña y Marlon Pérez , testigos de la victoria del italiano Paolo Bettini con segundo lugar del portugués Sergio Paulinho y el belga Axel Merckx colgándose el bronce. Por nuestro país, Santiago Botero y Felipe Laverde fueron los únicos colombianos en terminar la prueba.
La impresionante e inolvidable olimpiada de BEIJING 2008 dejó para el ciclismo colombiano el recuerdo de Santiago Botero como brillante séptimo de la ruta olímpica a solo 12 segundos del campeón Español Samuel Sánchez. Botero estuvo acompañado por José Serpa quien llegó a 2:38 y Rigoberto Urán que no terminó la prueba pero dejó la puerta abierta para volver cuatro años mas tarde…
….y Urán volvió a LONDRES 2012 para llevarse la medalla de plata en un vibrante final frente al kazajo Alexander Vinoukourov luego de una carrera inolvidable, en la que estuvo acompañado por Sergio Henao en el puesto 16 a ocho segundos, integrando el lote que definió la medalla de bronce que fue para el noruego Alexander Kristoff. Fabio Duarte fue la tercera basa de Colombia en la cita británica pero no terminó la prueba.
Esta síntesis histórica desde 1956 a 2012 sirve para demostrar que desde su primera participación el ciclismo colombiano estuvo en búsqueda de una medalla olímpica. Han sido quince citas y 60 años de historia que en RÍO DE JANEIRO 2016 verán una salida mas de una de las mas poderosas selecciones de la historia integrada por Rigoberto Urán, Sergio Henao, Esteban Chávez, Jarlinson Pantano y Miguel Ángel López.

You must be logged in to post a comment Login