Ruta
La Vuelta a Guatemala 2022 contará con la participación de la Selección Colombia del PAD

La Selección Colombia del PAD, apoyada por la Federación Colombiana de Ciclismo y el Ministerio del Deporte, hará parte de la edición 61 de la Vuelta Ciclística a Guatemala UCI 2.2, competencia que se desarrollará del 23 de octubre al 1 de noviembre y la cual tendrá 10 jornadas en disputa.
La delegación cafetera, que será orientada por el entrenador nacional, Jaime Zuluaga, estará conformada por una nómina bastante interesante por su mezcla entre deportistas con experiencia a nivel internacional, así como los nuevos talentos que surgen gracias al apoyo del programa PAD (Proyecto Avanzado de Desarrollo).

Brandon Rojas estuvo con el Drone Hopper-Androni Giocattoli en la Vuelta al Táchira 2022. (Foto © RMC)
La nómina la conforman Brandon Rojas (Drone Hopper-Androni Giocattoli), Andrés Mancipe (Colombia Tierra de Atletas GW Shimano), Frank Flórez (Colombia Tierra de Atletas GW Shimano), Julián Osorio (Avinal Carmen de Viboral), Alex Juan Pablo Zapata (Supergiros-Alcaldía de Manizales), Julián Cardona (Avinal Carmen de Viboral) y Santiago Vélez (Avinal Carmen de Viboral).
“Estaremos con una Selección bastante interesante, todos de la categoría Sub-23, donde tendremos a nuestros representantes del Programa PAD en pista y ruta, quienes han hecho grandes carreras tanto a nivel nacional como internacional, por eso tenemos muchas expectativas con este equipo, donde esperamos ser protagonistas sobre todo en los finales al sprint”, indicó Jaime Zuluaga.
Vale destacar que esta carrera regresa al calendario tras no realizarse en 2021 debido a la pandemia del COVID-19. El último campeón fue el guatemalteco Mardoqueo Vásquez (2020), recordando que Colombia es el país que más veces ha ganado la competencia: 25 victorias en total, el último colombiano en conseguir el título fue Alex Cano en 2014.
Recorrido Oficial Vuelta a Guatemala – 10 Etapas
1ra Etapa: Guatemala – Chiquimula – 161.5km
2da Etapa: Chatún, Esquipulas – Monjas, Jalapa – 130km
3ra Etapa: El Progreso, Jutiapa – Fraijanes – 108km
4ta Etapa: Sana Lucía Cotzumalguapa – Pamezal, Sololá – 116.5km
5ta Etapa: Totonicapán – Esquipulas, Palo Gordo – 135km
6ta Etapa: Catarina, San Marcos – Cerro el Baúl, Quetzaltenango – 137km
7ta Etapa: San Francisco el Alto – Santa Cruz del Quiché – 110km
8va Etapa: San Andrez Semetabaj – Tejar, Ciudad Vieja – 128km
9na Etapa: Parramos, el Tejar – Patzicía – 120km
10ma Etapa: Gallo Finca el Zapote – Circuito Anillo Periférico – Gallo Finca el Zapote – 110km
*Con Información Prensa PAD
Ruta
Maurizio Fondriest, un campeón mundial rumbo al Páramo de Letras

Posiblemente el campeón del mundo de ruta en 1988, Maurizio Fondriest, nunca imaginó que algún día vendría por segunda vez a Colombia después de haber estado por primera vez en Duitama para el mundial de 1995 donde ocupó el noveno lugar vistiendo la famosa “Maglia Azzurra” de Italia, país que lo vio nacer hace 58 años.
Pues bien, lo único cierto es que por esas cosas del ciclismo (Promesa hecha a su pupilo Santiago Buitrago), Fondriest se encuentra en Mariquita (Tolima) listo para cumplir la promesa hecha -ante la obtención de una gran resultado deportivo- en esta temporada: subir el Alto de Letras con sus 81 kilómetros y 3.680 metros sobre el nivel del mar, acompañado del también mánager y exciclista Paolo Alberati y el propio Buitrago.
Considerado uno de los grandes clasicómanos de los 80´s, (ganador de la Milano-San Remo y la Flecha Valona), de carreras menores por etapas como la Tirreno, Midi libre, Trentino, Polonia y vencedor de etapas en otras pruebas incluido el Giro de Italia, sin poderse elevar al nivel necesario para disputar la general, lo cierto es que entre los años 87 y 98, el astro italiano edificó una brillante hoja de vida.
El formidable rutero nos recibió en su hotel en Bogotá y concedió una entrevista en la que comenzó por señalar que se sentía “Muy feliz de regresar a Colombia para encontrarme con Santiago Buitrago y su familia, disfrutar un tiempo con ellos, hablar del futuro y tener informaciones sobre otros jóvenes que quisieran seguir el ejemplo de Santiago”.

Héctor Urrego Caballero, en compañía de Maurizio Fondriest. (Foto © RMC)
Ud. compitió con una generación de ciclistas colombianos por espacio de una década (como Lucho Herrera y Fabio Parra hasta el 93), luego Álvaro Mejía, Oliverio Rincón, Chepe González. ¿Pensó que el ciclismo colombiano llegaría a obtener todas las victorias alcanzadas en la máxima categoría del ciclismo mundial?
El ciclismo está siempre cambiando y el ciclista colombiano tiene una tradición como productor de grandes escaladores que antes o después han tenido la oportunidad de alcanzar el máximo nivel, lo que se traduce en los grandes resultados obtenidos. Ahora existen más oportunidades. En este momento tienen jóvenes como Santiago Buitrago que pueden hacer gran protagonismo en las grandes carreras por etapas pues viene mejorando cada año y seguramente seguirá mejorando como los otros colombianos en los próximos 2 y 3 años. Seguimos llevando algunos jóvenes para que hagan experiencia en Europa para orientarlos pues no es fácil dejar familia y país.
¿Cuál fue el resultado de Buitrago que lo hizo regresar a Colombia para cumplir el compromiso adquirido?
El tercer puesto que hizo en la clásica Lieja-Bastoña-Lieja porque ese es un resultado extraordinario para cualquier ciclista colombiano pues todos sabemos de sus características como escaladores y ruteros de carreras por etapas por lo que no es fácil verlos con esta clase de resultados en las clásicas de primer nivel en el gran ciclismo.
Mirando el 2024… ¿Cree que seguiremos bajo el dominio de los Pogacar, Vingegard, Roglic, Evenepoel, Van Aert, Kuss, y compañía? ¿Ve a Alguien diferente para vencerlos?
Creo que estos nombres seguirán dominando la escena, pero llegarán grandes rivales como por ejemplo Santiago Buitrago y otros nombres de Colombia y Europa que irán mejorando en los próximos dos y tres años luego de cumplido un necesario proceso de crecimiento.
En la actualidad, Fondriest gestiona una fábrica de bicicletas que lleva su nombre, se desempeña también como comentarista invitado en transmisiones de TV manteniéndose vigente y apreciado en el mundo del ciclismo al cual no dejan de pertenecer estrellas como un campeón mundial.
Ruta
“Rigoberto Urán es irremplazable por su personalidad y liderazgo”: Jonathan Vaughters, director deportivo del EF

El CEO del EF Education-EasyPost, Jonathan Vaughters, habló con el portal Global Cycling Network (GCN) del gran vacío que dejará el colombiano Rigoberto Urán en la escuadra World Tour norteamericana.
“Rigo sin duda dejará un gran vacío. Es un corredor irremplazable por su personalidad y liderazgo, pero ya empezamos a asumirlo”, dijo Vaughters a Global Cycling Network.
El excorredor y actual director deportivo del equipo estadounidense tuvo grandes elogios para su experimentado corredor, que ya ha manifestado públicamente que se retirará a final de la campaña 2024.

Rigoberto Urán en acción en la Vuelta a España 2023. (Foto © EF Pro Cycling)
“No sé cuál será su condición, pero lo único que sé es que querrá irse por la puerta grande. No sé dónde o en qué competencia, pero seguramente buscara despedirse con una última gran actuación en alguna prueba”, agregó Vaughters.
Por último, el director general del conjunto norteamericano aclaró por qué el escarabajo no estuvo presente en el ´training camp´ en España esta semana.
“Tenía que resolver asuntos comerciales en Colombia y Ecuador por lo que decidimos que lo mejor era dejarlo tranquilo con sus ocupaciones. Él es una gran parte de la cultura de este equipo, suma mucho y por eso siempre notaremos su ausencia”, finalizó el director deportivo del EF.
Ruta
La Vuelta al Táchira en Bicicleta 2024 ya cuenta con su recorrido oficial; pasará por Cúcuta

La edición 59 de la Vuelta al Táchira en Bicicleta que se desarrollará del 14 al 21 de enero del próximo año ya cuenta con un recorrido oficial, el cual comprende gran parte de la geografía de la entidad fronteriza, tocando además territorio colombiano llegando a Cúcuta, capital del Norte de Santander y la turística ciudad de Mérida en los andes venezolanos.
La oficialización del esperado recorrido de uno de los eventos ciclísticos más importantes de Suramérica, se hizo en el marco del programa Reporte Bernal, que como todos los viernes es presentado y conducido por la primera autoridad política del estado Freddy Bernal Rosales, quién en compañía del presidente del Instituto del Deporte Tachirense José Gregorio Freites dieron a conocer cada una de las ocho etapas que contempla la edición 2024.
De ese modo se conoció que la «Grande de América» inicia con el circuito metropolitano entre las ciudades de San Cristóbal y Táriba en la primera etapa; la segunda emoción bajará la bandera a cuadros en la capital del municipio Torbes para tomar rumbo a San Joaquín de Navay jurisdicción del municipio Liberador retornando y finalizando en la capital del Táchira.
La tercera emoción del giro andino tendrá la raya de meta en San Juan de Colón en la zona norte del Táchira, para llegar hasta el municipio Samuel Darío Maldonado y ver bajar la ajedrezada en La Tendida; el Ecuador de la competencia que abre el calendario de la Unión Ciclista Internacional, será en Mérida, allí la carrera adornará con su colorida caravana las calles de la ciudad universitaria de Venezuela, con la realización de un circuito.
La Vuelta regresa al Táchira, para celebrar el quinto episodio, el cual moverá la serpenteante competencia desde La Tendida para llevarla por los distintos parajes andinos hasta La Grita, convirtiéndose esta, en una de las etapas más duras; para sexta emisión, la carrera escuchará el pistoletazo de salida en El Piñal en la zona sur de la entidad, para luego adentrarse nuevamente en las montañas y finalizar en Borotá, tierra que después de muchos años vuelve a encontrarse con el ciclismo.
La etapa reina de la vuelta será la séptima, es la de mayor exigencia, tendrá un variado terreno, además de ser la que tocará territorio del Norte de Santander. Está fracción levará anclas en el municipio Pedro María Ureña, irá a Cúcuta en tierra colombiana y luego estará tomando terreno de ascenso para finalizar en la mítica llegada en el Monumento al Cristo Rey de Capacho, será un emocionante recorrido de principio a fin.
La etapa que baja el telón de la edición 59 de la Vuelta al Táchira en Bicicleta será la que se cumpla en el tradicional circuito «Santos Rafael Bermúdez» que se lleva a cabo tradicionalmente en las avenidas España y 19 de abril con final en el Velódromo J.J Mora Figueroa de Pueblo Nuevo, donde la afición al deporte de las bielas podrá disfrutar a plenitud de los ciclistas, y por ende del espectáculo que ellos brindan en procura de su triunfo.
*Con Información Prensa Instituto del Deporte Tachirense IDT