Connect with us

Campeonatos Mundiales

Ciclo-Retro: la rica historia de Colombia en los Campeonatos Mundiales de Ruta

Publicado

el

Del "Zipa" Forero a Santiago Botero, dos referentes de la rica la historia de Colombia en los Campeonatos Mundiales de Ruta. (Fotos © RMC)

Para Colombia la historia del ciclismo en los Campeonatos Mundiales de Ruta se inicia en 1953, cuando Efraín Forero, el gran campeón de la primera Vuelta a Colombia, aparece en la línea de partida del Mundial de Lugano (Suiza), como el único representante de nuestro país.

Aprovechando que había viajado con Ramón Hoyos y Fabio León Calle a la Route de France, el “Zipa” extendió su estancia en Europa hasta el mundial. El gran pionero y leyenda del ciclismo colombiano se clasificó en el puesto 45 a cinco minutos del vencedor, el «Divino» Fausto Coppi.


Efraín «Zipa» Forero, primer Colombiano en tomar parte en un Campeonato Mundial de Ruta 1953. (Foto © RMC)

Debieron pasar doce años para registrar otra participación colombiana en un mundial y fue en 1965 en San Sebastián (España) cuando un selección con Javier “El Ñato” Suárez, Carlos Montoya y Oliverio Penagos, tomaron la partida en una cita mundial donde “Cochise” Rodríguez igualmente comenzaba su camino hacia la consagración en la pista. 

Tres años más tarde, el mismo «Cochise» Rodríguez ocupaba un brillante cuarto lugar en el mundial “amateur” de Montevideo (Uruguay) en 1968, luego de ser noveno en la prueba de ruta de los Juegos Olímpicos de México un mes atrás.

Giovanni Jiménez, el pionero entre los profesionales. Víctor Becerra suma la primera medalla en Colombia 95


Giovanni Jiménez, primer colombiano en tomar parte de un mundial en la categoría profesional 1971. (Foto © RMC)

Para 1971, luego de los Juegos Panamericanos de Cali, un poderoso equipo nacional encabezado por Álvaro Pachón, Jaime Galeano y Luis H. Díaz, se alineó en la categoría amateur del Mundial de Mendrisio (Suiza), pero esa misma cita orbital en suelo helvético vio también por primera vez un ciclista colombiano inscrito en la categoría profesional. Giovanni Jiménez, que terminó en el puesto 35 a 7:31 del campeón, el legendario Eddy Merckx

Con Giovanni, unos de los pionero del ciclismo colombiano en la gran carpa europea, y luego del arribo “forzado” de Cochise al profesionalismo en 1973 más el de Rafael Niño en 1974, el ciclismo colombiano debió esperar hasta 1984 para iniciar una nueva y definitiva época e ingresar en el ciclismo élite de los mundiales, iniciando con Francisco “Pacho” Rodríguez, Patrocinio Jiménez y Pablo Wilches en Barcelona (España).


Víctor Becerra consiguió la medalla de bronce en 1995 en la categoría amateur. (Foto © RMC)

En ese mismo lapso de tiempo, el ciclismo “amateur” colombiano siguió trasegando por los mundiales en medio de altas y bajas, con participaciones intermitentes, hasta que en 1995, último mundial para esta categoría en la inolvidable cita de Duitama, Víctor Becerra (cuarto en la meta) logró la medalla de bronce luego de ser despojado de la misma el ecuatoriano Pedro Rodríguez por un positivo en el examen antidopaje. 

Mejía da en el palo en el 91 y “Santi” Botero salda una deuda de oro con la historia 

Y en esta historia de 35 años, desde Barcelona hasta Imola 2020, inmersos en el ciclismo moderno, los ruteros colombianos profesionales consiguieron formidables actuaciones como la de Álvaro Mejía, cuarto tras un embalaje de gigantes con Gianni Bugno, Miguel Induráin y Steven Rooks en Stuttgart 1991.


Alvaro Mejía fue cuarto en 1991 tras un embalaje de astros mundiales junto a Bugno, Rooks e Induráin. (Foto © RMC)

El mundial de Colombia 95 parecía la ocasión ideal de saldar la deuda con la historia y ver por primera vez a un colombiano en el podio del arcoíris mundial de la élite pero la mejor ubicación fue la de Oliverio Rincón en la octava plaza, victima de un daño mecánico cuando la carrera se definía entre los superastros del ciclismo mundial: Miguel Induráin, Abraham Olano y Marco Pantani. 

El nuevo milenio trajo consigo a una de las mas grandes estrellas que han brillado en el firmamento del ciclismo colombiano. El antioqueño Santiago Botero en una modalidad que para los ciclistas colombianos habían significado un talón de Aquiles desde su incursión en la grandes pruebas por etapas desde los años 80, la Contrarreloj Individual.


Santiago Botero alcanzó en Zolder 2002 uno de lo más grandes triunfos del ciclismo colombiano. (Foto © RMC)

“Santi” inició su camino a la camiseta arcoíris en el Campeonato Mundial de Lisboa en 2001, donde puso la primera piedra para lo que vendría un año después. La cita en Portugal vio a un inmenso Botero alcanzar el tercer cajón del podio de la CRI, solo superado por el británico David Millar y el supercampeón alemán Jan Ulrich que se colgó el oro. 

La cita con la historia en Zolder 2002, significó el final de un camino de casi medio siglo desde que el “Zipa” se paró en la salida de Lugano. El autódromo de la ciudad belga vio a un colombiano ponerse por primera vez la camiseta arcoíris tras una fantástica actuación en la que superó al alemán Michael Rich y al español, Igor Gonzáles de Galdeano. 

Fabio Duarte suma el segundo arcoíris de Colombia en Varese 2008


Fabio Duarte se quedó con el arcoíris entre los sub-23. (Foto © RMC)

Seis años más tarde, un joven cundinamarqués con el nombre de Fabio Duarte dio un paso mas para el ciclismo colombiano en una ciudad talismán para los escarabajos. Varese (Italia) escenario que vio a “Cochise” Rodríguez consagrarse Campeón Mundial de Pista en 1971, vio en 2008 a Duarte alcanzar la segunda camiseta arcoíris del ciclismo colombiano en mundiales de ruta, al ganar la prueba de Gran Fondo Sub 23 por encima del italiano Simone Ponzi y el alemán Jhon Degenkolb.

La brillante historia escrita por el ciclismo colombiano ante el mundo, todavía carece de uno de los títulos mas preciados del ciclismo: la camiseta arcoíris en la élite. En los últimos años con la generación diamante que hoy disfruta el país, los escarabajos se han acercado cada vez más, como el inolvidable circuito de Florencia en 2013 donde “Rigo” Urán sufrió una caída cuando integraba el grupo que definiría las medallas. 

Urán obtuvo este domingo una histórica medalla para el ciclismo colombiano en la CRE mundial

Rigoberto Urán sumó una medalla de plata para Colombia en la Contrarreloj por Equipos en 2015 (Foto @ RMC)

El mismo Rigoberto Urán sumó hace tan solo cinco años en Richmond, Estados Unidos 2015, una medalla de plata en el medallero nacional tras subirse al segundo cajón del podio de la crono por equipos con la escuadra Etixx-QuickStep.

Hace cinco años en Innsbruck 2018, Colombia fue dado como el rival a vencer por la prensa europea y colombiana, curiosamente fue una de las actuaciones mas discretas. Aigle-Martigny 2020 se avizoraba como otro recorrido muy apto para los escarabajos y su traslado a Imola con un trazado similar en dureza, significa una nueva oportunidad para saldar la deuda y por fin ver a un colombiano subido a lo mas alto del podio de la legendaria carrera arcoíris de gran fondo. 

En lo último lustro las presentaciónes han sido discretas. El año pasado tuvimos la victoria magistral de Remco Evenepoel, de un mundial que se realizó en Wollongong, Australia. El fenomenal pedalista belga se adelantó faltando dos giros para el final de la competencia y llegó en solitario a la línea de meta. En cuanto a los colombianos solo tres, de los seis que iniciaron la prueba terminaron, siendo Sergio Higuita el mejor ‘escarabajo’, entrando en la casilla 31° a más de dos minutos del ganador.

Anuncio

Campeonatos Mundiales

Ciclo-Retro: las camisetas arcoíris conseguidas por los pisteros colombianos en los Mundiales

Publicado

el

El Campeón Mundial de Omnium regresó a Colombia tras su paso por Bélgica donde fue contratado por el Ettix-Quikstep para las temporadas 2016 y 2017
Bicampeón Mundial de Omnium en 2015 y 2016. (Foto Archivo © RMC)

Colombia ha obtenido el título mundial en ciclismo de pista hasta el momento en ocho oportunidades en la categoría élite. Martín Emilio Cochise abrió el camino en 1971 cuando ganó como aficionado en la modalidad de persecución individual.

Luego siguieron los títulos de María Luisa Calle y los de Edwin Ávila y Fernando Gaviria. Los dos últimos vinieron de la mano de Fabián Puerta y Kevin Quintero, ambos en el keirin.

A continuación la Revista Mundo Ciclístico hace un recuento de los títulos mundiales obtenidos en el ciclismo de pista en los campeonatos mundiales de los élites.

Martín Emilio Cochise Rodríguez

Fecha de nacimiento: 7 de abril de 1942, Medellín
Campeón Mundial 4.000 metros persecución individual – 1971

María Luisa Calle

María Luisa, espera seguir sumando puntos importantes que la acerquen cada vez a la máxima cita olímpica

Fecha de nacimiento: 3 de octubre de 1968, Medellín
Campeona Mundial de Scratch – 2006

Fernando Gaviria

Fernando Gaviria, Campeón Mundial del Ómnium en 2014-2015

Fecha de nacimiento: 19 de agosto de 1994, La Ceja (Antioquia)
Bicampeón mundial Ómnium élite 2015 (Francia) – 2016 (Londres)

Edwin Ávila

Edwin Ávila ganó el 28 de febrero la prueba por puntos del Mundial Cali 2014. Por eso, es el candidato Acord Bogotá a Deportista del Año.

Fecha de nacimiento: 21 de noviembre de 1989, Cali
Campeón Mundial prueba por puntos (2011 – Holanda)
Campeón Mundial prueba por puntos (2014 – Cali)

Fabián Puerta

Con Internacional de Pista en Cali se le rinde homenaje a Fabián Puerta (Foto FCC)

Fecha de nacimiento: 12 de julio de 1991, Caldas (Antioquia)
Campeón Mundial élite del Keirin – 2018 (Holanda)

Kevin Quintero

Fecha de nacimiento: 28 de octubre de 1998, Palmira (Valle del Cauca)
Campeón Mundial del keirin (2003-Glasgow)

Seguir leyendo

Campeonatos Mundiales

“Nuestro triunfo fue apoteósico. Kevin creyó en la estrategia y ganamos el oro”: John Jaime González, DT de la Selección Colombia de Pista

Publicado

el

Kevin Santiago Quintero, John Jaime González y Martha Bayona en Glasgow 2023. (Foto IG © Martha Bayona)

El balance para la Selección Colombia de Pista en el Súper Mundial de Ciclismo Glasgow 2023 dejó mucho más que dos medallas y dos presencias en el podio de los mejores.

Una presea de oro con Kevin Quintero y una de plata con Martha Bayona (ambas en el Keirin), dejan muy bien parada a una delegación que sigue demostrando que cuando el trabajo es serio y con responsabilidad, siempre arrojará grandes resultados.

El conjunto nacional ya está de regreso en el país y en diálogo con nuestro director Héctor Urrego Caballero, John Jaime González, el buen director técnico del equipo, se refirió a varios temas que ha dejado esta positiva última cita orbital en territorio europeo.

Felices por un nuevo campeón del mundo, una medalla de plata con Martha que tiene sabor a oro, por un par de detallitos no trajimos los dos arcoíris del Keirin, una prueba que me encanta, en la que fui especialista y en la que gracias a Dios ya hemos traído un par de veces ese arcoíris a este país, y un Mundial en el que todo el mundo va a tope porque es el único que da puntos para los Juegos Olímpicos”.

La remontada de Kevin Quintero en la final del Keirin fue de otro planeta. A falta de giro y medio se encontraba en el último lugar y la hazaña del oro parecía imposible.

“Lo que hace que el Keirin cambió a una distancia mayor, si uno se le pone de punto de apoyo o carne de cañón a esos grandes hombres tan rápidos en el mundo queda fuera, entonces la estrategia fue la siguiente, nosotros salimos de número cuatro, estábamos a rueda del japonés y yo le dije a Kevin, los dos de arriba cuando salga la moto se van a ubicar, esos eran un australiano y un holandés, el primero va a quedar encima del otro y van a quedar tocándose debilitando el Keirin, usted no se me meta en ese candeleo, lo único es que si el japonés tira hacia adelante usted va con él para ubicarse, si el japonés no tira, usted se queda quieto y espera yo le hago señas, entonces cuando yo veo que todos se ubican y ya no se están tocando empiezo a silbarle y Kevin empieza a acelerar, le dije, en la parte plana vas a sacar todo el power, nunca en el peralte, cosa que entres con ellos al peralte con la misma velocidad y ya vuelves y aprietas en definitivo, cuando yo te silbe cierras los ojos, vas a la meta y nos salió”, explicó el DT antioqueño.


John Jaime González y Kevin Santiago Quintero, artífices del octavo título mundial de Colombia en la pista. (Foto FCC © Carlos Cruz)

A renglón seguido describe lo obediente que fue su pupilo en seguir las indicaciones. “Lo logramos, la UCI sacó un anuncio describiendo el triunfo de manera apoteósica porque el holandés llevaba tres campeonatos mundiales seguidos, entonces le ganamos al hombre más rápido del mundo. Todas las apuestas estaban con él, nosotros no aparecíamos por ningún lado, entonces Kevin confió, creyó en la estrategia y finalmente lo logramos, ganamos el oro“.

John Jaime González es un ganador por naturaleza. Ya son bastantes los años que lleva al frente de la dirección técnica de la pista en Colombia. Lleva el ciclismo en la sangre, fue corredor, un estudioso de la profesión y sabe como pocos en el continente y en el mundo sobre el oficio.

Yo llego al ciclismo por la frustración de mi papá, él quiso ser ciclista pero no le dio y me empezó a encariñar en eso, a mi no me gustaba para nada pero me fui metiendo, de manera muy rápida empecé a representar a mi departamento, a mi nación en las pruebas de velocidad, en el año 1987 entró en los campeonatos de escuela y en el 88 hago mi primer campeonato mundial donde hago cuarto lugar en la eliminación y quinto en el kilómetro.

Desafortunadamente el apoyo no era mucho para los velocistas y los pisteros menos, entonces siempre teníamos que estar en un equipo de ruta. Me fui enamorando del Keirin cuando aparece en las copas del mundo y de Naciones, soy invitado al Japón para estudiar en la academia del Keirin, en ese tiempo invitaban a los ocho mejores del ranking en el mundo, allá son todos profesionales y te enseñan todas las técnicas del Keirin, te enseñan las distribución del los corredores por categorías, después tuve un par de baches donde quise retirarme pero ya en el 2000 el doctor Diego Palacios (Q.E.P.D), me ofrece irme a estudiar a Europa entrenamiento deportivo y ciencia aplicadas al deporte, me voy, me preparo y vengo a empezar esta aventura donde José Julián Velásquez ya venía trabajando con el tema del medio fondo, con María Luisa Calle y demás, empezamos a trabajar en un tema que me enamoraba pero que nunca había sido bien visto acá en Colombia porque los velocistas no teníamos cabida, seguimos trabajando en esto y bendito sea Dios hemos podido hacer cosas interesantes e importantes”, señaló John Jaime.

González ha sacado toda clase de campeones, uno de ellos para la ruta fue Fernando Gaviria, considerado en su momento como uno de los mejores del mundo en esa difícil especialidad del ciclismo. “Es mostrarle al mundo que nosotros tenemos toda clase de corredores, fuimos campeones del mundo en la contrarreloj, velocistas como Fernando, Molano, Hodeg y hoy en día un esprínter como Nicolás, tenemos escaladores, la camiseta arcoíris del Keirin, medallistas por todo lado y el tema solo pasa por creer en nosotros, tenemos programas bien estructurados y podemos evolucionar como las grandes naciones, y eso no es dinero, es organización de que todos trabajemos para el mismo lado, para hacerlo bien, el material humano en Colombia es inagotable y es de lo mejor que hay”.

Seguir leyendo

Campeonatos Mundiales

Ciclo-Retro: la actuación de los escarabajos élites en las cronos de los mundiales en el último lustro

Publicado

el

Daniel Felipe Martínez, el colombiano de mejor figuración en las últimas cronos de los mundiales. (Foto © FCC)

Para los escarabajos figurar en las cronos individuales de los Campeonatos Mundiales de Ruta ha sido complicado. Y en el último lustro, desde Gran Bretaña hasta Glasgow 2023, inmersos en el ciclismo moderno, los especialistas en la contrarreloj colombianos no han conseguido figurar en las recientes ediciones de las jornadas al cronómetro de los mundiales.

Es una modalidad. que para los ciclistas colombianos, siempre ha significado un talón de aquiles, bueno a excepción de Zolder 2002, que significó para Colombia obtener por primera vez la camiseta arcoíris de manos de Santiago Botero tras una fantástica actuación en la que el antioqueño superó al alemán Michael Rich y al español, Igor Gonzáles de Galdeano.

A continuación la Revista Mundo Ciclístico hace un recuento de las últimas presentaciones de los colombianos en esta tradicional ejercico indvidual, que se realiza año tras año en los campeonatos mundiales.


Walter Vargas en acción en la CRI del Súper Mundial de Ciclismo Glasgow 2023. (Foto FCC © Carlos Cruz)

2023 World Championships ME – ITT (Escocia)
CRI » Stirling›Stirling (47,8 km)

1Remco EvenepoelBélgica55:1951.8 km/h
2Filippo GannaItalia0:1251.6 km/h
3Joshua TarlingGran Bretaña0:4851.1 km/h
30Walter VargasColombia3:3348.7 km/h
35Harold TejadaColombia4:1048.2 km/h

2022 World Championships ME – ITT (Australia)
CRI » Wollongong›Wollongong (34,2 km)

1Tobias FossNoruega40:0251.2 km/h
2Stefan KungSuiza0:0351.1 km/h
3Remco EvenepoelBélgica0:0951.0 km/h
31Rodrigo ContrerasColombia3:2247.2 km/h

2021 World Championships ME – ITT (Bélgica)
CRI » Knokke-Heist›Bruges (43,3 km)

1Filippo GannaItalia47:4754.3 km/h
2Wout van AertBélgica0:0654.2 km/h
3Remco EvenepoelBélgica0:4453.5 km/h
34Rigoberto UránColombia4:1849.8 km/h

2020 World Championships ME – ITT (Italia)
CRI » Imola›Imola (31,7 km)

1Filippo GannaItalia35:5452.9 km/h
2Wout van AertBélgica0:2652.3 km/h
3Stefan KungSuiza0:2952.2 km/h
18Daniel Felipe MartínezColombia1:5250.3 km/h

2019 World Championships ME – ITT (Gran Bretaña)
CRI » Northallerton›Harrogate (54 km)

1Rohan DennisAustralia1:05:0549.7 km/h
2Remco EvenepoelBélgica1:0948.9 km/h
3Filippo GannaItalia1:5548.3 km/h
30 Daniel Felipe MartínezColombia5:0546.1 km/h
Seguir leyendo
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio