Este viernes 11 de enero, en la calurosa ciudad de Barinas, comienza la versión número 48 de la Vuelta al Táchira, una de las carreras más tradicionales no solo de Venezuela sino del continente americano y que ha tenido épocas esplendorosas en lo deportivo y organizativo, como también tiempos difíciles por diversas circunstancias a las que ha logrado sobrevivir.
Esta vez, la carrera tiene el sello de las dificultades, pero igualmente se va a realizar en virtud a que se acerca a sus primeros 50 años de existencia y no es fácil terminar con un evento de tanto arraigo popular en la región donde tiene epicentro (Estado del Táchira) y en la frontera con Colombia (Norte de Santander), donde se ha vivido y se vive con gran entusiasmo el certamen ciclístico que en principio significó una enorme rivalidad deportiva entre corredores venezolanos y colombianos, con el dominio inicial de los escarabajos encabezados por ‘Cochise’ Rodríguez y Álvaro Pachón, en las primeras versiones de la prueba hasta que apareció Santos Bermúdez (ya fallecido) como el primer local en imponerse en la famosa carrera de su estado natal.
La competencia que arranca este viernes, se caracteriza en lo topográfico, por un recorrido ‘suave’ en relación con anteriores versiones pues se correrá en su mayoría en el estado del Táchira y comienza con dos jornadas en el vecino estado de Barinas. Serán 17 equipos y 127 corredores los que toman parte para recorrer 1260 kilómetros en 10 etapas.
Son 11 escuadras venezolanas y 6 extranjeras las que anuncian su presencia en la línea de partida para la primera etapa que se correrá con un circuito entre Barinas y Barinitas sobre 137 Kilómetros.
La prueba en general no será demasiado montañosa y es un buen trazado desde el punto de vista técnico con las llegadas en alto en la Grita y el Cerro de Cristo Rey en las goteras de San Cristóbal, mientras el resto de jornadas serán de tramite veloz, incluyendo la tercera jornada del próximo domingo que se corre en el ya famoso y tradicional circuito de San Cristóbal que se viste de fiesta con motivo de su fiesta anual.
Carrera abierta y sin favoritos
Todo indica en cuanto a favoritos, que no hay un corredor al que se pueda endosar el calificativo de gran favorito, más bien se puede haber una lista de varios candidatos en virtud a las condiciones ciclísticas de cada uno de ellos y al trazado que ya se mencionó en esta nota. El dominio en los últimos 10 años ha sido para los ciclistas locales, que han visto a José Rujano y Manuel “El Gato” Medina ganar en 3 oportunidades a cada uno de ellos, a Hernán Darío Muñoz (2002) y Hernán Buenahora (2007) ganar para el ciclismo colombiano y finalmente a Jimmy Briceño quien se impuso el año pasado y por ello parte con el número 1 en su camiseta como campeón defensor.
Esta vez, Rujano no estará, mientras los demás nombres venezolanos se hacen presentes (Medina-Briceño-Román, etc.), para enfrentar una legión extranjera que como casi siempre tiene la mira puesta en los pocos o muchos ciclistas colombianos que compitan, sin importar quienes son o de donde vienen o si están o no preparados para enfrentar un grupo de corredores y equipos que tienen aquí su máximo compromiso del año, para el que llegan al ciento por ciento de su rendimiento.
Colombia con “El Gato” Cárdenas, intenta arañar en el Táchira
Precisamente el ciclismo colombiano –que inicialmente no tomaría parte en elemento- estará representado por una de sus máximas figuras: Félix Cárdenas, el flamante campeón de la Vuelta a Colombia 2012 quien decidió a último momento armar su propio equipo e irse al Táchira para iniciar su preparación hacia la temporada colombiana, donde correrá con el Formesán-Bogotá Humana. Cárdenas viaja con Daniel Rincón, su gregario de oro y un grupo de corredores que él mismo ha venido formando con el auspicio de su empresa Zero Stress y su desempeño es una incógnita por cuanto su preparación ciclística apenas está comenzando y es imposible vaticinar si estará o no en condiciones de dar batalla por un puesto de honor en la importante carrera tachirense. Lo que si no puede descartarse, es que el «Gato» Cárdenas dará uno que otro zarpazo en la carrera.
Recorrido Oficial Vuelta al Táchira 2013
1. Vie. 11: Barinas Circuito > Barinitas. 137,0 Kmts
2. Sab. 12: Socopo > San Rafael del Piñal. 168,7 Kmts
3. Dom. 13: San Cristóbal Circuito. 115,2 Kmts
4. Lun. 14: Bramon > Rubio circuito. 97,3 Kmts
5. Mar. 15: Michelena > La Grita. 133,5 Kmts
6. Mie. 16: Las Mesas > San Juan de Colon. 142,7 Kmts
7. Jue. 17: Coloncito > San Antonio del Táchira. 117,4 Kmts
8. Vie. 18: Ureña – San Antonio Circuito > Cerro del Cristo Rey 126,8 Kmts
9. Sab. 19: Tariba Circuito > Casa del Padre. 114,2 Kmts
10. Dom. 20: Santa Ana del Táchira > San Cristóbal. 107,1 Kmts
You must be logged in to post a comment Login