La Vuelta a Cataluña 2025 inició en Sant Feliu de Guíxols, una antigua villa de pescadores que al día de hoy es uno de los principales destinos turísticos de la costa brava. La idílica población a orillas del Mediterráneo es de grata recordación para el ciclismo colombiano, desde allí hace 32 años partió también la ronda catalana que ganó de manera brillante Álvaro Mejía, el ‘Cometa’ de Santa Rosa de Cabal que en los años 90 recogió el testigo de Lucho Herrera y Fabio Parra para mantener viva la chispa del ciclismo colombiano en Europa.
Solo había pasado una década desde que el ciclismo colombiano había desembarcado en el Tour de Francia de 1983 y los escarabajos ya eran parte integral del pelotón europeo. El derecho a piso ya se había pagado y el nombre de Colombia ya no generaba novedad sino más bien respeto. Ahora solo quedaba mantener el prestigio, tarea difícil pues Lucho y Parra habían puesto pie en tierra tan solo un año antes.
Esta titánica tarea recayó en dos hombres especialmente, el primero Oliverio Rincón, el boyacense que siguió los pasos de su paisano Fabio Parra primero en el Kelme y después en el Seguros Amaya y el otro un risaraldense, de Santa Rosa de Cabal para ser más precisos, un cometa, Álvaro Mejía, que tras ser el mejor joven del Tour de Francia de 1991 y quedarse adportas del podio en el mundial de ruta de Stuttgart en ese mismo año, pasó a las filas del equipo norteamericano Motorola para la temporada 93.
El cometa Halley se vio en 1986 en la tierra, el cometa Mejía se vio en 1993 en el gran ciclismo europeo, en ese año el risaraldense voló a la velocidad de la luz, cuarto del Tour de Francia, llegó a la Vuelta a Cataluña a “sacarse la espina” ante la realeza del ciclismo mundial del momento encabezada por su majestad Miguel Induráin y los consortes Alex Zulle, Maurizio Fondriest, Claudio Chiappucci y Laurent Jalabert.
¿Cómo llegó a la Vuelta a Cataluña de 1993?
Es uno de los triunfos que más recuerdo por los detalles que se empezaron a tejer desde el mismo inicio de la carrera. Había terminado muy bien el Tour de Francia (cuarto a 7:29 del campeón Miguel Induráin), caminaba muy bien, y hablando con los técnicos previamente vimos que teníamos muchas posibilidades. Era una carrera complicada porque estaban ahí los principales protagonistas del Tour que había terminado hacía poco más de un mes. Estaba Miguelón (Induráin) que venía de ser campeón del Tour por tercera vez, Maurizio Fondriest que era un corredor muy bueno en todos los terrenos, también llegaron muy bien otros colombianos como Oliverio Rincón.
Sobretodo me acuerdo de la penúltima etapa que era de alta montaña y terminaba en Pla de Beret. Oliverio iba en fuga con Antonio Martín que era su compañero de equipo en el Seguros Amaya. Yo decidí atacar el grupo principal a ocho kilómetros de la meta y los alcancé a los dos, el objetivo de ellos dos era ganar la etapa, pero el mío era ponerme la camiseta de líder porque estaba muy cerca en la general. Al final trabajé y trabajé y ellos solo fueron a mi rueda, sabía que al final me iban a atacar y ganar la etapa, pero a mí lo que me interesaba era la general. Así fue, al final pude quedarme con la camiseta y al otro día venía un crono que con las pequeñas diferencias que había en la general seguramente iba a marcar la clasificación en los primeros lugares.
Y entonces me dice el técnico que teníamos que salir a calentar muy bien, me acuerdo de esa anécdota. Y pues me llevo a calentar como unas tres horas antes a 60, 70 km/hora y yo pensaba, sería que al entrenador le pagaron para que me eliminará antes de la contrarreloj, porque él me decía que el calentamiento tocaba hacerlo muy bien y pues la verdad me sentí muy bien en la contrarreloj.
Todos mis compañeros de equipo se dividieron en el recorrido para animarme, para darme los tiempos, las diferencias, porque es que yo tenía a Maurizio Fondriest a 7 segundos en la clasificación general y había escuchado, y el técnico me dijo también, que el estaba confiado porque era muy bueno en la contrarreloj y pensaba que esos 7 segundos me los iba a descontar muy fácil y que recuperaría el liderato y ganaría la carrera.
Bueno, salí con toda la actitud en la contrarreloj y me sentí muy bien, el animo que me daban los compañeros, pues eso me sirvió muchísimo y al final Fondriest solo me pudo descontar tres segundos de los siete, el ganó la contrarreloj, pero yo gané el título por cuatro segundos. Fue una carrera muy bonita.
¿Qúe significó ganarle a Miguel Induráin?
Me di cuenta de que a Induráin le estaban pagando un dinero extra para que ganara la carrera y él quería apostarle a esa contrarreloj, porque casi siempre ganaba las crono en la mayoría de las carreras, especialmente en el Tour de Francia, y bueno de alguna manera sentí que me había sacado la espinita de la contrarreloj de ese Tour donde perdí el tercer lugar, el podio y le gané a él y a Fondriest, que eran muy buenos en las cronos. Terminé muy contento por supuesto, porque había ganado la carrera, los del equipo estaban felices. Darle un triunfo más a Colombia yo creo que fue importante, además que era una carrera con historia que cada vez los ciclistas y los equipos élite quieren ganarla.
¿Qué se le pasó por la cabeza cuando se convirtió en el primer colombiano en ganar la Vuelta a Cataluña?
Ese es un punto importante, en ese momento no lo dimensioné tanto como después y pasó lo mismo con el Mundial en Alemania, uno en esa época, digamos que ser el primero en haber hecho esa hazaña no se le valoraba tanto, ahora yo creo que los mismos medios de comunicación, los datos que se tienen al instante dan para recalcar más en ese tipo de hazañas que se hacen y lo dijo el mismo Profe Héctor Urrego en alguna ocasión hablando con él, que había muchas carreras, muchas historias que a veces no se enteraban en Colombia, precisamente porque la información llegaba tarde o simplemente pues no había la forma de que se pudiera hacer ese cubrimiento en el momento.
¿De dónde sacó la habilidad tan especial, tan particular para luchar contra el reloj?
La verdad es que, uno a pesar de no haber hecho tan mala contrarreloj en el Tour de Francia donde perdí el podio, si fue la contrarreloj en la que me sentí más desconcentrado, precisamente, de pronto porque tenía a Miguel Induráin detrás y el recorrido a vences no tenía mucho tiempo de conocerlo muy bien, de pronto la relación que yo me lleve en el palto grande no era la adecuada, entonces no me sentía muy cómodo y eso hizo que me desconcentrara, esa fue la primer vez en una crono que empecé a sentir que las gafas me fastidiaban un poco y las tiré, eso nunca me había pasado. Fue un tema más como de concentración y eso es en las jornadas al cronómetro fundamental, que no se puede perder nunca. Yo siempre las cronos las trabajaba en la ruta y en la pista, yo hacía trabajos con una persona que me colaboraba mucho para trabajar en la pista y por eso yo insisto tanto en los proceso de formación, en la ligas para que no se descuide el trabajo de los corredores que tienen la posibilidad de mejorar tanto en esta modalidad que sigue siendo clave en las carreras por etapas e involucran una crono que un porcentaje muy alto definen el título. Creo que en Colombia se le sigue descuidando y no se le da la importancia que debería dársele.
¿Qué recuerda del recorrido de la Vuelta a Cataluña?
Yo creo que algunas de las etapas que están marcadas en esta zona son recorridos, digamos que tienen algunos parecidos de pronto a una región en Colombia, podría uno mirar uno un poco al eje cafetero, son carreteras similares que tienen sube y bajas constantes, esas etapas de montaña que tienen subidas que pasan los 8 kilómetros y que son además ascensos que están por encima de porcentajes del 6 por ciento de inclinación o sea que no es fácil hacer una etapa como estas a las que le decimos nosotros el serrucho, porque son muy desgastantes.
¿32 años después qué significado tiene esa inolvidable victoria en la Vuelta a Cataluña?
Sigue siendo un recuerdo maravilloso, yo creo que, para muchas personas, para la mayoría que han vivido el ciclismo que se acuerdan y los de ahora que lo viven más de cerca por la facilidad que hay en los medios de comunicación y creo que se va a seguir recordando muchísimo. Lo que se consigue en el deporte sobre todo fuera del país siempre va a estar en la lista y la gente va a seguir recordándolo, porque están los videos las imágenes, las historias, inclusive hace poco estuve mirando ese video de esa penúltima etapa y es muy bonito, es muy gratificante porque empieza uno a revivir un poco todo lo que pasó fuera de la bicicleta y realmente no es fácil, de pronto en ese momento uno no le da el valor. Es mucho el esfuerzo y las dificultades que esa carrera tiene como muchas, pero es muy gratificante.
El gran sprinter boyacense, de tan solo 20 años, Jonathan Guatibonza, dialogó con la Revista Mundo Ciclístico y se refirió a su convocatoria para el Campeonato Panamericano de Ruta 2025, que se disputará del 23 al 27 de abril en Punta del Este, Uruguay.
“Gracias a la Selección, hacer una vez más parte de ella y más en una competencia tan prestigiosa, me motiva a seguir trabajando, a seguir luchando y a darlo todo. Llevar la camiseta con la bandera de Colombia en el pecho es un orgullo para mí”, dijo Guatibonza.
El joven pedalista paipano, que potenció en la temporada pasada sus virtudes de velocista en el equipo de desarrollo del UAE Team Emirates, a pesar de no conseguir ninguna vitoria el año pasado, sueña con figurar en territorio uruguayo. “Y bueno porque no soñar con quedar campeones en el Panamericano de Ruta en este 2025”, agregó el corredor del Nu Colombia.
El nacido en Paipa, Boyacá, que regresó al ciclismo colombiano este año, ya demostró toda su clase con la victoria en la primera etapa de la Jamaica International Cycling Classic (2.2), una carrera del calendario UCI.
“La verdad volver a la victoria después de un año y ocho meses es algo muy gratificante para mí porqué te das cuenta de que el trabajo que estás haciendo día a día, la preparación y también estar aún más enfocado hacia tus objetivos creo que es impresionante. Y nada creo que hacer una victoria después de haber ganado tanta experiencia con el equipo UAE es muy bueno”, añadió el boyacense.
Por último, el corredor de Paipa, Boyacá se refirió a su nuevo equipo el Nu Colombia, donde ha sabido recuperar la confianza para reencontrarse con los triunfos, que son el mayor incentivo de los velocistas.
“Tengo que seguir trabajando y luchando, se vienen grandes carreras, grandes objetivos y esto genera muchas ganas de hacerlo muy bien y con ganas de llevar el color morado a lo más alto, porqué este equipo me está dando la seguridad y el apoyo. Estoy muy contento de hacer parte de este equipo, de haber vuelto a Colombia y bueno un agradecimiento especial con NU, con Mazda y con Scott porqué siempre están muy atentos de nosotros y nos dan el mejor apoyo. Estoy enormemente agradecido con cada uno de ellos”, concluyó Guatibonza.
La exigente sexagésima quinta edición de la Flecha Brabanzona se la llevó de forma espectacular Remco Evenepoel. Luego de una carrera de 162,6 kilómetros, el belga del Soudal Quick-Step le ganó el mano a mano a su compatriota Wout van Aert (Team Visma | Lease a Bike) en los últimos metros. El portugués Antonio Morgado (UAE Team Emirates – XRG) completó el podio.
Evenepoel y Van Aert se escaparon junto a Joseph Blackmore a falta de 45 kilómetros para el final. Sin embargo, el británico del Israel Premier Tech no pudo aguantar el ritmo impuesto por los belgas y acabó descolgándose sobre el final.
El campeón olímpico controló la carrera en todo momento. “Me he sorprendido a mí mismo. Estuve muy fresco y me dejó sobre todo satisfecho mi sprint. He trabajado mucho mi explosividad y se ha notado”, dijo Evenepoel al finalizar la carrera.
En la definición, el líder del Soudal fue el primero en acelerar y pese al descomunal esfuerzo de Van Aert para pasarle, no pudo hacerlo y acabó conformándose con el segundo puesto. Remco entró con los brazos en alto y celebró emocionado una de sus victorias más trascendentes de su carrera por todo lo vivido con su accidente.
En la prueba femenina de la Flecha Brabanzona, la victoria fue para la italiana Elisa Longo Borghini (UAE Team ADQ), que revalidó el título del año pasado. La acompañaron en el podio las neerlandesas Marianne Vos (Team Visma | Lease a Bike) y Femke Gerritse (Team SD Worx – Protime). La mejor colombiana fue Paula Patiño (Movistar Team) en la casilla 44° a 1:47 de la ganadora.
#BrabantsePijl 🇧🇪 | ¡ESTÁ DE VUELTA! FENOMENAL VICTORIA de Remco Evenepoel en la Flecha Brabanzona tras un mano a mano de antología con Wout Van Aert 🚴🏻♂️🇧🇪🔥👏🏆pic.twitter.com/BY9lvHO0hG
Una nueva edición de Il Giro d’Abruzzo, que contó con la participación de 7 latinoamericanos, vivió su cuarta y última jornada entre Corropoli y el Santuario di San Gabriele, que constó de 167 kilómetros ondulados.
Transcurrida la jornada final, el pedalista panameño Roberto Carlos González (Solution Tech-Vini Fantini) terminó como el mejor latino, en el puesto 25° a 6:52 del nuevo campeón, el alemán Georg Zimmermann (Intermarché-Wanty).
El colombiano más destacado en la carrera italiana, que hace parte del calendario UCI Europa Tour, fue el bogotano Alejandro Callejas (Petrolike), quien ganó la etapa reina y terminó en la casilla 30° a 11:58 del ganador.
A continuación, la Revista Mundo Ciclístico les presenta la clasificación final de todos los latinoamericanos en Il Giro d’Abruzzo2025, que contó con la presencia de equipos del World Tour.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo