
El nombre de Giovanni Jiménez tal vez resulte hoy desconocido para miles de colombianos y especialmente para seguidores del ciclismo que tienen como referencia de este deporte en Europa, los nombres de Cochise, Niño, Patrocinio Jiménez, Condorito Corredor, que se encargaron de llevar la bandera colombiana a las carreteras y pistas en el viejo continente comenzando las décadas de los 70 y 80 respectivamente.
Lo que pocos recuerdan, es que antes que los mencionados anteriormente, un ciclista antioqueño, de la misma época de Cochise y Suárez, se echó a las espaldas el encargo de convertirse en el pionero de nuestro pedalismo en el continente donde entonces parecía estar el único mundo del ciclismo profesional: Europa.
Giovanni, que se había destacado a nivel departamental y poco nacionalmente, decidió un día hacer maletas y deslumbrado por lo que entonces era el ciclismo de Merckx, Gimondi, Ocaña, Fuente, entre otros se fue en silencio y apareció en Bélgica, vía Alemania, para establecerse definitivamente allí desde hace más de 40 años, al término de los cuales es un personaje que llama la atención en el mundo del ciclismo porque sigue de alguna manera vinculado a él y a Colombia, siendo promotor y apoyo de muchachos que también han emprendido la aventura de irse a Europa como lo hizo un día.
Giovanni se las arregló para convertirse en un corredor notable del lote profesional de su época, consiguiendo inicialmente hacer parte en Alemania del equipo GRUNDIG como gregario del entonces brillante campeón alemán Herman van Spriengel. Luego cambiaria para el DAF cuyo manager fue Fred de Bruyne y la cúspide de su carrera la hizo con el famoso equipo BIC donde Luis Ocaña era el gran capitán.
Con la camiseta de Colombia alcanzó a correr el Mundial de Ruta profesional de 1971 en Mendrisio (Suiza) donde se impuso precisamente el superastro Eddy Merckx. Una vez se retiró del ciclismo competitivo, Jiménez se dedicó a negocios de diversa índole lo que le ha permitido igualmente seguir de cerca en el ciclismo y ha vivido intensamente todo el proceso que ha seguido el ciclismo colombiano desde que el mismo Jiménez desembarcó en la vieja casona del ciclismo hasta hoy.
Hace poco estuvo en Colombia y tuvo la oportunidad de encontrarse a casi todos los amigos de la época, con los cuales departió momentos muy agradables y a su regreso fue objeto de un reportaje en el importante periódico belga Het Laastste Nieuws (Últimas noticias) escrito por el periodista Erik Vandeweyer, que a continuación reproducimos en www.revistamundociclistico.com por considerarlo de enorme importancia:
A través de Holanda y Alemania llegó Giovanni Jiménez 40 años pasados a nuestro país. Él se casó con Yolanda Bergman y se instaló definitivamente en Drogenbos. Con sus 70 años el sigue teniendo buenas relaciones con su país de origen. Corredores colombianos son bienvenidos a la casa de Jiménez.
El Belga Suramericano nos cuenta su historia
“Yo sé por experiencia propia que no es simple integrarse o adaptarse a la vida en Europa. Sin embargo es necesario venir a Bélgica si uno quiere hacerse profesional. Muchos de los chicos están súper motivados. A menudo son de una modesta y numerosa familia y ven en el ciclismo una gran manera de salir adelante”.
Jiménez prosigue contando que “momentáneamente se encuentran Brayan Ramírez y Andrés Guerrero acá en Bélgica y ellos han hecho buenas performances en las ciudades de Bodegem y Leembek; viven en Colombia a 3.000 metros de altura y saben trepar bien. Sin embargo vea usted que la generación actual se defiende muy bien y no solamente en la montaña. Junto con Mark Clays les damos algunos concejos y comentarios sobre la velocidad acá, la táctica a respetar y la manera de colocarse en un sprint son cosas que por acá ellos deben de aprender”.
El mismo Giovanni Jiménez ha pasado por todos estos pasos
«Doce años fui profesional, yo pienso que no hay muchos corredores colombianos que puedan decir esto. No fue absolutamente fácil como colombiano sobresalir en el lote y sobrevivir al mismo tiempo, pues antes en cada equipo había una reglamentación a la que se tenía que obedecer. Y esta era que no había sitio sino para 2 extranjeros por equipo, lo que hacía más problemático para obtener un puesto. Clásicas y etapas no gané pero en las carreras regionales si me defendía muy bien».
En Medellín, hace dos meses Giovanny Jiménez estuvo en su país de origen
“Yo soy de Medellín, la gente cree acá que allí es muy peligroso andar en la calle pero alrededor del “pequeño castillo” acá en Bruselas me parece a mí más peligroso. Yo sigo unido y solidario con Colombia; también sigo a los profesionales, Rigoberto Urán y Sergio Luis Henao ha mostrado su casta en el Giro de Italia pasado. Leonardo Duque es conocido hace algún tiempo como un Sprinter. Colombia lo hace también de manera excelente en la Pista. Talentos jóvenes los hay como Johan Esteban Chaves que ganó el Tour del Avenir el año pasado”.
Para finalizar, Jiménez agrega un dato muy importante relacionado con: “el gran trabajo que hace en Colombia Gustavo Guerrero quien ayuda a obtener las visas para los muchachos, ellos vienen muy bien preparados y motivados, saben entrenarse y tienen sus métodos muy buenos, pero siempre queda por aprender lo que es la competición y el desplazamiento a las carreras, el alojamiento etc. Asistir a los ciclistas es muy importante, hay que hacerlo totalmente y no a medias, lo que quiere decir que en estas historias yo soy solamente un piñón del trabajo de un equipo que se puede mejorar mucho más. Mark Clays y Gustavo Guerrero tienen un gran mérito en estos trámites”.
You must be logged in to post a comment Login