Empresas y Marcas
El Túnel de Viento Specialized: Lo aero lo es todo
La multinacional norteamericana Specialized sorprendió en días pasados a la industria de los fabricantes de bicicletas con la inauguración de su propio Túnel de Viento en su sede de Morgan Hill, California. La famosa marca se ha distinguido en los últimos años por sus avances en la aerodinámica hasta el punto de convertirse hoy en día en la pionera de la construcción y puesta en marcha de un Túnel de Viento dedicado exclusivamente al desarrollo de sus bicicletas y accesorios.
Publicado
Hace 12 añosel
Por
Sergio Urrego
La multinacional norteamericana Specialized sorprendió en días pasados a la industria de los fabricantes de bicicletas con la inauguración de su propio Túnel de Viento en su sede de Morgan Hill, California. La famosa marca se ha distinguido en los últimos años por sus avances en la aerodinámica hasta el punto de convertirse hoy en día en la pionera de la construcción y puesta en marcha de un Túnel de Viento dedicado exclusivamente al desarrollo de sus bicicletas y accesorios.
El viento. A veces es tu amigo; otras veces nada le daría más placer que empujarte a ti y a tu bici a una cuneta. Puede que no sepas qué hacer al respecto, pero no hay problema. Nosotros sí sabemos. Nuestro equipo de expertos en aerodinámica son verdaderos manipuladores del viento, blandiendo las herramientas de su oficio —Dinámica de Fluidos Computacional (CFD en inglés), Adquisición de Datos en la bici (DAQ en inglés), y pruebas en el túnel de viento— con autoridad. No buscan nada menos que empujar al viento de vuelta hacia atrás y emplear su fuerza para que la pases mejor que nunca.
Ésta es la ciencia de la manipulación del aire, y afecta a todo. La bici que conduces, el equipamiento que usas, y hasta tu posición al pedalear. La resistencia aerodinámica es la mayor fuerza que afecta a un ciclista, y ya que la única forma de anularla es detenerse por completo, es especialmente importante eliminarla hasta donde sea posible. De hecho, es tan importante para nosotros que hemos dado el próximo paso en la evolución de nuestro programa de aerodinámica.
HEMOS CONSTRUIDO UN TÚNEL DE VIENTO.
¿Por qué? Porque ahora nuestro equipo controla todo. Al llevar todos los aspectos del proceso aerodinámico a nuestras instalaciones –la CFD, la DAQ en la bici, y ahora el túnel de viento como la última pieza de ese puzzle— le damos los medios a nuestro equipo para que haga avanzar la aerodinámica, en direcciones nuevas e innovadoras.
Aero es todo. Y por eso, es todo para nosotros
ÉSTE ES EL TEMA: puedes tener acceso a toda la tecnología de aerodinámica del mundo, pero los datos y las pruebas son tan buenos como las personas que los interpretan y los aplican. Nuestro equipo aero ha trabajado con algunos de los nombres más respetados de la industria aeroespacial y de la tecnología, y son un equipo de especialistas en aerodinámica realmente brillante. Su clase, historia, experiencia y conocimientos son insuperables.
Entre ellos, Chris Yu, Mark Cote, Chris D’Aluisio y Chuck Teixeira tienen 50 años de experiencia en aerodinámica, con más de 20.000 horas en túneles de viento. Su presencia en Specialized es única, además de ser un componente clave para seguir haciendo que la ciencia avance para nosotros en formas increíblemente innovadoras. Lo piensan, lo construyen, lo prueban, y lo mejoran. Las personas con más capacidad en un lugar, con la pasión, las ideas y la visión para vencer cada gramo de resistencia aerodinámica que haya. Seríamos tontos si no les diéramos acceso a todo lo que necesitan para darles velocidad gratis a los ciclistas.
CHRIS YU: Con una maestría de la Universidad de Stanford en su haber, el Aerodinamista de Specialized Chris Yu actualmente es un candidato a un doctorado en Simulación de Flujo de Alta Fidelidad. Pero no solamente es un genio en informática. Chris también ha estado involucrado en varios estudios en el túnel de viento de aerodinámica de alto rendimiento anteriormente, y con solo dos años en Specialized ha tenido un rol clave en algunos de nuestros productos aero más innovadores hasta el día de hoy, con el casco de contrarreloj S—Works +McLaren como principal ejemplo. Está particularmente interesado en aplicar ciencia real en el proceso, asegurándose de que no se desperdicie ni un watt en cachivaches aero ornamentales no validados en los productos. Para explicarlo de otra forma, solo busca darles a los ciclistas watts de potencia, no de estilo.
MARK COTE: Luego de pasar cuatro años en el túnel de viento en MIT como estudiante, Mark se graduó con una licenciatura en Ingeniería Mecánica, y luego procedió a pasar incontables horas en otras siete instalaciones. Cariñosamente llamado “el Aero Faraón” por aquellos que quieren hacerle una broma, la verdad es que el nombre le queda bastante bien. La energía, dedicación y conocimientos que aplica para perfeccionar y mejorar los productos, además de su énfasis en convertir al programa de aerodinámica de Specialized en líder de la industria pueden generar suficientes watts para construir una pirámide. Aunque, conociendo a Cote, él probaría a esa estructura en el túnel de viento para ver si realmente es la forma más eficiente.
CHUCK TEIXEIRA: La gente usa mucho la palabra “pionero” últimamente, pero deberías saber que justamente Chuck T es alguien que de verdad se merece ese rótulo. Trabajando en Investigación y Desarrollo avanzados aquí en Specialized, Chuck pone su larga trayectoria de desarrollo del túnel de viento en acción —él fue uno de los primeros en participar de las pruebas en el túnel de viento en los 80 y es un líder de la industria, específicamente en el campo de desarrollo de ruedas aerodinámicas—. También ha construido más bicis de las que nunca soñarás tener.
CHRIS D’ALUISIO: ¿Esa Shiv en la que andas? ¿La Venge que tanto le gusta a Cavendish? Existen gracias a la visión de D’Aluisio. Ha estado desarrollando bicis aero desde principios del 2000, comenzando con la E5, pasando por la Transition, Shiv y Shiv TT, Venge… ¿y quién sabe lo que depara el futuro? Chris es una conexión directa entre nuestro equipo de Investigación y Desarrollo y atletas de ruta como Tony Martin, y trabaja de cerca con ellos para asegurarse de que estén obteniendo tanta velocidad gratis de sus bicis y equipamiento como puedan. Para Chris, la aerodinámica es el arte del equilibrio: minimizar la resistencia aerodinámica sin sacrificar atributos esenciales del andar, como la rigidez y el control.
Cuando miramos en la caja de herramientas aero –a la que nuestro equipo tiene acceso total y sin restricciones aquí en Morgan Hill— vemos tres herramientas del oficio. CFD, DAQ en la bici y el túnel de viento. En palabras simples, estos son los instrumentos y los sistemas utilizados para recabar información, hacer números, probar teorías, y tomar algunas medidas muy importantes.
Pero no son las herramientas mismas las que son noticia, ya que la mayoría de las compañías de bicis tiene acceso a ellas y puede que tengan alguna en sus instalaciones. No, la noticia es que LAS TRES están al alcance de nuestro equipo. Y como están en nuestras instalaciones, controlamos todo el proceso: el equipamiento, el software, todas las cuestiones. Somos la primera marca de ciclismo que hace esto.
Si bien el túnel de viento parece la más grande debido puramente al espacio físico que ocupa, es importante reconocer el rol y la importancia de cada una de estas herramientas en la definición, desarrollo e innovación de nuestras bicis y equipamiento, ahora y en el futuro.
DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONAL (CFD)
La CFD es un verdadero patio de recreo virtual y abarca todas las cosas buenas –física, matemáticas, ingeniería e informática. Les permite a los aerodinamistas como Chris Yu jugar en un espacio virtual con una variedad de formas y superficies, y luego simular el flujo de distintos fluidos a través de esas formas para probar sus propiedades aerodinámicas. La CFD te permite ver, por medio de una simulación, cosas que no puedes ver en el mundo real, como algunos “pedacitos” de resistencia aerodinámica en un cuadro. Es una forma extremadamente útil de predecir comportamientos aerodinámicos, descartar diseños que son un completo desastre antes de convertirlos en prototipos, o modificar formas que ya han pasado por el túnel de viento.
SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS DE SPECIALIZED RACING
Para el ojo no entrenado, el sistema DAQ puede parecer simplemente una caja colgando detrás de una bici –y a decir verdad, eso es lo que la gente nota más porque es la parte más visible que tiene—. Pero hay mucho más de lo que se puede ver. Tomamos datos –desde potencia, velocidad, posición del ciclista y dirección del viento cuando impacta al ciclista— y medimos el coeficiente de resistencia aerodinámica real de ese ciclista.
Durante las pruebas, sujetamos el sistema a la bici de un atleta en el velódromo—al igual que lo hicimos hace poco en Milán, Italia, con ciclistas del Equipo Specialized-Lululemon— y en Estados Unidos, Chris Yu observa todos los datos aerodinámicos en tiempo real en Morgan Hill, California. La información recogida en estas pruebas nos permite aconsejarles al equipo Body Geometry Fit, al personal de Specialized Racing, y a los mismos atletas sobre cambios en su posición que mejorarán su rendimiento. Si bien el túnel de viento puede ser más preciso, no hay nada más real que salir en la bici. Los datos recabados andando en el velódromo o al aire libre nos permiten medir condiciones de viento y movimientos del ciclista reales. Así de reales son las pruebas, pero necesitamos nuestras otras herramientas para medir pequeñas diferencias aerodinámicas.
EL TÚNEL DE VIENTO
Si hay algo que prueba que nos tomamos en serio ofrecerles la mejor ventaja aerodinámica a los ciclistas, eso es el enorme túnel de viento que tenemos en nuestro patio trasero. Está bien… no podemos negar que es genial decir “construimos nuestro propio túnel de viento”, pero los beneficios de contar con esta instalación aquí en Morgan Hill son más que poder decir que tenemos uno.
Nuevamente, controlamos el software y el equipamiento. Podemos probar, retocar y volver a probar productos y equipamiento en nuestras instalaciones; podemos hacer a nuestros ciclistas y atletas más rápidos, y no solo a través de ajuste y análisis, sino también enseñándoles a andar más rápido en circuitos específicos; y podemos usarlo como una herramienta de enseñanza en SBCU para educar mejor a nuestros distribuidores y técnicos de ajuste sobre la importancia de la aerodinámica.
Necesitábamos una herramienta. La construimos. Y es una inversión que sin duda alguna dará sus frutos en el futuro. Éstas son las razones.:
HECHO PARA CICLISMO: La mayoría de los túneles de viento están hechos para la industria automotriz o aeroespacial, y si bien siempre hemos logrado adaptar esos túneles para llevar a cabo nuestras pruebas, una bici no es un coche. No tiene la misma forma, ni tampoco va a las mismas velocidades típicamente. Hemos diseñado y construido nuestro túnel de viento tal cual lo soñamos –para que sea el túnel de viento específico para ciclismo perfecto—.
Está optimizado para humanos, no para coches, para que así podamos realizar pruebas con condiciones más precisas que sean más representativas de la velocidad de una bici. Y no solamente para una bici a la vez. El tamaño del túnel significa que podemos hacer pruebas con varios ciclistas al mismo tiempo, determinando la forma en la que los ángulos de los vientos cruzados afectan a los que van en grupo. Ya que también puede usarse como una instalación de capacitación, hay espacio para que nuestras clases de SBCU observen las pruebas realizadas y aprendan. Para ser claros, también es un buen lugar donde pasar el rato cuando se hacen pruebas. Cuando vienen atletas profesionales, podemos estar cómodos y ser profesionales, y que todos tengan la mejor experiencia.
LAS CURIOSIDADES SE RESPONDEN AL DÍA SIGUIENTE: Suéñalo una noche, pruébalo la siguiente. Algunas de las mayores desventajas de usar túneles de viento ajenos son de tiempo y conveniencia. Con nuestro propio túnel de viento, no hay necesidad de planificar o reservar una instalación una semana. No hay necesidad de apurarse para sacar máximo provecho de un tiempo limitado, priorizando lo que se prueba en base a cuántos minutos nos quedan.
Con acceso todos los días y a toda hora, literalmente cruzando el estacionamiento, ahora podemos probar cosas para las cuales normalmente no tendríamos tiempo en una instalación externa. Ahora a alguien como Chuck se le puede ocurrir una idea el lunes de mañana, pasarla por el CAD en el almuerzo, tenerla como prototipo el martes, probarla en el túnel de viento esa tarde para ver si es válida, y luego tener un prototipo en funcionamiento para la salida de antes del almuerzo de Specialized el miércoles.
LA TERCERA PIEZA DE UN ROMPECABEZAS COMPLEJO: Además de ser la instalación aero específica para deporte más avanzada del mundo, nuestro túnel de viento incorpora datos de la CFD y de la DAQ en la bici para simular y producir repetidamente condiciones de vientos consistentes con el mundo real. ¿El resultado? Tres herramientas utilizadas en un ciclo constante de pruebas, nuevas pruebas y perfeccionamiento, con un equipo excepcional para controlar todo.
AERO ES TODO (Y TODO PUEDE SER AERO): Gran parte del desarrollo de productos puede beneficiarse con pruebas en el túnel de viento adecuadas. Y no solo las bicis. Ahora tenemos la libertad para probar todo lo que hacemos –desde un casco para transporte diario, hasta ropa, y todo lo que hay en el medio— y analizar a fondo cada aspecto de la posición del ciclista ya sea para atletas de elite o para los que van al trabajo en bici todos los días—.
Vale la pena repetir -AERO ES TODO-. Ya que toca todo lo que hacemos con nuestra compañía, estamos enfocados en aerodinámica tanto como nos enfocamos en la rigidez y peso de nuestros cuadros, o cualquier otro aspecto de la física que se relacione con bicis o equipamiento.
No se trata sólo de nuestros ingenieros. Ni sólo CFD. Ni encerrarse en un túnel de viento por semanas, o poner sensores en las bicis y que los ciclistas las usen en el mundo real para ver qué resultados se obtienen. Son todas estas cosas, trabajando en conjunto. Un círculo contínuo de desarrollo a través de todos los grupos de productos, equipamiento y bicis, incluyendo la posición del ciclista, a la par de una infraestructura que asegura el mejor proceso y aplicación del estudio de estas cosas.
Al final del día, se trata del ciclista, y con una innovación continua en aerodinámica, el ciclista se va a hacer más rápido.
Todos los productos y líneas Specialized pueden ser adquiridos en Colombia en sus Tiendas Concepto de Pereira, Medellín y Cali, o a través de sus distribuidores oficiales en las demás ciudades del país.
Tal vez te interese
-
Pedalazos en Colombia y el Mundo
-
Specialized celebró sus 50 años de historia inaugurando tienda en el norte de Bogotá
-
Specialized Search ‘un aire acondicionado en la cabeza’
-
Specialized Epic 8: ¡La IA llegó al ciclismo y lo comprobamos en los mejores trails de Chile!
-
La Copa Mezuena Specialized de MTB 2023 finalizó en Cajicá; Natalia Duarte y Hilvar Malaver los campeones en la élite
-
Salvaje Gravel Fest 2023 en Honda, una experiencia inigualable con el apoyo de Specialized
Empresas y Marcas
GW Mamba: la bicicleta de doble suspensión que llega a la cima del MTB Mundial
Publicado
Hace 3 semanasel
5 abril, 2025Por
Redacción RMC
Tras dos años de intensas pruebas, estudios y ajustes meticulosos, la marca GW, en colaboración con el equipo de ciclismo GW Shimano Erco de MTB, presenta con orgullo la versión final de la innovadora bicicleta de doble suspensión: la GW Mamba. Este hito marca el inicio de una nueva era en el ciclismo de montaña, donde la tecnología y el rendimiento se fusionan para ofrecer una experiencia inigualable.
La GW Mamba, fruto de la dedicación y la pasión por el MTB, hará su debut estelar en la primera Copa Mundo de MTB en Araxá, Brasil que se realizará del 4 al 6 de abril. El campeón nacional de MTB, Jhonatan Botero junto con el prometedor Jerónimo Bedoya, serán los encargados de llevar esta máquina al límite, demostrando su potencial en el escenario mundial.
Un desarrollo exigente y detallado

El camino hacia la versión final de la GW Mamba ha sido un proceso riguroso, impulsado por la búsqueda de la perfección. Desde la presentación del prototipo inicial GW ha trabajado incansablemente para refinar cada aspecto, incorporando la valiosa retroalimentación de sus atletas y las últimas innovaciones tecnológicas en el mundo del MTB. «Nos brindaron la oportunidad de dar nuestras opiniones y aportar los cambios necesarios para que la bicicleta fuera completamente competitiva y estuviera al nivel de las otras marcas. Lo conseguimos gracias a un arduo trabajo, y creo que al público le va a gustar mucho esta Mamba.» expresó Jhonatan Botero.
Características que marcan la diferencia

La nueva GW Mamba se distingue por:
- Nuevo diseño de la tijera trasera de una sola pieza, eliminando el peso de los rodamientos anteriores y generando una mejor transmisión de potencia sin perder la absorción de impactos en terrenos exigentes, garantizando una conducción suave y controlada en terrenos desafiantes.
- Cableado interno de principio a fin en la bicicleta, logrando una mejor estética y funcionalidad.
- Geometría Organic Geometry
- Material, carbón XCP (extreme carbón performance)
- Peso de 2.060 gr
- Garantía de 2 años.
Pronto al alcance de los amantes del MTB

Tras su debut en la Copa Mundo de MTB 2025, la GW Mamba estará próximamente disponible para todos los entusiastas del ciclismo que deseen experimentar la emoción y el rendimiento de una bicicleta de Cross Country de clase mundial.
Empresas y Marcas
Paula Patiño y Juan José Florián pedalearon por la Sabana de Bogotá en la quinta versión del Reto Movistar
Publicado
Hace 4 semanasel
26 marzo, 2025Por
Redacción RMC
La Sabana de Bogotá fue el escenario del Reto Movistar, el primer gran fondo de ciclismo del año. Este evento, que cumplió su quinta versión, contó con la participación de la corredora profesional Paula Patiño del Movistar Team, quien lideró el pelotón junto al ciclista paralímpico Juan José Florián, conocido como Mochoman.
La carrera ciclística recreativa, que congregó a más de 1.500 amantes del caballito de acero, se llevó a cabo por los alrededores de Sopó, Chocontá y Machetá a lo largo de más de 100 kilómetros.

Sopó acogió la Salida del Reto Movistar Sabana 2025. (Foto © Prensa Movistar)
Los participantes disfrutaron de la geografía cundinamarquesa, en parajes como el Sisga. La competencia se desarrolló en modalidad de ruta, con dos distancias diferentes: medio fondo y gran fondo, en diferentes categorías, por género y edades.
La próxima cita del ciclismo aficionado organizada por Movistar será en Cartagena, así lo hizo saber el CEO de Telefónica, Fabián Hernández.
Empresas y Marcas
Paula Patiño y Mochoman, los grandes protagonistas del Reto Movistar Sabana
Publicado
Hace 1 mesel
22 marzo, 2025Por
Redacción RMC
La Sabana de Bogotá será el escenario del «Reto Movistar Sabana», el primer gran fondo de ciclismo del año. Este evento, dirigido a ciclistas aficionados, contará con la participación de la destacada ciclista profesional Paula Patiño del Movistar Team, quien liderará el pelotón junto a Juan José Florián, conocido como «Mochoman».
Además, de la competencia deportiva, el evento incluirá un reto digital social. A través de la colaboración con la Fundación Telefónica Movistar, el objetivo es sumar un total de 52.000 kilómetros recorridos por los participantes, con el fin de fortalecer la estrategia de Programación y Robótica inclusiva del Programa de discapacidad Centro de Atención para Discapacidad de Mosquera, Cundinamarca. Con esta iniciativa, se busca no solo promover el deporte, sino también generar un impacto positivo en la comunidad, contribuyendo con la inclusión digital y STEM a través del adecuado uso de la tecnología para personas con discapacidad.
El sábado 22 de marzo, se llevará a cabo la entrega de kits para los participantes del «Reto Movistar Sabana» en las instalaciones principales de Movistar Colombia, ubicadas en la Avenida Suba 114 a 55, sede Morato, de 11:00 a.m. a 6:00 p.m.

En el evento estará presente la ciclista del World Tour, Paula Patiño, quien recientemente ocupó la posición 15 en la Vuelta a Extremadura. La talentosa colombiana regresa al país para continuar su preparación rumbo a la Vuelta a España. Al respecto, Patiño expresó: «estoy muy contenta de rodar en la Sabana de Bogotá, rodeada de tantas personas que siempre me apoyan en las carreras. Además, esta vez pedaleamos con un propósito: brindar a los niños con discapacidad un espacio diferente para aprender y crecer, en colaboración con Ruta Colombia, Movistar y la Fundación Telefónica Movistar. Espero que sea una jornada llena de alegría, como siempre lo es el deporte, y que esta experiencia inspire a todos a pedalear con propósito.»
Juan José Florián, conocido como «Mochoman», quien es un referente de superación personal, compartió sus sensaciones por su participación en el «Reto Movistar Sabana», el primer gran fondo de ciclismo del año en Colombia: «Como persona con discapacidad, pedaleo por la vida. Soy un ejemplo para aquellos que solo se quejan. Esta es mi segunda participación en este evento tan importante, que abre la temporada de grandes encuentros deportivos. Pero lo que realmente me motiva es saber que este evento tiene una causa social muy significativa.»

La carrera ciclística se llevará a cabo el domingo 23 de marzo, y cerrará la autopista norte desde las 5:30 a.m. hasta el mediodía los participantes tendrán salida en el Centro Comercial Arauco en Sopó y recorrerán los municipios de Sopó, Machetá, Gachancipá y Briceño, en un recorrido desafiante y lleno de belleza natural. El evento contará con dos categorías principales: masculina y femenina, y los segmentos por edad serán: 18 a 39 años, 40 a 50 años y 50 años en adelante. Además, habrá una categoría Punto a Punto para Open Femenino y Open Masculino.
La premiación del evento incluye un total superior a 10,0000 millones de pesos, sumados a diversos elementos deportivos, tales como cascos, marcos de bicicletas, etc. Más allá de los premios materiales, los participantes experimentarán la satisfacción de contribuir a una noble causa: ayudar a niños y jóvenes con discapacidad a lograr la dotación de un aula de robótica.
Cierres de vías para el domingo 23 de marzo
• Briceño (Sopó) – El Sisga (Chocontá – intersección a Machetá: Desde las 5:30 a.m. hasta las 7:30 a.m.
• El Sisga -Chocontá – intersección a Machetá: Desde las 7:30 a.m. hasta 10:00 a.m.
• Machetá- El Sisga – Chocontá – intersección a Machetá: Desde las 9:00 a.m. hasta 11:00 a.m.
• El Sisga – Chocontá – Intersección Machetá – Briceño (Sopó): Desde las 10: a.m. hasta las 12:00 medio día.

Punta del Este 2025: magistral actuación de Walter Vargas para alcanzar su sexto título panamericano en contrarreloj

José Ramón Muñiz gana el primer duelo montañoso en el Tour de Gila con Robinson López 3°

Adrián Bustamante se destaca en Portugal y termina 2° en la segunda fracción del Gran Premio O Jogo

Pedalazos en Colombia y el Mundo

You must be logged in to post a comment Login