
Esta vez se trata de un muchacho nacido hace 26 años para el ciclismo y nacido para ganar. Incluso, porque su destino inicial era el ciclo montañismo cultivado allá en su natal Caldas, municipio cercano a la gran urbe capital de Antioquia.
Sin embargo, su contextura, peso y estatura lo llevaron en 2009 más bien al vetusto pero servicial velódromo medellinense- para conocer al técnico Efraín Domínguez-, donde ya se habían forjado otros títulos mundiales como los de Cochise en 1971, Marlon Pérez en 1994 María Luisa Calle en 2006, Fernando Gaviria en 2015 y 2016.
Y desde allí, comenzó entonces a proyectarse a Colombia y al mundo en una especialidad (Velocidad Pura) donde si bien habíamos tenido antecedentes como los de Mario Papaya Vanegas en los 60 y Efraín Domínguez en los 80, entonces llega Fabián para correr también las pruebas clásicas como el Kilómetro contra reloj y la Velocidad por equipos.
El joven pistero decidió también tocar a la puerta de una modalidad creada en el Japón en 1948 como un sistema de apuestas al estilo de la hípica y traída al rancio mundo del ciclismo europeo en medio de burlas e incredulidad en 1980 a nivel de los campeonatos mundiales y a los Juegos Olímpicos desde el 2000, para convertirse en una de las más espectaculares, riesgosas y apasionantes del programa del ciclismo en pista: EL KEIRIN.
Los 182 centímetros de estatura y 90 kilos de peso de Fabián Puerta comenzaron en 2010 a destacarse en los velódromos nacionales (Medellín y Cali) e internacionales, ganando en los Juegos Centroamericanos la medalla de oro del kilómetro y plata en velocidad por equipos, pasando al siguiente nivel al año siguiente en los Juegos Panamericanos de Guadalajara de donde regresó al país con 3 medallas: Oro en el Keirin, plata en la velocidad y bronce en velocidad por equipos.
Los Juegos Olímpicos de Londres 2012 significaron para Puerta, la oportunidad de conocer los mejores exponentes de sus modalidades y establecer distancias para reducir en los 4 años que seguirían para llegar a Brasil 2016, lapso en el cual poco a poco fue creciendo y progresando hasta convertirse en uno de los grandes protagonistas del mundo, escogiendo el Keirin como su prueba favorita aunque en la velocidad pura y el kilómetro también tuviese protagonismo pero fue definitivamente “el embalaje de 6” en pista lo que lo sedujo y a lo que dedicó todos sus esfuerzos cumpliendo pacientemente entrenamientos, viajes, competencias por Colombia y por el mundo en medio de alegrías, tristezas, caídas, pero con la satisfacción y la ilusión de ir en el camino correcto buscando el premio mayor : la Camiseta Arco Iris de campeón mundial.
Ganando medallas de todos los colores en los Juegos del Cico Olímpico (2012-2016), más los mundiales de pista- incluido el de 2014 en Cali con medalla de plata en el Keirin – panamericanos de ciclismo, etc.etc. a lo largo de 6 años que incluyeren su segunda olimpíada -esta vez en Brasil 2016 (noveno en el Keirin), Puerta entró definitivamente en el olimpo de los dioses de la velocidad haciéndose a la medalla de plata en el mundial del año pasado (Hong kong) en el keirin perdiendo frente al malasio Awang pero sabiendo que no estaba lejos el día en que subiría al primer cajón del podio.
Y…ese día llegó este 1 de Marzo en la pista de Appeldorm (Holanda), sitio donde también Edwin Ávila consiguió en la prueba a puntos un vibrante título mundial para Colombia en 2011. Finalmente, la puerta del triunfo se abrió para Fabián luego de una lucha sin cuartel ,muchas veces silenciosa, acompañado de pocos- entre ellos su entrenador John Jaime González-, en la soledad de un velódromo, estimulado por el nacimiento de su primer hijo con la esposa también ciclista (Juliana Gaviria).
Esta vez, Fabián Puerta nos ha brindado un triunfo impensable en Colombia hace 10 o más años, en una prueba que poco o nada se practica en Colombia y que hoy muchos desconocen en cuanto a su dinámica y desarrollo, al igual que era impensable ser campeones mundiales CRI 2003 con Santiago Botero o tener uno de los mejores embaladores del mundo en ruta con Fernando Gaviria) y campeones de pruebas monumentos de un día como el Giro de Lombardía con Esteban Chaves para demostrar simplemente que el talento natural para el ciclismo por parte del hombre y la mujer nacidos en este país no solo se mantiene sino que sigue apareciendo.
Quienes hemos testigos o seguido esta fabulosa historia deportiva y personal -ya cerca o lejos-, no podemos sino aplaudir a sus gestores y ponerlos como ejemplo a seguir por todos aquellos que han pensado alguna vez en ser campeones mundiales como se lo propuso y consiguió FABIAN PUERTA.
You must be logged in to post a comment Login