Ruta
“Si pudiera firmar para terminar mi carrera con Movistar lo haría tranquilamente” Carlos Betancur
Publicado
Hace 5 añosel
Por
Redacción RMC
Carlos Betancur pasa sus días en cuarentena en Jardín, cumpliendo con lo pautado por las autoridades y llevando una vida tranquila en familia, uno de sus planes preferidos con o sin restricciones. El antioqueño, figura destacada en el pasado campeonato mundial disputado en Yorkshire (Inglaterra), es uno de los ciclistas que ve con más optimismo la realización de los grandes eventos del ciclismo mundial, sin dejar de lado que lo primordial en medio de la crisis que azota al mundo, es preservar la vida y la salud.
«El coronavirus es algo que nunca se había visto, y creo que lo más importante de esta crisis mundial es salir con vida. Es impresionante ver 2000 o 3000 mil personas muertas en dos o tres días», dijo el antioqueño, quien ya cumple cinco años en Movistar y esta temporada, dada su experiencia, talento y recorrido, se erigía como una de las cartas principales del equipo dirigido por Eusebio Unzúe.

«Me da bastante miedo, creo que muchos equipos les va a ser mucha falta las carreras que se han aplazado. A mí se me acaba el ciclismo mañana y puedo decir que lo disfruté al 100 por ciento. Lo más importante es que sigo en el ciclismo es donde estoy bien, me siento con vida. Tengo contrato hasta este año, pero creo que haciendo las cosas bien, pueden ser muchos años más», afirmó.
El receso obligado cambió los planes de su preparación que tenía como principal objetivo el Giro de Italia, su carrera preferida desde que es ciclista profesional, y en dónde figuró con alto vuelo siendo quinto en la general y campeón de los jóvenes en la temporada 2013, al comando del AG2R La Mondiale.

En su trayectoria, Carlos atesora un palmarés digno de grandes campeones. Su esplendor ante el mundo competitivo se cimentó en aquel 2009 donde se convirtió en el primer, y hasta ahora único ciclista colombiano, en hilvanar título de la Vuelta de la Juventud, Bio Giro y medalla de plata en el campeonato mundial sub-23, disputado en Suiza.
«Cuando gané la Vuelta de la Juventud me llevaron al ciclismo europeo y pude ganar el Bio Giro. Ya de ahí se me abrieron un poco más las puertas al ciclismo donde siempre quise estar. Cuando se me dieron las posibilidades de ser ciclista siempre quise estar en Europa. Se me dieron las cosas muy fácil y conté con personas que me ayudaron mucho en el Club Ciudad Bolívar. En el suroeste fuimos privilegiados porque nos daban todo: bicicletas, nos llevaban a carreras buenas, a nuestros padres no les tocaba sacar plata y luego el Orgullo Paisa. Con Libardo Leyton comenzamos a ir a Europa», recuerda Betancur, primer ganador colombiano de la prestigiosa París Niza en 2014.

«Me encanta el Mundial, yo cuando voy a un Mundial voy con un plus. Llevar la camiseta de Colombia es lo mejor, uno quiere representar muy bien al país. Nunca he corrido unos olímpicos, estuve cerca una vez pero me sacaron por ocho días antes por llevar a otro corredor que ni terminó. Ya tenía hasta los zapatos puestos, pero me decían que era muy joven, nunca lo entendí porque tenía resultados excelentes en Europa. Esperemos que con mi esfuerzo y dedicación logre ganarme el puesto para el próximo año. Quiero estar en los olímpicos, voy a hacer todo lo que esté a mi alcance«, aseguró.
«Fue un Mundial durísimo, pero yo me había preparado bien, durante el año me había preparado no con miras a eso, sino a terminar bien esa parte de la temporada. Íbamos pensando un poco en la entrada al circuito que era técnica con el agua, iba uno con la adrenalina a tope y no se sentía el frío, y menos uno viendo que quedaban pocos corredores. Para mí fue un día durísimo pero lo disfruté mucho, con el agua me sienta bastante bien, me gusta correr así».

El cambio generacional: «Se ha perdido mucho el respeto en el lote. Ni con Alejandro Valverde tienen respeto. Algunos jóvenes lo quitan, le hablan mal, le meten manubrio. Creo que el respeto tiene que venir desde casa y eso se perdió, ahorita no respetan a nadie».
El respeto en su etapa de joven: «Me acuerdo que en la cuarta etapa de un Giro del Apennino, iba bien, me metí como de tercero o cuarto subiendo, cuando llega un italiano y me dice: ‘¡joven, ese no es su puesto!’ Mi compañero me respondió: ‘¡sí, vamos más para atrás! Ahora te tumban, se pueden ver casos claros como el de Gianni Moscón, ese trata mal al joven y a todo el mundo».
El Mundial de Suiza: «Es un Mundial muy duro en el que Colombia tranquilamente puede estar en la disputa. En Suiza de sub-23 fue plata, ahora puede ser oro. Esperemos, siempre lo he dicho, me encantaría hacer un buen Mundial y a veces cuando me meto las cosas a la cabeza se me dan».

Su relación con AG2R: «ellos en el 2011-2012, vieron que hacía resultados y habían preguntando por mí. En 2011 gané el Giro de Emilia y ahí hablamos un poco más. Yo iba a firmar con Quick Step pero me bajé del avión directo a hacer unos test de esfuerzo y no me fue bien. Llegué con las piernas hinchados y no pasé, pero a los ocho días le gané a Gilbert, y me dijeron que sí, que firmara y les dije que ya era tarde, ya había firmado con AG2R. Tengo mucho que agradecerles. Con muchas personas de allí no iba bien por la personalidad, pero siempre me trataron bien».
Final con AG2R: «Ahora estoy más tranquilo, yo en Movistar estoy muy bien. Si yo pudiera firmar para terminar mi carrera con Movistar firmaría tranquilamente, es un equipo donde la voy con todos los compañeros, auxiliares, entrenadores, y Eusebio, que es una persona que sabe mucho de ciclismo, lleva muchos años y me da muchos consejos, hay que tratar de sacar lo mejor».
Rol para esta temporada: «este año me dejaron ser bastante líder, al Giro iba como líder y la mayoría de carreras que iba, también era liderando».

Las Grandes Vueltas: «se piensa como sacar un calendario después de junio, y yo creo que lo primero que se haría es el Tour, luego la Vuelta y por último el Giro, que de acuerdo a RCS Sport, la empresa organizadora podría ser en el octubre. Dicen que no conviene por el frío pero igual hay días en mayo que también es igual. Por mí que lo hagan y que llueva, mejor (sonríe). A mí, así lo hicieran en diciembre, lo corro. Es la carrera que más me gusta».
Cupos olímpicos: «cinco es muy poco para un país de tanto corredor bueno como Colombia. Ya hay uno que tiene la plaza asegurada que es Daniel Martínez por la CRI. Va a ser dura la lucha por un cupo. Creo que ahora es más fácil ganarse un cupo en España que en Colombia».
Rutina en cuarentena: «me gusta mucho hacer una hora de rodillo en ayunas, gimnasio y después, en la tarde hago dos horitas. El rodillo se hace con calma, si uno se pone a hacerlo muy fuerte, deshidrata».

Su tiempo en Europa: «me gustaría correr hasta los 38 años y luego regresar a Colombia. Un ciclista de 38 años no es viejo, ahora los ciclistas se retiran a los 42 o 43. Competir hasta los 40 en Colombia y me gustaría estar en el Orgullo Paisa. Sería una forma de agradecerles».
Un título en Colombia: «Ganar en Colombia es muy difícil, pero sí me gustaría ganar una Vuelta a Colombia o un Clásico RCN, una Vuelta a Antioquia. Hay mucho talento en Colombia, es difícil correr».
Tour Colombia: «felicito, de verdad, a la Federación y a sus organizadores. Nunca había visto una carrera tan linda en Colombia, la gente me demostraba su cariño, eso me hace sentir vivo, todas esas personas que me envían esos comentarios buenos les agradezco y los que me envían mensajes tontos no me importa mucho. El Tour Colombia lo tienen que seguir haciendo hasta que me retire».
Mensaje: «pasamos por momentos difíciles en el mundo, lo mejor es que estemos en casa, unidos, la unión hace la fuerza, es la manera de eliminar este virus y salvar vidas».
Tal vez te interese
-
Iván García Cortina se queda con la segunda etapa de la Vuelta a Asturias con Diego Pescador 9°
-
Steff Cras le gana el pulso a Marc Soler en la jornada inaugural de la Vuelta a Asturias con Sergio Chumil 4°
-
Ciclo-Retro: octavo top 10 de los escarabajos en la historia de la Flecha Valona
-
Así quedó el ranking UCI tras la última actualización; Luis Carlos Chía subió más de 700 puestos en el escalafón
-
“Fue un sueño hecho realidad, es una carrera que jamás voy a olvidar”: Diego Pescador tras participar en la París-Roubaix
-
París-Roubaix: Mathieu van der Poel III iguala a Moser en el Infierno del Norte.
Ruta
Pogacar y Evenpoel se citan en Lieja-Bastoña-Lieja para una última y monumental batalla en las Ardenas
Publicado
Hace 3 horasel
26 abril, 2025Por
Sergio Urrego
Todos los caminos conducen a las Ardenas, en la actualidad escenario de batallas ciclistas, hace ya casi un siglo, de una brutal ofensiva alemana en el frente occidental de la Segunda Guerra Mundial. Los libros dicen que fue el último intento de los nazis de romper las líneas aliadas y que se toparon con una heroica resistencia de las tropas estadounidenses en Bastoña.
La pequeña y acogedora ciudad enclavada en la región de Valonia, la de la banderita amarilla con el gallo rojo, ya era famosa incluso antes de esos mortíferos enfrentamientos bélicos de la II GM por darle nombre a uno de los cinco pilares del ciclismo mundial. La Lieja-Bastoña-Lieja, la decana, la prueba que se disputa con Milano-Torino el rótulo de la prueba más antigua del calendario mundial. Belgas e italianos defienden con argumentos reales e inventados que la suya es el santo grial del ciclismo, la más preciada reliquia de la religión de la bicicleta.

El marcador de la Primavera va Pogacar 2 – Remco 0, ¿Descontará el Pitbull en el cuarto monumento del 2025? (Foto©FlecheWallonne)
Arte y parte integral de la historia belga pues de las pocas actividades deportivas que les permitieron las fuerzas de ocupación Nazis volviendo a esos años aciagos de la Segunda Guerra Mundial fue celebrar la Lieja-Bastoña-Lieja de 1943. Fue un intento infructuoso por ganarse la simpatía de un pueblo subyugado por las armas pero que nunca se rindió. El vencedor: Richard Depoorter. Un flamenco (Como Remco) que vivió una vida de película pues tras alistarse en el ejercito belga y ser hecho prisionero de guerra por los alemanes, sobrevivió a un naufragio y a un accidente de tren antes de ganar su primera Lieja.
Depoorter, gastó sus siete vidas, falleció solo cinco años más tarde en la Vuelta a Suiza de 1948 cuando descendía a tumba abierta del Sustenpass en persecución de Ferdi Klüber, con quien se disputaba encarnizadamente esa edición de la ronda helvética. La causa, una caída en el túnel del Scheittel y el atropellamiento posterior de un carro acompañante. El ciclismo es tan cruel como la guerra.
Han pasado 132 años desde aquella primera edición, se dice fácil, pero es tarea compleja encontrar en todo el panorama deportivo mundial un evento tan añejo. Más de una década antes que Desgrange y Lefevre tuvieran la idea del primer Tour de Francia para aumentar las ventas de su diario L´Auto en 1903, las directivas del periódico L’Expresse ya habían dado el banderazo de la primera Lieja.
La Doyenne destila historia y es una de las grandes “culpables” junto al Tour de Flandes y la París Roubaix en edificar la pasión belga por el ciclismo y a varios de sus más grandes ídolos empezando por León Houa (su primer campeón) y siguiendo con el caníbal Eddy Merckx (máximo monarca con cinco ediciones), Roger de Vlaeminck y su último niño prodigio, el pequeño ogro Remco Evenepoel, que ya cuenta con dos victorias en la cuenta personal.

Pogacar, Evenepoel y Skjelmose dejaron esta postal en el final de Amstel Gold Race. Remco trajo al danés hasta la rueda de Poggi para ver como los vencía a los dos al sprint. (Foto© @soudalquickstep)
Este domingo los cucuruchos de papas fritas calientes y la Blond Ale bien fría para una nueva batalla en las Ardenas, la última de esta Primavera de emociones, una de corazón, piernas, pedales y piñones y aunque ya hubo dos preámbulos en Amstel Gold Race y Flecha Valona nada estará dicho hasta cruzar la meta de la Decana donde todo se reduce a dos nombres: El extraterrestre Tadej Pogacar y el siempre malhumorado pitbull, Remco Evenepoel.
El primer round del pasado domingo en la clásica cervecera se saldó en tablas tras la victoria del que parecía un convidado de piedra. El danés Mattias Skjelmose que pudo con los dos astros como un pony entre dos purasangres, como un “twingo entre dos ferraris” para parafrasear a Shakira. Pero a mitad de semana en la Flecha Valona el alienígena puso la casa en orden y bajo la lluvia se comió con fritas a Remco y a todos sus rivales en el Muro de Huy. El esloveno se redimió así de su “derrota”, si es que puede llamarse así a esa exhibición de antología que dio en París-Roubaix.
El domingo será la última oportunidad de ver a Pogacar bajar de los cielos a la tierra, las clásicas de un día son quizás el último bastión donde el tricampeón del Tour y actual rey orbital arcoíris se muestra casi humano. Remco se escudó en un error de principiante ante el KO de la Flecha Valona. “Cometí el error de quitarme el impermeable demasiado pronto. Eso me hizo pasar frío en el final y perder energía”. (Risas pregrabadas).
Esas excusas ya las dieron en todos los idiomas los que perdían con Merckx, Induráin y Pantani (sí, esa es mi santa trinidad) así que a espabilarse Pitbull porque se necesitan más que piernas o voluntad para vencer a Poggy y es una victoria pírrica haberle conjurado el ataque solitario en Amstel Gold Race, preguntale a MVDP que brillará por su ausencia este domingo pero no lo culpamos, ni en la Redoute ni en Roche aux Faucons hay asomo de adoquines ni son subidas de 500 vatios como el Poggio de San Remo. Feliz Lieja y final de Primavera para todos.

El trazado de la Lieja-Bastoña-Lieja 2025 (©A.S.O)
Ruta
¡Lo hizo de nuevo! Luciana Osorio se consagra campeona panamericana por duplicado tras ganar la prueba de ruta
Publicado
Hace 12 horasel
25 abril, 2025Por
Redacción RMC
La joven ciclista colombiana Luciana Osorio hace historia en Punta del Este y se corona bicampeona panamericana de la ruta tras ganar la prueba de 65,5 kilómetros qué se disputó este viernes en Uruguay.
Osorio se quedó con la medalla de oro al ganar la prueba de fondo en el Campeonato Panamericano de Ruta, sumando el cuarto título para Colombia en territorio charrúa, y su segunda presea dorada en el evento organizado por la Copaci.

Yalecza Valentina Marín, Luciana Osorio y Guadalupe Díaz, en el podio de la prueba juvenil de fondo en el Panamericano de Ruta 2025. (Foto FCC © @santiagosportsphotographer)
La corredora antioqueña se subió a lo más alto del podio acompañada de su compatriota Yalecza Valentina Marín, quien se adjudicó la medalla de plata en el sprint masivo. El podio de la prueba juvenil lo completó la argentina Guadalupe Díaz.
Con este nuevo triunfo Luciana Osorio sigue ampliando su palmarés deportivo y se convierte en una de las mejores ciclistas juveniles de la región tras ser campeona de la Vuelta del Futuro 2023, campeona nacional juvenil de la CRI y Ruta 2024, campeona de la CRI y Ruta en los Juegos Bolivarianos de la Juventud Sucre 2024, y campeona panamericana de la CRI y de la Ruta en Brasil 2024.
#PanamericanoRuta2025 🚴🏼♀️🇨🇴🔥🇺🇾 ¡TRABAJO EN EQUIPO! 🏆🥇🥈💪
— Mundo Ciclístico (@mundociclistico) April 25, 2025
De esta manera, ganaron Luciana Osorio y Yalecza Marín, las medallas de ORO y PLATA para #Colombia en la prueba en línea que se disputó este viernes en el Campeonato Panamericano de #Ruta en #PuntaDelEste, #Uruguay.… pic.twitter.com/YeoBRtSQnk

El equipo juvenil colombiano que arrasó en la prueba de ruta en el Campeonato Panamericano 2025. (Foto FCC © @santiagosportsphotographer)
Campeonato Panamericano de Ruta 2025
Prueba de Ruta Juvvenil Femenina | Punta del Este – Punta del Este (65,5 km)
1 | Luciana Osorio | Colombia | 1:55:48 | |
2 | Yalecza Valentina Marín | Colombia | m.t. | |
3 | Guadalupe Díaz | Argentina | m.t. | |
4 | Marlen Rojas | Chile | m.t. | |
5 | Nahomi Jativa | Ecuador | m.t. | |
6 | Maitê Coelho | Brasil | m.t. | |
7 | Kawani Sofia De Oliveira | Brasil | m.t. | |
8 | Vianca Valderas | Chile | m.t. | |
9 | Valeria Sandiga Lujan | Perú | m.t. | |
10 | Alexandra Osorio | Chile | m.t. | |
11 | Estefanía Castillo | Colombia | m.t. | |
12 | Natalia Pineda | México | m.t. | |
13 | Pamela Torres | Ecuador | m.t. | |
14 | Laura Zenovelo | Brasil | m.t. | |
22 | Valeria Vargas | Colombia | m.t. |
Ruta
Lieja-Bastoña-Lieja, un auténtico duelo de titanes; todos contra Tadej Pogacar
Publicado
Hace 13 horasel
25 abril, 2025Por
Redacción RMC
Este domingo se corre la Liega-Bastogne-Liege más comúnmente conocida como la ‘Decana’ del calendario ciclístico mundial en cuanto a carreras de un día. Tiene como escenario territorio belga donde este tipo de pruebas es religión.
Fue creada en 1982 y es la penúltima de las carreras ‘Monumento’ restando solamente a fin de temporada el Giro de Lombardía. Sus 252 kilómetros se caracterizan por las constantes subidas de corta duración que en total suman 11, con diversas distancias desde 1000 metros hasta 4.000 mts, como la Redoute (1,7 km al 6 y hasta el 20 % de desnivel) debiéndose agregar las extremas condiciones climáticas que algunas veces suelen acompañar la caravana. Está considerada como una de las pruebas más exigentes de la temporada por su distancia y dificultades.
Grandes nombres del ciclismo han escrito sus nombres como vencedores a través de sus 110 ediciones celebradas hasta hoy desde Jaques Anquetil en 1966 hasta Tadej Pogacar en 2024 (actual campeón), pasando por Eddy Merckx (5 títulos), Moreno Argentin y Alejandro Valverde (cada uno con 4 victorias), Bernard Hinault, Sean Kelly, Philippe Gilbert, Primoz Roglic, Remco Evenepoel y el mismo Tadej Pogacar listo para defender su título y continuar la racha ganadora que le permita seguir siendo considerado el mejor ciclista de los últimos tiempos.
Colombia en el podio con Santiago Buitrago

Santiago Buitrago, tercero en la Lieja Bastoña Lieja 2023. (Foto A.S.O. © Maxime Delobe)
El ciclismo colombiano registra su presencia en la ‘Decana’, con el quinto puesto de Rigoberto Urán en el 2011 detrás de Philippe Gilbert y los hermanos Franck y Andy Schleck, así como el tercer puesto de Santiago Buitrago en 2023 compartiendo con Remco Evenepoel (Campeón) y Tom Pidcock.
Todo está servido para vivir el domingo un sensacional encuentro y auténtico duelo de titanes con nombres como los de Tadej Pogacar ganador en 2021 y 2024 enfrentado otra vez a rivales de la talla de Remco Evenepoel y Mattias Skelmosse, quienes ganaron en Brabanzona y la Amstel Gold Race recientemente, además de otros formidables clasicómanos como Tom Pidcok, Michael Mathews, Magnus Cort, Roman Gregoire, Marc Hirschi, entre otros.
El contingente latino estará representado por nuestros compatriotas Daniel Felipe Martínez y Santiago Buitrago, además del argentino Eduardo Sepulveda, dispuestos a mantener el prestigio y protagonismo en una modalidad que no es precisamente la de ellos, pero su talento les ha permitido igualmente llegar hasta el podio como es el caso de Buitrago.

Pogacar y Evenpoel se citan en Lieja-Bastoña-Lieja para una última y monumental batalla en las Ardenas

¡Lo hizo de nuevo! Luciana Osorio se consagra campeona panamericana por duplicado tras ganar la prueba de ruta

Lieja-Bastoña-Lieja, un auténtico duelo de titanes; todos contra Tadej Pogacar

Santiago Mesa gana al sprint la tercera jornada del Gran Premio O Jogo con Adrián Bustamante 8°
