No fue una celebración, más bien supo a poco por lo cerca que estuvo la victoria. La hoy condesa Philippa York (entonces Robert Millar) estaba a solo segundos y por delante se alzaba en la penúltima jornada un recorrido de gran montaña con arribo a Palazuelos de Eresma.
Francisco “Pacho” Rodríguez había llegado ese año al equipo español ZOR como flamante fichaje tras su espectacular actuación en el Dauphiné Liberé de 1984 donde fue líder hasta que una tendinitis lo sacó de la carrera y en esa memorable Vuelta a España de 1985 había ganado dos etapas consecutivas en Andorra y llegaba a la jornada definitiva luchando el título por mínimas diferencias con Millar.
La historia dice que todo el pelotón, formado por equipos mayoritariamente españoles, se confabuló para que uno de los suyos se llevará la victoria pero lo cierto es que Pedro “Perico” Delgado, por entonces un joven y prometedor corredor del equipo Reynolds, estaba a mas de seis minutos y se jugó entero en las carreteras segovianas donde desde niño se había formado para llegara la cumbre ciclística mundial.
Delgado los sorprendió a todos, incluido a Pacho Rodríguez, con su ataque en el descenso de Navacerrada y tras recoger a José Recio (Kelme) que marchaba escapado por delante se presentó en la meta con mas de siete minutos en el bolsillo lo que le significó un título que en la previa parecía imposible. Los medios británicos la bautizaron “The Stolen Vuelta” (La Vuelta robada) y denunciaron comportamiento antideportivo de los equipos españoles en contra de Millar.
Los medios colombianos también rumiaron la increíble derrota pues contaban con por lo menos celebrar al otro día en Salamanca el subcampeonato que en cuestión de una etapa pasó a ser el tercer cajón de un podio del que se alcanzó a acariciar el primer lugar.
La última etapa fue de caras largas británicas pero no colombianas, pues digerida la derrota se pasó a celebrar el primer podio de un escarabajo en una de las tres grandes vueltas por etapas del calendario mundial. La hazaña de “Pacho” Rodríguez demostraba además que era posible soñar ya no con victorias de etapa, ni camisetas de la montaña, sino con los trofeos de campeón, pues Rodríguez se batió a lo largo de las 19 etapas como un verdadero león, en todos los climas y carreteras ante los grandes nombres de la época como Robert Millar, Sean Kelly, Faustino Rupérez, el propio Pedro Delgado y el gran favorito en la previa, Peio Ruiz Cabestany.
José Patrocinio Jiménez y Edgar “Condorito” Corredor habían bajado la bandera de los escarabajos en la ronda ibérica tan solo un año antes haciendo parte del Teka y para ese año de 1985 el Café de Colombia-Pilas Varta fue invitado a correr con un equipo de lujo integrado entre otros por: Luis Herrera, Fabio Parra, Antonio Agudelo, Pablo Wilches, Alfonso Flóres, Samuel Cabrera y Carlos Mario Jaramillo.
Por entonces La Vuelta se corría entre los meses de Abril y Mayo (23 al 12) y esa edición tuvo 19 etapas ininterrumpidas saliendo de Valladolid y terminando en Salamanca en lo que fue una cascada de éxitos de los escarabajos pues a la primera etapa de Colombia en una etapa de la Vuelta a España, cortesía de “Tomate” Agudelo en Alto Campoo, se sumaron las dos de Andorra de Pacho y el tercer cajón del podio final, más la camiseta blanca de mejor joven para un ya fenomenal Fabio Parra.
Las hazañas de Pacho Rodríguez en esa increíble temporada 1985 no pararon ahí, se bajó del podio de Salamanca directo al avión para iniciar tan solo dos días después el Clásico RCN “Bodas de Plata” y lo ganó en duelo sensacional frente a un ya famoso “Lucho” Herrera a quien derrotó en la etapa final con cronoescalada al Alto de Minas saliendo de Medellín.
La historia de esa inolvidable Vuelta a España tiene hoy 35 años y un significado especial pues a partir de allí el ciclismo colombiano siguió mostrando al mundo su impresionante crecimiento, progreso y futuro, con varias generaciones dotadas de talento, clase, valor a toda prueba y deseos infinitos de triunfar, a la espera solamente de aprovechar las oportunidades y esperando el momento para buscar la consagración definitiva.
El paso del tiempo permitió seguir brillando con luz propia en la Vuelta a España a los ya famosos escarabajos quienes dos años más tarde consiguieron en 1987 el primer título con Lucho Herrera y en 2016 volvieron a conseguirlo con Nairo Quintana, ya a la cabeza de la “generación diamante” que en la última década se apoderó de las más importantes competencias del ciclismo mundial, consiguiendo elevarse a la categoría de estrellas del deporte universal y llevando a su país a convertirse en potencia reconocida de este deporte en el planeta.
A Francisco Rodríguez le queda el inmenso honor, para su orgullo personal y profesional, de haber contribuido a abrir el camino de los podios en grandes vueltas. De demostrarse a si mismo y a varios de sus compatriotas que era posible soñar ya no solo con etapas, sino con camisetas amarillas, rosadas y doradas (hoy rojas) y lo más alto de los podios de París, Milán y Madrid.
La primera edición del Tour de Francia se remonta 1903, en una carrera organizada por el periódico deportivo francés L’Auto, que contó la participación de 60 ciclistas de los cuales sólo 21 lograron llegar a la meta en París.
El primer ciclista colombiano en participar en la carrera francesa fue Martín Emilio Cochise Rodríguez en 1975 y la primera incursión de un equipo nacional fue en 1983, cuando el Colombia-Pilas Varta, capitaneado por Alfonso Flórez Ortiz, se enfrentó a las mejores escuadras internacionales de la época.
Los escarabajos que acumulan más participaciones en la ronda gala son Rigoberto Urán con 10 entre las cuales se destaca su segundo lugar en 2017. Y Nairo Quintana con 9 incursiones donde sobresalen sus dos segundos puestos en 2013 y 2015.
A continuación, la Revista Mundo Ciclístico presenta el top 10 de los ciclistas colombianos con mayor número de participaciones en la Grande Bouclé, la segunda grande de la temporada, que este año cumple su edición número 112, y a lo largo de todo ese camino, Colombia tiene un capitulo especial, con actuaciones memorables.
El santarrosano Santiago Sánchez (Risaralda – GW Erco Shimano) se consagró campeón de la Clásica Rubén Darío Gómez 2025, tras retener el liderato de la general en la jornada final disputada en el municipio de Dosquebradas.
El podio de la carrera risaraldense, en homenaje al ‘Tigrillo de Pereira’, lo completaron su compañero de equipo Juan Camilo Castillo y Sergio Osorio (100 % Huevos – Manizales), quienes terminaron 2° y 3°, respectivamente.
El ciclista oriundo de Santa Rosa de Cabal sucedió en el palmarés de la competencia, a William Colorado, ganador de la pasada edición (2024).
La victoria de la última fracción le correspondió a Santiago Bermúdez (Itaca), luego de recorrer 38 kilómetros por la calles del municipio de Dosquebradas, Risaralda.
El equipo español Movistar Team confirmó la alineación con la que afrontarán la 112º edición del Tour de Francia, que arranca este sábado desde Lille y concluirá el 27 de julio en París tras 21 etapas y 3.336 kilómetros.
En su primera incursión en la carrera francesa el boyacense Einer Rubio será uno de los escuderos del español Enric Mas, el jefe de filas del equipo telefónico, quien afrontará su séptima participación consecutiva en la Grande Bouclé, tras su debut en 2019.
El líder del equipo se rodeará de un conjunto de pedalistas, jóvenes y experimentados, que aportarán valor a la causa y también buscarán sus oportunidades en la prestigiosa competición, que tendrá el próximo jueves la presentación de equipos en Lille.
Entre los debutantes en la ronda gala: Iván Romeo, Pablo Castrillo, Einer Rubio y Will Barta. Entre los más experimentados, Nelson Oliveira sumará su novena participación y Gregor Mühlberger la séptima, mientras que Iván García Cortina lo hará por tercera vez.
Con salida desde el norte de Francia y final en la capital gala el recorrido transcurrirá completamente por territorio francés. Con 2 contrarrelojes, 7 etapas de perfil llano, 6 de media montaña y 6 de montaña con cinco llegadas en alto en Hautacam, Luchon- Superbagnères, Mont Ventoux, Courchevel Col de la Loze y La Plagne Tarentaise.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo