
La suya es una historia novelesca perteneciente a un joven irreductible ante las dificultades que la vida le ha planteado. Se trata de un muchacho auténticamente costeño, barranquillero para más señas quien llegó al ciclismo por la curiosidad suya y de su padre Luis Gonzaga Soto en calidad de asistentes entre el público que presenciaba un Campeonato nacional de pista en 2009 que tenía como escenario el Velódromo de Barranquilla cerca del cual han vivido y lamentado el prematuro fallecimiento de la madre de Nelson.
Como si se hubiese tratado de una cita con Aladino y su lámpara mágica, Nelson resulto a raíz de este evento atrapado por el encanto del ciclismo y se inició para él toda una serie de vivencias y aventuras que finalmente han desembocado en su victoria de etapa en Barrancabermeja con motivo de la Vuelta a Colombia.
Tal vez sin la locuacidad propia del costeño pero con la simpatía y carisma propios de su juventud y determinación, el joven estudiante de bachillerato en el colegio Metropolitano se arriesgó a presentarse ante el entrenador José Caballero en el velódromo barranquillero a fin de aprender a montar en bicicleta de pista, lo que aprendió rápidamente exhibiendo desde entonces un talento especial como hombre veloz pero igualmente capaz de enfrentar pruebas de medio fondo en la pista y también en la ruta, consiguiendo al año siguiente en los Campeonatos intercolegiados de la ciudad, ganar todas las pruebas en que participó, tanto en pista como en ruta, lo que le sirvió para dos cosas: la alcaldía de barranquilla le obsequió un computador portátil y un empresario le regaló su primera bicicleta de carreras pues hasta ese momento corría en bicicletas prestadas.
Y desde entonces hasta hoy, la vida de Nelson Soto lo ha convertido en un “gitano del ciclismo” que le ha llevado a vivir en varios sitios del país y el exterior así como a desempeñar oficios diferentes al ciclismo, precisamente intentando sobrevivir para ser ciclista. Inicialmente trabajó en Barranquilla como soldador, luego se fue para Boyacá (Duitama) y por ahí cerca trabajó en un chircal cociendo ladrillo y viviendo allí mismo en un horno apagado y habilitado para servir de vivienda. Luego resultó un tiempo corriendo en México con el equipo Planet Green, volvió a Colombia y estuvo corriendo en Soacha y Facatativá apareciendo finalmente inscrito en el Clásico RCN del 2014 logrando terminarlo a pesar de que los fondos se acabaron antes de finalizar la carrera y sus acompañantes debieron regresar a sus sedes.
Acto seguido, se fue a Medellín, viajó de nuevo a su natal Barranquilla y otra vez aterrizó de nuevo en Medellín donde encontró finalmente apoyo permanente en el equipo Coldeportes-Zenú Claro, corrió la Vuelta de la Juventud 2016 y ganó una etapa, hizo parte de la selección nacional que corrió en República Dominicana el Panamericano juvenil de ruta y se consagró campeón el año pasado como premio a su tenacidad y voluntad para llegar al estrellato de su deporte sin dejarse doblegar nunca y, lo más importante, según su entrenador y descubridor José Caballero es que todo lo ha superado “sin quejarse nunca por falta de apoyo o por las dificultades que ha ido encontrando”.
Talento puro como velocista (característica natural de los costeños), se ha ido puliendo y perfeccionando, tanto compitiendo como igualmente con los consejos y orientaciones de José Caballero y Jorge Arbeláez en el Coldeportes- Zenú- Claro y Carlos Mario Jaramillo como Seleccionador Nacional de ruta.
Los resultados están a la vista pues además de su título panamericano y etapa de la V. de la Juventud, ahora en la V .Colombia consiguió imponerse a Sebastián Molano en el embalaje del grupo principal en Puerto Boyacá y un día después venció a todos los grandes velocistas ruteros del país en la llegada a Barranca, haciendo realidad su sueño de principiante y lo más seguro es que ahora su imaginación lo lleva hasta Europa queriendo seguir las huellas de Fernando Gaviria, el mismo Molano, Alvaro Hodeg (todos formados en el Codeportes- Zenú -Claro), quienes han abierto el camino a la generación de los “ Sprinters made in Colombia” como hace años tenemos la fábrica de los mundialmente famosos “escarabajos”.
You must be logged in to post a comment Login