
“Se requiere el apoyo de la empresa privada para seguir buscando resultados positivos para el país”. Esa es una de las preocupaciones de Andrea Bianco, entrenador de ciclomontañismo y responsable de la obtención de algunos de los triunfos del país a nivel internacional.
Para Bianco, Egan Bernal del Equipo Specialized tugo de Pablo Mazuera, manager y actual formador del deportista es el corredor más talentoso que existe en este momento en el ciclomontañismo colombiano. Los resultados obtenidos por el juvenil en las recientes competencias a nivel internacional lo dicen todo.
De sangre italiana, pero radicado en Colombia desde 1997, la pasión de Andrea Bianco por el MTB comenzó en Inglaterra en 1992 como corredor activo. Con el paso de los años se dio cuenta que era su deporte y en el que podía llegar a triunfar. En Londres conoció a Pilar, su esposa, con la que se vino para Colombia en busca de su futuro.
Cuando llegó a Bogotá, estuvo en sus planes montar un restaurante de comida italiana. Pero por cuestiones del destino resultó involucrado en el ciclismo. “Mi encuentro con el ciclomontañismo fue en 1992 en Inglaterra en un entrenamiento en la lomas del Tour of Chilterns. Recuerdo que me paso el escalador Paul Lazenby. Él era uno de los mejores ciclomontañistas ingleses de los años noventa y desde este momento nació una amistad que todavía perdura”, dice Andrea.
Arrancó en Bogotá como preparador físico del equipo de ruta de Alfonso ‘El Pollo’ López. Luego ingresó de llenó al ciclomontañismo, siendo el forjador de la carrera de varios deportistas del país, entre ellos la de Leonardo Paéz, quien hoy en día defiende los colores del equipo Bianchi de Italia, sin olvidar el campeonato mundial junior alcanzado con Laura Abril. El entrenador habló para la Revista Mundo Ciclistico.

¿Cómo llega usted a Colombia. Cuál era su reto en el momento que tuvo la idea de dejar a Italia y llegar nuestro país?
“Llegue a Colombia en 1997 y por cosas de la vida arribe con mi esposa Pilar que es colombiana a la que conocí en 1992 en Londres. Llegue a este hermoso país y comencé a trabajar con Cundinamarca, con ciclomontañismo para unos juegos nacionales y después lo hice con Bogotá con el IDRD. En el 2004 se ganó la medalla de oro con Leonardo Páez. Después me vincule a nivel departamental con Boyacá hasta 2008, donde se obtuvo medalla de oro en unos Juegos Nacionales con Páez. En ese tiempo ya trabajaba como seleccionador con el Comité Olímpico. Estoy fijo con la Selección Colombia desde hace cuatro años”.
-Usted fue preparador de un equipo de ruta, recién llegado a Colombia, ¿Cómo fue eso?
“En el Centro de Alto Rendimiento en Bogotá le estaban haciendo un seguimiento a unos corredores. Alfonso ‘El Pollo’ López me brindó la oportunidad de trabajar como preparador físico de los corredores de su equipo de ruta que era Aguardiente Nectar. Aún no se había hecho el convenio con Selle Italia y así comencé. En ese mismo año se hizo la alianza con Gianni Savio y comencé a entrenar a Raúl Montaña e Israel Ochoa entre otros. Trabaje prácticamente 2 años y medio hasta que Aguardiente Néctar retiro el apoyo y todo se derrumbó”.
¿Cómo es su verdadero comienzo con el Ciclomontañismo colombiano?
“Comencé a practicar el ciclomontañismo en Inglaterra, antes era ciclista de ruta. El ciclomontañismo me gusto por el contacto que se tenía con la naturaleza. En la ruta la parte incomoda son los carros. Cuando llegue a Colombia corrí en Master, pero no me gustaba mucho. Inicie en ciclomontañismo y cuando estaba con ‘El Pollo’ López, estaba entrenando con la selección de MTB de Bogotá. Luego me dedique de tiempo completo al MTB, pero hubo un año y fue en el 2002 que el entrenador de la ruta Rubén Darío Montoya se fue hacer un curso en España y quede encargado del ciclismo de ruta. Fui a la Vuelta al Porvenir con Miguel Ángel Rubiano, fui a la Vuelta de la Juventud con Leonardo Paéz, Becerra, Edwin Sánchez, entre otros. A partir del 2003 me dedique completamente al MTB, se ganó una medalla en un panamericano con Paéz y en el 2004 recibí el apoyo por parte de Bogotá para hacer una carrera de preparación en Italia de cara a los Juegos Nacionales, Leonardo Paéz se mostró ganando las justas”.
¿Cuándo comienza Leonardo Páez a figurar en el exterior?
“Fue en el 2005 en Europa. Lo acompañé cinco meses. Fue séptimo en el mundial en su primer año de élite y firmó un buen contrato. Leonardo fue el que le abrió las puertas a los ciclomontañistas colombianos. Fue una ola que comenzó y que todavía sigue”.
¿Además de Páez, que otros ciclomontañistas han trabajado con usted?
“Fabio Castañeda estuvo un año conmigo en Italia, creo que sentía mucho la lejanía de la casa y de la familia y a mitad de temporada sé regresó. Ángela Parra, los contactos los ha hecho por su cuenta. Laura Abril comenzó conmigo desde el 2003”.
¿De todos los que han trabajado con usted cuál ha sido el que verdaderamente ha sacado la cara por Colombia, el de mejores resultados?
“El más completo y el que más continuidad ha tenido desde el 2003 es Leonardo Paéz. Los únicos bajones que ha tenido han sido por lesiones o enfermedad. Han sido más de 10 años que se mantiene en un alto rendimiento. En este momento está en el mejor equipo de ciclomontañismo de Italia, que es el Bianchi. Laura Abril tuvo unos años buenos como cuando ganó el mundial, ahora está más dedicada a su estudio, pero Viene un grupo interesante”.
¿De cara al futuro que ciclomontañistas ve con proyección?
“Sergio Avellaneda, ya estuvo en los juegos panamericanos juveniles y Olimpicos juveniles. Igualmente Brando Rivera y el mismo Egan Bernal vienen pidiendo pista y cosechando excelentes resultados. Bernal es campeón mundial categoría junior. A mi manera de ver es el corredor más talentoso que existe en este momento”.
¿El ciclomontañismo colombiano es potencia mundial o le falta mucho para llegar a serlo?
“Es un asunto económico. No existe un patrocinador privado de Selección Colombia, que nos permita estar con cuatro o cinco corredores en una Copa Mundo o en los mundiales con continuidad como le está pasando a Brasil. Este país le ha inyectado mucha fortaleza económica al ciclomontañismo nacional y de ahí los resultados. Sus corredores van y vienen. Tienen competidores de alto nivel. Siempre se tendrán años buenos y malos pero es necesario un buen apoyo. La empresa oficial no lo puede hacer todo, se requiere de la ayuda privada. Coldeportes y el Comité Olímpico están pendientes de muchos deportes. El ciclomontañismo merece el apoyo de la empresa privada que le apueste a un verdadero proyecto, para que los mejores se estén fogueando en el exterior. Es necesario puntuar en el ránking”.
¿Quedó satisfecho con el rendimiento de la Selección Colombia en el Panamericano de Cota?
“Lo que pasó estaba en los pronósticos. Se estuvo cerca de ganar la medalla de oro en los varones élite. Encontramos un fuerte rival como lo fue Avancini de Brasil a quien conocemos desde hace más de cinco años. Se ganó plata y bronce. En las damas no se pudo hacer nada. Desde el 2011 que se ganó con Ángela Parra un bronce en Chía y otra medalla con Laura Abril en Argentina han habido dificultades”.
¿Según Andrea Bianco que está pasando con el MTB femenino?
“En damas tenemos prácticamente dos de alto rendimiento que son Ángela Parra y Laura Abril. Atrás vienen unas muchachas que están creciendo. Tenemos 10 o 12 damas en Ligas Nacionales, con tan poco número si aparecen talentos nos podemos dar por afortunados, si comparamos con el número de Francia y otras naciones donde en una copa nacional corren 60 o 70 competidoras. Los números están en contra de nosotros. Son momentos, pero nos gana la ley de los números”.
¿Cuál es el futuro del ciclomontañismo colombiano y más si se tiene en cuenta que estamos cerca de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro?
“Existen corredores muy buenos como Egan Bernal y Brandon Rivera, pero desafortunadamente el apoyo es muy limitado y ellos aún no consiguen equipo en el extranjero. Es bastante fácil que un equipo de ruta los fiche. Otra cosa es que los sueldos son muy diferentes. Camilo Castiblanco, Willy Sandoval, Tito Hernández comenzaron como ciclomontañistas y luego se fueron a la ruta. Son decisiones personales, como hay deportistas que no les gusta la ruta. El ciclista colombiano es muy camellador no es un ciclista gomelo, pero también ve el ciclismo como profesión, como su futuro. La ruta es más exigente, no es solo de los fines de semana”.
¿El ciclomontañismo puede ser la formación para el ciclismo de ruta?
“Claro por eso el equipo de GW invierte mucho en su equipo de ciclomontañismo y luego sus corredores incursionan en la ruta dando excelentes resultados”.
¿Qué viene para el ciclomontañismo en lo que resta de este 2015?
“Salimos este fin de semana para Costa Rica, vamos a estar en una carrera que da puntos con la Selección. Conmigo estarán viajando Fabio Castañeda y Egan Bernal. Ángela Parra, Mejía, Rincón y Susana Quintero están viviendo en Costa Rica y se unen al grupo. Por su cuenta viaja Brandon Rivera. La otra semana me desplazo con Fabio Castañeda a una carrera en Canadá, con el mismo recorrido de los Juegos Panamericanos, quiero ver el trazado y la logística. Nos vamos a hospedar en un hotel y no en la Villa Olímpica, porque esta queda a más de una hora de donde se va a realizar la prueba. El 8 de julio saldremos con Fabio Castañeda, Ángela Parra y Diana Peñuela que va a correr ciclomontañismo y ruta para Canadá para los Juegos Panamericanos. Ese es el objetivo a corto plazo”.

You must be logged in to post a comment Login