Uno de los aspectos más importantes de hacer la historia de un deporte como el ciclismo es que nos brinda la oportunidad de revivir nombres y logros que van pasando al olvido o existe sobre ellos información que no corresponde a la verdad histórica.
Como ejemplo, está la historia del ciclismo colombiano en la Vuelta a España, de la que generalmente suele decirse y escribirse que comenzó hace 40 años con la presencia de Patrocinio Jiménez y Edgar Corredor en 1984 con el equipo español Teka.
Pero la verdadera historia del pedalismo nacional en la ronda ibérica nos ubica diez años atrás, En 1974, gracias al espíritu aventurero de Giovanni Jiménez, un joven antioqueño que decidió irse a Europa en barco desde Santa Marta en 1962 con la frescura y ambición de sus 20 años de para llegar a suelo alemán (Hamburgo) donde inicialmente se instaló y tanto allí como en Bélgica escribiría su propia historia deportiva y personal.
La primero lo llevó a integrar inicialmente equipos modestos y poderosos como el Mann-Grundig de Alemania en 1968 con Hermann Van Springel como su jefe de filas y luego el no menos poderoso BIC en 1971 donde Luis Ocaña era la super estrella española del momento. El pionero del ciclismo colombiano en el gran ciclismo de Europa se las arregló para obtener algunas victorias, contribuir a tantas otras y representó a nuestro país en tres Campeonatos Mundiales (1971-76 y 77) debiendo abandonar en las tres oportunidades.
Pero lo que también debe reconocer hoy la historia 50 años después, es la presencia, por primera vez en la Vuelta a España, del ciclismo colombiano – del cual ya existían algunos antecedentes-, gracias a Giovanni Jiménez, quien aparece inscrito en la lista de participantes en 1974 como integrante del equipo Magiglace-Juaneda. Las estadísticas dicen que el rutero colombiano no pudo terminar la prueba por un daño mecánico irreparable.
El encargado de abrir la historia de nuestro ciclismo en el giro español volvió e intentarlo en 1978 con el escuadrón belga Old Lord’s -Splendor, pero igualmente a su primera aparición no pudo terminar en Madrid como seguramente era su deseo, esta vez por una bronquitis que le impidió seguir en carrera al igual que a su capitán Ferdinand Bracke, uno de los grandes ruteros del momento quien había ganado la Vuelta a España en 1971.
EN 1984, PATRO Y CONDORITO REINICIAN EL CAMINO
Así las cosas, con estos antecedentes, la historia nos ubica hoy, diez años después de Giovanni Jiménez, en la fecha 17 de abril de 1984 cuando se iniciaba la versión número 39 de la más joven de las tres grandes vueltas del ciclismo mundial, inaugurada en 1935 y en cuyo historial ya figuraban como vencedores los grandes nombres del ciclismo mundial de la época: Felice Gimondi, Luis Ocaña, Eddy Merckx, Bernard Hinault, entre otros
La carrera que buscaba al sucesor de Bernard Hinault, campeón del año anterior y quien no correría esta vez, se inició en Jerez de la Frontera y terminaría en Madrid el domingo 6 de mayo, luego de 3.344 kilómetros con la presencia de 13 equipos y 130 ciclistas entre los cuales se encontraron los colombianos Patrocino Jiménezy Edgar ‘Condorito’ Corredor, integrando el equipo español TEKA quienes habían sido contratados por el mánager de la escuadra con sede en Santander, Santiago Revuelta, a finales del año anterior gracias a su excelente participación en el Tour de France 1983.
Los escaladores colombianos contaron con la DT de Luis Ocaña y José A. Linares, tendrían como compañero a al alemán Raymund Dietzen, el belga Noel DeJonkerre y se enfrentarían a rivales y equipos ya conocidos por ellos como el Reynolds de Perico Delgado y Juan Arroyo, losKelme con Vicente Belda y José Recio, el ZOR de Eduardo Chozas y Alberto Fernández, así como los italianos de Deltongo con Giuseppe Saronni, los belgas del Splendor de Claude Criquelion, etc, etc.
De acuerdo a los nombres mencionados anteriormente no era fácil considerar otros candidatos a la victoria final pero ese domingo 6 de mayo de 1984 en el histórico Paseo de la Castellana en la capital española apareció en el primer lugar del podio el francés Eric Caritoux, del equipo Skill-Reydel-Mavic para enfundarse la camiseta de campeón, superando su condición de debutante en la carrera y con sus escasos 23 años de edad superó en dramático duelo final a la estrella española Alberto Fernández por la exigua diferencia de 6 segundos mientras Reimund Dietzen fue el tercero a 1:33 y el cuarto lugar le correspondió a Perico Delgado a 1:43.
Caritoux edificó su victoria faltando una semana para concluir la carrera con su espectacular actuación en la etapa hacia Lagos de Covadonga, donde acompañó al alemán Reimund Dietzen, quien ganó la fracción, pero Caritoux se apoderó de la camiseta amarilla del líder que estaba en poder de Pedro Delgado. Lo que siguió fue “coser y cantar” hasta Madrid para el hombre del Skill quien supo y pudo controlar la carrera junto con su equipo hasta el apoteósico final.
Si la victoria de Caritoux fue sorpresiva, no menos lo fue la actuación del dúo colombiano del Teka (Patro – Condorito), quienes, haciendo alarde de facultades extraordinarias como escaladores, dejaron además sentado el presente y futuro no solo propios sino el del ciclismo colombiano clasificándose finalmente Edgar Corredor como 5° de la general a 3:40 del campeóny Patrocinio Jiménez 7° a 7:10, superando a toda una pléyade de grandes ruteros españoles y visitantes.
Con esta base, los “conquistadores” Patro y Corredor dejaron sentadas las bases para una verdadera conquista, historia que con el paso de los años se haría gigante, tanto que ya al año siguiente, en 1985 Pacho Rodríguez en el equipo español ZOR sería el primer colombiano en subir al podio de una de las tres grandes vueltas, conquistando el tercer lugar detrás de Perico Delgado y Robert Millar y ganando 2 etapas.
Bastaron dos años más para que también por primera vez un colombiano ganara la Vuelta a España (Luis Herrera en 1987) con el Café de Colombia, Fabio Parra con Kelme fue segundo en 1989 detrás de Delgado y finalmente Nairo Quintana (Movistar) la volvió a ganar para nuestro país en 2016, llegando hoy al cierre de medio siglo de aventuras, determinación, apoyos, oportunidades, etc, con inolvidables victorias (36 etapas ganadas) interminables hazañas, tristes derrotas, fraguadas por cientos de hombres que pedaleando por las carreteras de España, nos han llenado de orgullo y han escrito una historia que hoy bien vale la pena recordar. ¿O….no?
La nueva generación del NU Colombia ultima detalles para correr una nueva versión de la Vuelta de la Juventud, carrera exclusiva para corredores sub-23, que se llevará a cabo del 6 de mayo hasta al domingo 11 de mayo, por las carreteras de Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Caldas y Antioquia.
Con la firme intención de ser protagonistas, los dirigidos por Raúl Mesa y Gabriel Jaime Mesa buscarán figurar en la carrera más importante del calendario nacional para la categoría sub-23 con una plantilla para todos los terrenos.
De la nómina, los que más se destacan, son el sprinter boyacense Jonathan Guatibonza, quien tuvo un paso fugaz por el equipo de desarrollo del UAE y David Esteban Hoyos, la principal carta del equipo morado para la luchar en la clasificación general.
El equipo lo completan Juan Pablo Ortega, John Alexander Agudelo, Johan Steven Rubio y Víctor Manuel Contreras, hermano menor de Rodrigo Contreras, una de las figuras del pelotón nacional. Los integrantes de la escuadra continental iniciaron su desplazamiento hasta Bogotá, para estar en Sopó, municipio anfitrión del inicio de la carrera, cuya primera edición en 1968 la ganó Manuel ‘Calambres’ Puerto.
Entre algunos consagrados que ganaron la Vuelta de la Juventud aparecen: Rafael Antonio Niño, Fabio Parra, Martín Ramírez, Álvaro Mejía, Oliverio Rincón, Víctor Hugo Peña, Iván Parra, Marlon Pérez, Mauricio Ardila, Mauricio Soler, Fabio Duarte, Sergio Luis Henao, Carlos Betancur, Miguel Ángel López y el ecuatoriano Richard Carapaz.
La edición 108 del Giro de Italia, cuyas tres primeras etapas se disputarán esta semana en Albania, tendrá en la línea de partida a cinco excampeones: Nairo Quintana (2014), Egan Bernal (2021), Richard Carapaz (2019), Jai Hindley (2022) y Primoz Roglic (2023).
A continuación, la Revista Mundo Ciclístico recuerda con imágenes los triunfos de estos cinco pedalistas que animarán la primera grande de la temporada, la famosa ‘Corsa Rosa’.
En el municipio cundinamarqués de Sopó, ya se encuentran dispuestos los seis pedalistas del Team Boyacá es Para Vivirla, que a partir de este martes 6 de mayo, afrontarán la competencia ciclística más importante para corredores menores de 23 años en Colombia, la Vuelta de la Juventud.
El conjunto boyacense apoyado por la Gobernación de Boyacá, Indeportes Boyacá y el Programa Boyacá Raza de Campeones, estará compuesto por los pedalistas; Johan Hernández, David Riaño, Brayan Molano, Sebastián Albarracín, Camilo Álvarez y Jefferson Olivares, bajo la dirección técnica de Ángel Yecid Camargo y la asistencia de Fabio Gordillo.
En su último año como pedalista de la categoría Sub 23, Brayan Molano le apunta a protagonizar una buena actuación en esta prueba.
“El equipo llega en muy buena forma, nos preparamos de excelente manera, ya estamos dispuestos para afrontar este reto. El recorrido de este año es muy bonito, diferente al de los otros años, más exigente, pero considero que se adapta a nuestras condiciones. Será muy especial llegar a Tibasosa, feliz por poder llegar a mi tierra y esperamos hacer espectáculo”.
En su edición 2025, la ronda nacional Sub 23 partirá de Sopó y en su segunda jornada tendrá paso por territorio boyacense, con su arribo al municipio de Tibasosa, al día siguiente será Paipa el escenario de partida de la segunda jornada rumbo a Tocancipá, previo a las jornadas decisivas en el Alto de Letras, Montebello y La Unión, donde concluirá esta prueba el próximo domingo 11 de mayo.
“Hemos trabajado muy bien, tuvimos dos microciclos bastante duros junto a nuestro campeón Nairo Quintana y esperamos que nuestros corredores estén muy bien y cuenten con buena suerte. Invitamos a la afición del departamento a que viva la bonita fiesta deportiva del ciclismo, tenemos una gran representación e nuestro equipo, todos ellos que vienen haciendo parte del Programa Boyacá Raza de Campeones”, puntualizó el director deportivo del conjunto boyacense Ángel Yecid Camargo.
Nómina Oficial Team Boyacá es Para Vivirla
Johan Hernández
David Riaño
Brayan Molano
Sebastián Albarracín
Camilo Álvarez
Jefferson Olivares
¡Nuestro equipo está listo para hacer Grande a Boyacá en la #VJuventud2025!
Con 6 jóvenes figuras, el Team Boyacá es Para Vivirla dice presente en la Vuelta de la Juventud 2025, competencia que consta de 6 etapas y transitará por territorio boyacense. 👉 https://t.co/QSJjS7Y0wCpic.twitter.com/XVHtFIqtov
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo