Ruta
La historia de Yesid Pira, el rey del Alto de La Línea y gran revelación de la Vuelta a Colombia 2021 (PERFIL)
Publicado
Hace 4 añosel

El 28 de junio de 1999 en Siachoque, un municipio ubicado a 21 kilómetros de Tunja nació la nueva gran figura del ciclismo colombiano Yesid Albeiro Pira Parada, un joven sereno y soñador de tan solo 21 años que con su alegre y fluido pedaleo en la escalada cautivó la atención de los aficionados del ciclismo en la cuarta etapa de la Vuelta a Colombia 2021 con final en el Alto de La Línea, que ganó con brillantez.
El mejor novato y gran revelación de la Vuelta 2021, es el sexto de los siete hijos del matrimonio entre José Aristóbulo Pira y Miryam Parada, radicados en el departamento de Boyacá y dedicados a las labores agrícolas, que en su momento el talentoso escalador ejerció hasta su marcha a la ciudad de Bogotá en busca de mejores oportunidades a los tempranos 16 años, donde habitan todos sus hermanos.

Su llegada y vida en Bogotá
A su llegada a Bogotá, el mejor novato de la Vuelta a Colombia 2021, trabajó cerca de un año en construcción, antes de ingresar a laborar en un restaurante. En ese momento, su actividad ciclística no era constante, montaba esporádicamente, debido a que tenía que hacerlo sobre las 4:00 a.m. e incluso en horas de la noche, al concluir su jornada laboral.
En la capital de la República, Pira Parada vive junto a su esposa e hijo, principales alicientes del corredor que lleva poco menos de dos años carrera deportiva: “Son mi motivo más grande para luchar. Mi motor para salir adelante es mi hijo, pensaba en él y me daba más fuerzas. Igualmente era la mejor forma de agradecerle a todas las personas que me han ayudado, que siempre han estado conmigo apoyándome en cada paso que he dado”.

El impulso de un amigo lo llevó al ciclismo
La historia de este joven corredor que saltó al estrellato en poco tiempo, inicia a finales de 2019, gracias al impulso de su amigo y ciclista aficionado Gabriel Aza, que al notar su potencial, le sugirió buscar la oportunidad en un equipo. Fue precisamente Aza quien se enteró de la convocatoria de su principal impulsor Alexander Soler, para conformar su equipo junto al ex ciclista Álvaro Gómez en noviembre de 2019.
En los quince días siguientes, Yesid se preparó con la firme consigna de ganarse un cupo en el que posteriormente sería su primer equipo. En el primer circuito selectivo con final en el Alto del Vino, Pira quedó cortado en un grupo secundario, situación que lo obligó a acelerar el ritmo en la escalada, llegando a la punta y finalizando tercero, con la paradójica sorpresa de ser descalificado, señalado de un remolque que no existió.
Días más adelante, el boyacense acudió a un segundo chequeo entre La Vega y el Alto del Vino, obteniendo una sólida victoria, portando zapatillas y pedales de bicicleta de montaña, detalle que llamó la atención a Álvaro Gómez y Alexander Soler, que ante la gran demostración de calidad del joven escalador, no dudaron en integrarlo a su equipo. «Yesid les ganó muy fácil, con una bicicleta en aluminio, con pedales y zapatillas de todoterreno«, recuerda Soler, que ha sido uno de los principales impulsores de su carrera ciclística.
A partir de ese momento, Gómez y Soler se han convertido en sus amigos, entrenadores y principales aliados para labrar un camino en el ciclismo profesional, en el que igualmente reconoce el apoyo del corredor Camilo Castiblanco. “Me ha enseñado a ir adelante, él siempre ha estado muy pendiente de mí, al igual que don Alex Soler que me apoya y confía en mis capacidades”.

Pira y su primera aparición en el lote profesional
El gran debut del siachoquense en el ciclismo de alta competencia se daría poco menos de un mes después en la prueba de gran fondo en ruta del Campeonato Nacional de Ruta Sub 23 2020 disputado en Tunja. “Llevaba poco menos de un mes entrenando como profesional, haciendo 120, 150, 170 kilómetros, fue un mes muy duro para mí, porque no estaba acostumbrado a ese ritmo de entrenamiento”, afirmó el corredor de 21 años.
«Lo primero que él corrió fue el Campeonato Nacional Sub 23, él llevaba muy poco montando. Hicimos unas pruebas fisiológicas y medicas mostrando unos rangos altísimos», afirmó Alexander Soler.
Competencia en la que a pesar de resultar involucrado en una caída en el giro final al circuito, ingresó a la meta en la posición 25. A raíz de eso, Pira que se sintió muy feliz de que lo vieran por primera vez en televisión, se preguntó, ¿si logré este resultado con un mes de entrenamiento, que puedo hacer en un año?

Este planteamiento junto al aumento en la carga durante sus entrenamientos, obligó al ‘Rey del Alto de La Línea’ a llegar a un acuerdo con la dueña del restaurante donde trabajaba para que le diera medio tiempo e ingresar a las 11:30 a.m. difícil compromiso para el joven que constantemente incumplía su hora de ingreso, con signos de fatiga, producto de las exigentes jornadas.
Como a todos los habitantes del planeta, a Yesid Pira lo tomó por sorpresa la pandemia y con ella la suspensión provisional del calendario de competencias en marzo. Al no contar con rodillos o simulador para intentar mantener su estado de forma, se vio forzado a trabajar haciendo repeticiones en El Codito, barrio ubicado al nororiente de la capital en el que habita junto a su esposa e hijo.
La ausencia de competencias y la imposibilidad para entrenar lo llevaron a tomar la determinación de poner un alto en su preparación, mientras al mismo tiempo trabajaba como domiciliario en el restaurante. A la Vuelta al Tolima, primera carrera ‘post-pandemia’ de la temporada 2020, llegó con poco más de un mes de entrenamiento. No obstante, figuró en las dos jornadas montañosas y finalizó octavo en la clasificación general -en la que fue su primera carrera por etapas-.

Reseña de sus dos incursiones en la Vuelta de la Juventud
La primera incursión del gran escalador en la Vuelta de la Juventud se dio en el año 2020, edición en la que sufrió múltiples caídas, la de mayor gravedad sufrida en los primeros quince kilómetros de la segunda fracción, donde se fracturó la clavícula derecha. Sin embargo, con coraje y a pesar de su dolor se levantó y pese a la recomendación de su técnico decidió continuar y disputar las tres etapas restantes, para concluir en la casilla 32 de la clasificación general, con el agravante de no poder pararse en los pedales, ante el intenso dolor en su brazo.
A raíz de la fractura, Pira duró dos meses inactivo y por consiguiente no pudo participar en la Vuelta a Colombia y el Clásico RCN, concluyendo de esa forma su temporada 2020. «Al final terminó, luego de tres días más de competencia, fracturado. Hablamos con el médico y nos dijo que gracias a su juventud no era necesario operarlo, luego de unas semanas se recuperó plenamente», cuenta Alexander Soler.
Con mayor experiencia y rodaje, Yesid se presentó a la edición 2021 de la Vuelta de la Juventud, al comando del Liro-Alcaldía de La Vega, equipo con el que daría la batalla siendo gran protagonista, con su décimo lugar en la etapa y decimocuarto en la etapa reina con final en Barichara. El gran escalador boyacense acarició el triunfo en la quinta etapa con arribo en Vélez, jornada de montaña en la que atacó en varias ocasiones y al final cruzó la meta en la segunda posición, para concluir séptimo en la general, subiendo al podio final como campeón de la combatividad.

La Línea y su momento de gloria
A la partida de la Vuelta a Colombia, Yesid Albeiro llegó con buen ritmo proveniente de la Vuelta de la Juventud y la ilusión de figurar en su debut. En las tres primeras jornadas logró mantenerse en el grupo de los mejores. A la partida de la cuarta fracción en la que brillaría con luz propia, el boyacense llegó en la casilla 38 a 58 segundos del liderato y con las palabras de Alexander Soler antes de tomar la partida en Ibagué rondando en su cabeza; “Si usted gana nos vestimos de líderes”.
En los primeros kilómetros de ascenso al Alto de La Línea, mítico puerto colombiano que afirmó; “Nunca había ido, ni siquiera en carro la había subido”. La carrera se hizo intensa y el boyacense se mantuvo siempre dentro del grupo hasta que sintió que tenía la fortaleza suficiente para salir del grupo a siete kilómetros del arribo y salió del grupo con plena determinación, para enfundarse una pletórica victoria, dando un nocaut a sus rivales que no lograban llegar a la rueda del hombre de pedaleo ágil y veloz que se convertiría en líder de la Vuelta.
“Cuando salí del grupo me daban ganas de llorar, en el carro me gritaban y yo iba muy feliz, más cuando pasaba la moto y me decía la ventaja que tenía en mi favor. A un kilómetro era líder y me aguanté hasta la meta las ganas de llorar y ahí ya me desahogué”, expresó el ciclista de 21 años sobre su espectacular victoria.
A partir de ese momento, Yesid Pira entró en el corazón de los aficionados que lo acompañaron en la vera del camino coreando su nombre. “Me sentía muy feliz cuando pasaba al pie de esas personas y me gritaban ‘Pira campeón’. Es una experiencia muy bonita y estoy agradecido con todas esas personas que me apoyaron durante el recorrido. Uno en el momento está concentrado, pero después uno mira las fotos y eso llena de mucha felicidad”.

Su futuro aún está por definirse
El joven corredor que admira a Alberto Contador está cerca de seguir sus pasos, muy seguramente en el ciclismo europeo. “Mi ídolo siempre ha sido Alberto Contador, me transmitía gran emoción verlo correr. Aquí en Colombia admiro a Oscar Sevilla, lo escuchaba en la radio y ahora que lo conozco sé es una gran persona, la gran condición que tiene lo deja a uno sorprendido”.
Lo único que está confirmado sobre su futuro en el ciclismo profesional es que su destino será el ‘viejo continente’, debido a que cuenta con varias ofertas de equipos europeos, por lo que su continuidad en Colombia incluso el presente año sería muy complicada, según indica Alexander Soler: «Nos han llamado de varios equipos europeos, pero no hemos decidido nada. No hay ninguna posibilidad de que se quede en Colombia, de ser así sería en nuestro equipo».
Lo que si está definido, es que el boyacense que no estará en la Vuelta al Tolima y afirmó que espera con tranquilidad a que se concreten las posibilidades de dar el gran salto en las próximas semanas: “Todavía no sé qué viene para mí. No me esperaba todo lo que ha pasado, aún no tenemos nada claro, esperamos a ver qué pasa de aquí en adelante, estamos en ese proceso”.
Tal vez te interese
-
Revelado el montañoso recorrido de la Vuelta a Colombia Femenina 2025
-
Ciclo-Retro: octavo top 10 de los escarabajos en la historia de la Flecha Valona
-
Yesid Pira consigue su primer triunfo con el Hino-One-La Red-Suzuki en la Clásica de San José Chacayá
-
Así quedó el ranking UCI tras la última actualización; Luis Carlos Chía subió más de 700 puestos en el escalafón
-
París-Roubaix: Mathieu van der Poel III iguala a Moser en el Infierno del Norte.
-
París-Roubaix coronará un nuevo príncipe de los infiernos. Pogacar I o Van der Poel III esa es la cuestión…
Ruta
Pogacar y Evenepoel se citan en Lieja-Bastoña-Lieja para una última y monumental batalla en las Ardenas
Publicado
Hace 8 minsel
26 abril, 2025Por
Sergio Urrego
Todos los caminos conducen a las Ardenas, esta semana escenario de batallas ciclistas, pero hace ya casi un siglo de una brutal ofensiva alemana en el frente occidental de la Segunda Guerra Mundial. Los libros dicen que fue el último intento de los nazis de romper las líneas aliadas y que se toparon con una heroica resistencia de las tropas estadounidenses en Bastoña.
La pequeña y acogedora ciudad enclavada en la región de Valonia, la de la banderita amarilla con el gallo rojo, ya era famosa incluso antes de esos mortíferos enfrentamientos bélicos de la II GM por darle nombre a uno de los cinco pilares del ciclismo mundial. La Lieja-Bastoña-Lieja, la decana, la prueba que se disputa con Milano-Torino el rótulo de la prueba más antigua del calendario mundial. Belgas e italianos defienden con argumentos reales (igualmente inventados) que la suya es el santo grial del ciclismo, la más preciada reliquia de la religión de la bicicleta.

El marcador de la Primavera va Pogacar 2 – Remco 0, ¿Descontará el Pitbull en el cuarto monumento del 2025? (Foto©FlecheWallonne)
La carrera esta además cocida a la historia belga pues de las pocas actividades deportivas que permitieron las fuerzas de ocupación nazis, volviendo a esos años aciagos de la Segunda Guerra Mundial, fue celebrar la Lieja-Bastoña-Lieja de 1943. Fue un intento infructuoso por ganarse la simpatía de un pueblo subyugado por las armas pero que nunca se rindió. El vencedor: Richard Depoorter. Un flamenco (Como Remco) que vivió una vida de película pues tras alistarse en el ejercito belga y ser hecho prisionero de guerra por los alemanes, sobrevivió a un naufragio y a un accidente de tren antes de ganar su primera Lieja.
Depoorter gastó sus siete vidas, falleció solo cinco años más tarde en la Vuelta a Suiza de 1948 cuando descendía a tumba abierta del Sustenpass en persecución de Ferdi Klüber, con quien se disputaba encarnizadamente esa edición de la ronda helvética. La causa, una caída en el túnel del Scheittel y el atropellamiento posterior de un carro acompañante. El ciclismo es tan cruel como la guerra.
Han pasado 132 años desde aquella primera edición, se dice fácil, pero es tarea compleja encontrar en todo el panorama deportivo mundial un evento tan añejo. Más de una década antes que Desgrange y Lefevre tuvieran la idea del primer Tour de Francia para aumentar las ventas de L´Auto, las directivas del periódico L’Expresse ya habían dado el banderazo de la primera Lieja en 1892.
La Doyenne destila historia y es una de las grandes “culpables” junto al Tour de Flandes y la París Roubaix en edificar la pasión belga por el ciclismo y a varios de sus más grandes ídolos empezando por León Houa (su primer campeón) siguiendo con el caníbal Eddy Merckx (máximo monarca con cinco ediciones), y terminando con su último prodigio, el rey olímpico en París 2024 Remco Evenepoel, que ya cuenta con dos victorias en la cuenta personal.

Pogacar, Evenepoel y Skjelmose dejaron esta postal en el final de Amstel Gold Race. Remco trajo al danés hasta la rueda de Poggi para ver como los vencía a los dos al sprint. (Foto© @soudalquickstep)
Este domingo los cucuruchos de papas fritas calientes y la blond ale bien fría para una nueva batalla en las Ardenas, la última de esta Primavera de emociones, una de corazón, piernas, pedales y piñones y aunque ya hubo dos preámbulos en Amstel Gold Race y Flecha Valona nada estará dicho hasta cruzar la meta de la Decana donde todo se reduce a dos nombres: El extraterrestre Tadej Pogacar y el siempre malhumorado pitbull, Remco Evenepoel.
El primer round del pasado domingo en la clásica cervecera se saldó en tablas tras la victoria del que parecía un convidado de piedra. El danés Mattias Skjelmose que pudo con los dos astros como un pony entre dos purasangres, como un “twingo entre dos ferraris” para parafrasear a Shakira. Pero a mitad de semana en la Flecha Valona el alienígena puso la casa en orden y bajo la lluvia se comió con fritas a Remco y a todos sus rivales en el Muro de Huy. El esloveno se redimió así de su “derrota”, si es que puede llamarse así a esa exhibición de antología que dio en París-Roubaix.
El domingo será la última oportunidad de ver a Pogacar bajar de los cielos a la tierra, las clásicas de un día son quizás el último bastión donde el tricampeón del Tour y actual rey orbital arcoíris se muestra casi humano. Remco se escudó en un error de principiante ante el KO de la Flecha Valona. “Cometí el error de quitarme el impermeable demasiado pronto. Eso me hizo pasar frío en el final y perder energía”. (Risas pregrabadas).
Esas excusas ya las dieron en todos los idiomas los que perdían con Merckx, Induráin y Pantani (sí, esa es mi santa trinidad) así que a espabilarse Pitbull porque se necesitan más que piernas o voluntad para vencer a Poggy y es una victoria pírrica haberle conjurado el ataque en la Amstel, preguntale a MVDP que brillará por su ausencia este domingo pero no lo culpamos, ni en la Redoute ni en Roche aux Faucons hay asomo de adoquines, ni son subidas de 500 vatios como el Poggio de San Remo. Feliz Lieja y final de Primavera para todos.

El trazado de la Lieja-Bastoña-Lieja 2025 (©A.S.O)
Ruta
Iván Ramiro Sosa, una de las cartas del equipo Kern Pharma para ganar el Tour de Turquía
Publicado
Hace 1 horael
26 abril, 2025Por
Redacción RMC
El equipo Kern Pharma vuelve al Tour de Turquía después de dos años. Una prueba donde la estructura española ya brilló en su participación en 2022 y donde ahora regresa con la intención de estar en las posiciones cabeceras de la clasificación general con el colombiano Iván Ramiro Sosa y el español Jorge Gutiérrez.
“Llevamos un equipo muy compensado con la idea de poder pelear en los sprints con Marc Brustenga y conseguir disputar la clasificación general de la mano de Sosa y Gutiérrez. Afrontamos este reto con mucha ambición y ganas de realizar un buen papel”, destacó Jon Armendariz, director deportivo del Equipo Kern Pharma.
La carrera turca arrancará el próximo domingo con una jornada que se disputará de manera íntegra en Antalya. Un recorrido muy rápido, de 136 kilómetros, donde se prevé una llegada masiva. El mismo patrón seguirá la segunda etapa camino a Kalkan, con un pequeño alto puntuable en los últimos 60 kilómetros.
Más sinuosa será la tercera entrega de la ronda turca, que presenta un trazado en un terreno quebrado con cuatro cotas puntuables antes de llegar a Marmaris, donde estará ubicada la línea de meta. El Kern Pharma enfrentará la etapa reina en el cuarto día de competición, que contará con un exigente final en alto, catalogado de categoría especial, en Akyaka.
Los velocistas volverán a tener una nueva oportunidad en Aydin tras una jornada de 160 kilómetros con un alto puntuable en el primer tercio del recorrido. La pugna por la general se definirá en la antepenúltima jornada, con un explosivo final en alto antes de superar varios repechos. Las dos jornadas restantes de la prueba tendrán un perfil similar, con varias cotas a lo largo del recorrido que pueden romper la carrera y evitar la llegada masiva.
Alineación: Ibai Azanza, Unai Aznar, Marc Brustenga, Pablo Carrascosa, Jorge Gutiérrez, Ibon Ruiz y el colombiano Iván Ramiro Sosa.
Recorrido Tour de Turquía
27/04 – 1ª etapa | Antalya – Antalya (132km)
28/04 – 2ª etapa | Kemer – Kalkan (167,4 km)
29/04 – 3ª etapa | Fethiye – Marmaris (175,9 km)
30/04 – 4ª etapa | Marmaris – Akyaka (125,4 km)
01/05 – 5ª etapa | Marmaris – Aydin (151 km)
02/05 – 6ª etapa | Selçuk – Selçuk (156 km)
03/05 – 7ª etapa | Selçuk – Çesme (144,2km)
04/05 – 8ª etapa | Çesme – Izmir (108,7,4km)
Ruta
Ciclo-Retro: el top 5 de los ciclistas con más podios en las Clásicas de las Ardenas
Publicado
Hace 2 horasel
26 abril, 2025Por
Redacción RMC
Transcurridas dos Clásicas de las Ardenas (también conocidas como el Tríptico de las Ardenas, que la conforman la Amstel Gold Race, la Flecha Valona y la Lieja-Bastoña-Lieja, es bueno recordar la historia vivida por las leyendas del ciclismo en estas prestigiosas carreras.
Estas pruebas de un día, que se disputan cada año en el mes de abril en la región de las Ardenas, cuentan con reconocido prestigio y se disputan en ese orden. Solo dos ciclistas consiguieron ganar las tres carreras en una misma temporada: Davide Rebellin en 2004 y el belga Philippe Gilbert en 2011.
A continuación, la Revista Mundo Ciclístico recuerda el top 5 de los ciclistas con más podios en la Trilogía de las Ardenas a lo largo de la historia.
El español Alejandro Valverde 19 podios y 10 victorias

Alejandro Valverde se impuso en la Lieja-Bastoña-Lieja en 2015. (Foto © Movistar)
El belga Eddy Merckx 15 podios y 9 victorias

El famoso campeón belga Eddy Merck en acción. (Foto © RMC)
El italiano Davide Rebellin 11 podios y 5 victorias

Davide Rebellin extendió su carrera ciclística durante prácticamente tres décadas. (Foto Archivo © Androni Giocattoli)
El belga Frans Verbeeck 11 podios y 2 victorias

Frans Verbeeck ganó la Flecha Valona en 1974. (Foto © The World of Cycling)
El belga Claude Criquielion 10 podios y 2 victorias

Claude Criquielion ganó en dos oportunidades la Flecha Valona 1985 y 1989. (Foto © The World of Cycling)

Pogacar y Evenepoel se citan en Lieja-Bastoña-Lieja para una última y monumental batalla en las Ardenas

Iván Ramiro Sosa, una de las cartas del equipo Kern Pharma para ganar el Tour de Turquía

Ciclo-Retro: el top 5 de los ciclistas con más podios en las Clásicas de las Ardenas

Revelado el montañoso recorrido de la Vuelta a Colombia Femenina 2025
