La historia del ciclismo cuenta entre sus componentes, algunas herramientas o aparatos que han permitido a los practicantes de este deporte valerse de ellos en diversas situaciones, como medio de calentamiento previo para competir, método de entrenamiento, rehabilitación búsqueda o mantenimiento de una condición física, salud y recreación, entre otros.
Por espacio de casi veinte años (1960-80), la herramienta o aparato más valioso y tradicional fueron los rodillos, instrumento por entonces indispensable para profesionales y aficionados por igual, pero que requería y requiere un aprendizaje para usarlos correctamente y evitar caer de ellos.
Los rodillos requieren un perfecto equilibrio pues como su nombre lo indica, constan de una base sobre las cual se colocan dos rodillos traseros y uno delantero unidos por una polea que permite el rodaje de la bicicleta impulsada por el pedaleo del ciclista.
Del Rodillo al simulador
Sin embargo, hoy el rodillo tradicional parece haber pasado a la historia o a la prehistoria pues en la última década, sufrió un transformación radical en su diseño, tamaño y concepción, pasando por la bicicleta estática y de spinning que causó furor y sigue usándose en los gimnasios principalmente, hasta llegar en la actualidad al desarrollo de una poderosa y sofisticada máquina que tiene los mismo objetivos pero no los mismos principios pues la tecnología basada en el internet más las investigaciones en torno al simulador nos han puesto al frente de una nueva forma de hacer ciclismo.
El simulador es hoy instrumento vital tanto para profesionales como aficionados, usado y promocionado a través de figuras y equipos del pelotón mundial de ayer y de hoy, como Vincenzo Nibali, Egan Bernal, Rigoberto Urán, Esteban Chávez y Miguel Induraín, entre otros.
Y ante la situación por la pandemia de coronavirus que azota el mundo, se convierte hoy en elemento indispensable para competir virtualmente como sucedió el sábado anterior en la rama femenina en el circuito británico de Yorkshire y el domingo con el Tour de Flandes, en el cual ya intervinieron trece auténticas figuras del ciclismo mundial como el campeón olímpico, Greg Van Avermaet, Remco Evenepoel, Oliver Naesen, Thomas De Gendt, Michel Mathews y Nicolas Roche, entre otros.
Antes de que aparecieran estas modernas y fabulosas herramientas, el ciclismo encontró también a partir de los años 80, la manera de instalar en la bicicleta un “minicomputador” al servicio del ciclista, capaz de indicarle la distancia recorrida, velocidad máxima y promedio, latidos de su corazón, vatios indicativos de la manera como trabaja su organismo, número de pedalazos por minuto (cadencia), y hasta la guía geográfica y topográfica de sus entrenamientos o competencias gracias al GPS y vale la pena agregar la aparición de modernos sistemas de comunicación que permiten a los ciclistas en el lote y en plena competencia, estar en permanente comunicación con sus directores técnicos desde los carros acompañantes para recibir o dar indicaciones.
Como por arte de magia, estas modernas maquinas comenzaron a aparecer inicialmente en el mercado bajo marcas como Tacx y Elite que poco a poco fueron construyendo modelos cada vez más sofisticados, apareciendo luego otros productores como Wahoo, Saris, Kinetic y Ciclope, que hoy inundan un mercado capaz de satisfacer los gustos y necesidades de usuarios que los mismos fabricantes dividen para su uso en principiantes, intermedios y avanzados.
Los compradores de un simulador, deben igualmente en su mayoría ser capaces de entenderse con la tecnología a través del internet pues el funcionamiento de sus “juguetes” depende en una buena proporción, de teléfonos móviles, tabletas, computadores, aplicaciones, bluetooth, wifi, uso de datos y diferentes plataformas.
Nace un nuevo ciclismo
La aparición de diversas plataformas virtuales igualmente ha contribuido enormemente al desarrollo y tecnificación de la práctica del ciclismo en simulador, siendo la pionera Strava, en la cual comenzaron a aparecer trazados, sectores, puertos de montaña o recorridos previamente establecidos, en los cuales los usuarios comenzaron a ver los tiempos reales que ellos mismos imponen como referencia y que se han convertido en motivo de estímulo y competencia.
Hoy día los nombres de plataformas como Swift, B-Kool y Rouvy, entre otras, se repiten cada vez más en la jerga ciclística a nivel mundial en las cuales ya es posible transitar etapas del Tour de Francia, Giro de Italia y Vuelta a España, la grandes Clásicas de Primavera, Circuitos de Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos, puertos de montaña icónicos de todo el mundo y además, encontrar centenares y seguramente hasta miles de participantes en una convocatoria mientras las competencias “oficiales” seguramente tendrán número y nombres limitados (como sucedió con el Tour de Flandes virtual) lo que nos pone sin ninguna duda frente al nacimiento de un nuevo ciclismo.
A través de las diversas plataformas, es posible encontrarse e interactuar con personas o grupos que se encuentren en cualquier lugar de un país o del mundo, lo que ha facilitado las convocatorias de grandes estrellas o simplemente de grupos de amigos y a partir de este domingo, realizar competencias de alto nivel y exigencia, como sucedió con el Tour de Flandes que se “corrió” sobre el trazado virtual de la prueba en sus últimos 32 kilómetros, incluyendo todas las características topográficas del certamen y cuya simulación resultó un verdadero éxito tanto para los organizadores como para los participantes que compitieron desde sus casas, en diversos lugares y países de Europa .
Los trece corredores que el domingo pasado tomaron la partida del segundo monumento del año, se vieron guiados en las pantallas de su computador, teléfono o televisor por un “avatar” que no fue precisamente un dibujo animado sino realizado con una similitud impresionante y extraordinaria, mientras los artistas pedaleaban con la misma capacidad, fuerza y estrategia de una competencia real.
Digamos igualmente que ya la UCI originó el primer Campeonato Mundial de Ruta de la modalidad del ciclismo en los E-Games, lo que asegura un nivel técnico y de popularidad que refuerza su futuro. De acuerdo a lo anterior, todo está servido para que la bicicleta y el ciclismo sigan siendo factor de salud, entretenimiento, rehabilitación, mantenimiento y competencia a todo nivel, ahora evitando el peligro del tráfico y la inclemencia del tiempo, gracias a estos elementos que son posibles de usar a cualquier hora y requieren mínimos espacios en el gimnasio o la casa, además de la posibilidad de llevarlos a donde se requieran y seguramente cada vez más al alcance de todos los bolsillos.
El gran especialista al cronómetro Walter Vargas, alcanzó este jueves en Uruguay su sexto título Panamericano en la prueba de contrarreloj individual. El corredor del Team Medellín-EPM subió a lo más alto del podio, en Punta del Este, Uruguay, ratificando su potencial en esta modalidad.
“Uruguay me trae muy bonitos recuerdos, feliz de seguir haciendo historia en este campeonato es algo que me gusta. Una especialidad que preparo mucho, siempre trato de mejorar cada día y ahí se ven los resultados es una prueba que avanza tecnológicamente muy rápido”, dijo Vargas al finalizar la prueba.
Rodando a una velocidad promedio de 50.38 Km/h, Vargas ganó la medalla de oro al imponer un insuperable guarismo de 46 minutos 48 segundos, para los 39,3 kilómetros sobre los que se desarrolló esta prueba contra al cronómetro en territorio charrúa.
El pedalista antioqueño venció holgadamente por más de un minuto a su compatriota Rodrigo Contreras, quien promedió 48,36 kms/h, para ganarse la medalla de plata. El tercer cajón del podio lo completó el brasileño Diego de Jesús Mendes, quien cedió 2 minutos y 12 segundos con Vargas.
En el primer acercamiento con la montaña, José Ramón Muñiz (Olinka Specialized) se quedó este jueves con la segunda etapa del Tour de Gila 2025, un recorrido de 148 kilómetros con inicio en Silver City y final en Mogollon.
La exigente jornada, que incluyó un premio de montaña de primera categoría en la parte final (4,3 km al 8,6 %), vio al mexicano pasar primero por línea de meta por encima del estadounidense Kieran Haug (Project Echelon Racing) y del colombiano Robinson López del GW Erco Shimano, escuadra dirigida por Luis Alfonso Cely.
La ronda estadounidense continuará este viernes con la tercera fracción, otra etapa montañosa de 122,6 kilómetros con salida y llegada en Fort Bayard, que incluye tres puertos categorizados un un final en alto.
El sucesor del estadounidense Tyler Stites, campeón el año pasado, se conocerá el domingo en Piños Altos (Estado de Nuevo México). En la última edición Colombia se subió al podio con Walter Vargas y Wilmar Paredes.
Tour of the Gila (2.2) Resultados Etapa 2 | Silver City – Mogollon (148 km)
En un final picando hacia arriba, Adrián Bustamante (Gi Group Holding – Simoldes – UDO) finalizó 2° en la segunda etapa de la 13ª edición del Gran Premio O Jogo, que transcurrió entre Meda y Trancoso, en un recorrido de 141,1 kilómetros.
El pedalista boyacense fue superado por el portugués Afonso Silva (AP Hotels & Resorts – Tavira – SC Farense), quien consiguió el maillot amarillo, confirmando su condición de candidato a la victoria final. Tercero entró el luso Pedro Silva (Anicolor-Tien21) a 28 segundos.
Con relación a la clasificación general, Afonso Silva se viste de amarillo con una ventaja considerable. El corredor luso ahora tiene a Pedro Silva(Anicolor – Tien21) a 26 segundos y a Emanuel Duarte (Credibom – LA Alumínios – Marcos Car) a 32 segundos, convirtiéndose en un serio candidato al triunfo final.
La carrera portuguesa continuará este viernes, con la tercera de cinco etapas, una jornada que conectará a Condeixa-a-Nova con Vila Nova de Poiares a lo largo de 140,8 kilómetros.
Grande Premio «O Jogo» Resultados Etapa 2 | Mêda -> Trancoso (141,1 km)
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo