En todos los casos de los triunfadores en el deporte, después de podio, aplausos, trofeos y reconocimiento, siguen el hombre o la mujer como seres humanos y las historias que les han permitido llegar hasta allí. El caso del ciclista esloveno Primoz Roglic no es ni puede ser la excepción.
Y no puede serlo porque precisamente la suya -como la de su colega Remco Evenepoel- son historias de vida muy particulares que de alguna manera se parecen en sus comienzos, ya que antes que haber querido ser ciclistas estuvieron inmersos en otras disciplinas como el belga quien antes que ser ciclista fue un buen futbolista y Primoz que primero fue un buen esquiador y en los saltos pareció estar siempre su destino.
El devenir en la vida de Roglic, nacido en Zagorje ob Savi pequeña localidad situada en la parte central de Eslovenia el 29 de Octubre de 1989, estuvo en los saltos pues su infancia transcurrió en el “salto” de Eslovenia a país independiente tras la disolución de Yugoslavia y de la que fueron testigos su padre, antiguo minero y hoy trabajador en una planta de purificación de agua, y su madre que se ocupó de las labores hogareñas para los tres, teniendo en cuenta que Primoz es hijo único.
El primer amor de Roglic a sus escasos diez años fue el esquí, especialmente el de saltos que comenzó a practicar en cercanías de su casa aprovechando las facilidades para esto en su país. “Mi sueño entonces era ser el mejor saltador de esquí en el mundo” declaró después de ganar la Vuelta a España del 2019.
Su carrera como esquiador le permitió a los 17 años ser campeón mundial por equipos de la categoría junior para luego desplazarse a la localidad de Planica, centro neurálgico del esquí profesional en Eslovenia y el equivalente al Alpe d´Huez para el ciclismo con su rampa de 140 metros. Planica es reconocida en el deporte del esquí mundial y olímpico como el sitio donde se realizan los saltos más altos, largos y complicados con vientos impredecibles y multitudes de público que atiende a eventos nacionales y mundiales de todas las categorías.
Los esquiadores profesionales dicen que realmente es un sitio donde literalmente se vuela sobre los esquís por lo que para el joven Roglic fue un absoluto éxito llegar a entrenar a Planica y ser considerado como prospecto del equipo olímpico esloveno de esquí.
No obstante, la diosa fortuna tenía previsto otros devenires para “Rogla” y en uno de sus saltos perdió el equilibrio y sufrió un grave accidente que lo vio rebotar sobre la nieve varios metros y después deslizarse otros tantos, recibiendo fuertes golpes en hombro y cabeza para ser recogido finalmente en camilla. Increíblemente, Primoz no sufrió lesiones graves excepto una pequeña conmoción cerebral, que no lo privó de volver a saltar diciendo simplemente: “No tuve respeto por Planica y para saltar más de 200 metros debes aprender a respetarla”.
De los esquís a la bicicleta
A pesar de invertir otros cuatro años más de su joven existencia entrenando como esquiador, la progresión de Primoz se detuvo y su sueño olímpico murió, pero nació el de ser ciclista pues rápidamente “saltó” de los esquíes al duatlón y al triatlón aprendiendo rápidamente a correr en bicicleta por lo que se sintió atraído hacia este deporte sin haber sido nunca seguidor del ciclismo.
Tras destacarse en competencias locales y nacionales, Roglic decidió “saltar” al profesionalismo, para lo cual llamó un día a Andrej Hauptman, mánager de un equipo continental en Eslovenia y le dijo que quería ser un corredor profesional, recibiendo como respuesta una risa al saber que era saltador de esquí pero le recomendó comprar una bicicleta y llamarlo después, lo que sucedió rápidamente una vez que Roglic vendió su moto y compro una bicicleta nueva de carreras.
Entonces, a los 21 años de edad, Primoz Roglic inició su aprendizaje y maduración en el deporte del ciclismo, progresando muy rápidamente a pesar de que en sus comienzos se caía continuamente en el grupo, pero su fortaleza física y mental le permitían superar todo de manera rápida, sobresaliendo por su habilidad en los descensos y destreza en la CRI.
En 2013, después de un año completamente dedicado al ciclismo ya estaba “saltando” al profesionalismo, firmando su primer contrato con el equipo esloveno Adrià-Mobil, formación continental más reconocida de su país.
La transición del esquí al ciclismo profesional no fue tan dramática pues el esquiador, según el mismo Roglic: “Trabaja mucho su centro de gravedad, balance, flexibilidad y acrobacia, herramientas que me ayudan en el ciclismo”.
A los 22 años de edad, la joven promesa se sometió a una pruebas de esfuerzo en el laboratorio de los deportes de Eslovenia, revelando valores físicos tan importantes como los de Froome o Bernal y ya en el 2015 consigue su primera gran victoria en el Tour de Azerbaiyán y en el Tour de Eslovenia, por lo que atrae la mirada del director del equipo Jumbo-Visma, Frans Maasen, quien lo invita a Holanda para un nuevo test y descubre que “tiene un motor de Ferrari”.
Salto a la gloria
Y cuatro años después de comenzar a entrenar y correr en bicicleta, la vida de Primoz Roglic le depara “otro salto”, esta vez a la máxima categoría del ciclismo (World Tour) en el 2016 con el equipo Jumbo-Visma, contrariando las leyes de la actualidad ciclística al ingresar con 27 años en la selva del gran ciclismo mientras la generación de Bernal, Pogacar, Evenepoel lo hizo sobre los 20 años.
lo que no le impide al exesquiador gracias a sus 65 kilos y 1.73 de estatura, descollar rápidamente en todos los terrenos, pero especialmente enfrentando el reloj, ya que en su debut en el Giro de Italia 2016 ganó la CRI de 40 kilómetros tras perder por milésimas el prólogo frente a Tom Dumoulin.
Lo que siguió ha sido una carrera meteórica para Primoz y el 2017 ya lo muestra con victorias en Algarve, Romandía y en su debut en el Tour de Francia gana su primera etapa de montaña en Serre Chevallier, frente a escaladores de la talla de Chris Froome, Alberto Contador, Rigoberto Urán y Nairo Quintana.
El año siguiente lo muestra enriqueciendo su palmarés y experiencia, imponiéndose en etapas de toda índole y carreras como País Vasco, Tour de Romandía, Tour de Eslovenia y nuevamente en el Tour de Francia gana una etapa y queda a un paso del podio con el cuarto lugar en la general final.
Una nueva temporada llega con el 2019 y habría de significar para Roglic otro salto, este a la gloria que significa ganar una carrera de tres etapas: La Vuelta a España, que dominó a su antojo ganado antes el UAE Tour, Tirreno- Adriático y Tour de Romandía mientras en el Giro de Italia se apoderó de dos etapas y subió al podio en el tercer cajón junto a Richard Carapaz y Vincenzo Nibali, para cerrar magistralmente con la camiseta roja de campeón en España y quedando en turno para seguir cosechando victorias en el 2020.
Objetivo Tour de Francia 2020
El 2020 no ha significado para Roglic, ni para el pelotón mundial un año fácil debido a la pandemia de coronavirus que cortó por completo la temporada en marzo dañando todos los planes estratégicos para las tres grandes vueltas. No obstante, un vez reiniciado el calendario, Primoz Roglic ha brillado a un nivel impresionante empezando por coronarse campeón nacional de gran fondo en su país y ser segundo en la CRI, increíblemente superado por la nueva joya del ciclismo esloveno, Tadej Pogacar.
“Quiero ganar el Tour y creo que puedo hacerlo”, para lo cual aceptó sin discusión alguna la llegada al equipo de un líder como Tom Dumoulin, señalando que: “Tom nos ayudará a tener el equipo mas fuerte posible”.
Roglic tiene contrato con su equipo hasta el 2023 y seguirá siendo el hombre de muy pocas palabras en las ruedas de prensa, aparentemente frío e insensible ante la “Fiebre Rogla” que lo ha convertido en un autentico héroe en su país y el deportista mas reconocido. No es el corredor tipo que todos estamos habituados a ver, aunque no evita reír o bromear con sus compañeros y las noches y en su mesa no falta un vaso de vino rojo con la cena, de la misma manera que siempre toma una cerveza sin alcohol al terminar las etapas para rehidratarse.
Los hechos le están dando la razón y ahora Roglic y su banda amarilla y negra del Jumbo-Visma se posicionan como los únicos capaces de destronar al poderoso y hasta ahora imbatible Team INEOS, en una batalla que traerá para el ciclismo una rivalidad deportiva refrescante, de muy alto nivel y necesaria, encabezada por un hombre que pareció haberse equivocado de deporte inicialmente pero que finalmente encontró su verdadero destino en la bicicleta, eso sí siempre en el camino de los saltos.
Finalizó la segunda etapa de la Vuelta Bantrab 2025 y los escarabajos se hicieron volver a sentir como lo esperado. Esta vez el triunfo le correspondió al Team Medellín – EPM con Wilmar Paredes. El antioqueño respondió a las expectativas y fue el más rápido en el segundo día de competencias, una jornada ondulada que se llevó a cabo entre Antigua y Patulul, con una distancia de 144,7 kilómetros.
Él corredor paisa, le arrebató el triunfo en el sprint final al guatemalteco Dorian Monterroso (Hino-One-La red-Suzuki), que estuvo cerca de la victoria. En tercer lugar llegó Kevin Castillo (Team Sistecredito), con el mismo tiempo de su compatriota.
En la clasificación general individual, Jhonatan Chaves sigue al frente. El pedalista del Nu Colombia mantuvo su ventaja de cuatro segundos con Diego Andrés Camargo (Team Medellín – EPM). El podio parcial lo completa Cristian Camilo Muñoz (Nu Colombia).
Este viernes se correrá la tercera etapa de la ronda chapina, otra jornada montañosa, saliendo de Chicacao para terminar en Pamezabal. El recorrido de 128,6 kilómetros será picando hacia arriba desde el comienzo.
La edición número 62° de la clásica alemana Eschborn-Frankfurt se resolvió en un sprint reducido en Fráncfort, en el que el australiano del Jayco AlUla Michael Matthews fue el más rápido por delante del danés Magnus Cort (Uno-X Mobility) y del español Jon Barrenetxea (Movistar Team).
El estadounidense Neilson Powless (EF Education-EasyPost) y el escandinavo Frederik Wandahl (Red Bull-BORA-hansgrohe) completaron el top-5, para destacar la actuación del quindiano Diego Pescador (Movistar Team), quien entró en el grupo principal en la casilla 22° con el mismo tiempo del ganador.
Luego de un trazado de 198,7 kilómetros con cerca de 3.000 metros de desnivel positivo y cinco puertos categorizados Matthews consiguió su primera victoria de la temporada y la 43ª como profesional. El veterano, de 34 años, sucedió en el palmarés de esta prestigiosa carrera teutona al belga Maxim Van Gils, ganador en 2024.
Los franceses Laurence Pithie (Red Bull-BORA-hansgrohe) y Pierre Thierry (Arkéa – B&B Hotels) integraron la primera fuga del día, y luego serían el alemán Maximilian Schachmann (Soudal Quick-Step), el noruego Andreas Leknessund (Uno-X Mobility) y el austriaco Gregor Mühlberger (Movistar Team) los que animaron la escapada tras atacar en la última subida a Mammolshain (2,4 km al 7,4%).
En el cierre, el grupo de favoritos, que quedó reducido a una trintena de unidades, les dio alcance a los fugitivos a menos de 20 kilómetros de la llegada, dando paso al sprint en Fráncfort en el que Michael Matthews sacó a relucir toda su velocidad para llevarse la victoria.
La 31ª Vuelta a Portugal del Futuro, prueba reservada a los ciclistas de la categoría sub-23, comenzó este jueves en territorio luso con una etapa llana de 126,9 kilómetros entre Pombal y Aveiro, donde un escarabajo, de los siete que compiten, terminó en el top 15.
João Martins (Radio Popular – Paredes – Boavista) ganó el sprint de un reducido grupo que llegó con ventaja a las calles de Pombal. El corredor portugués superó en los últimos metros a su compatriota Diogo Pinto (Credibom – LA Alumínios – Marcos Car) y al checo Adam Strejcek (Equipo Cortizo).
En cuanto a colombianos, el más destacado fue Tomás Saldarriaga (Soma Group) en la casilla 15°, luego le siguió Jonatan Coronado (Maia Earth Consulters) en el puesto 25°, Jhoban Hernández (Santa Maria da Feira Moreira Bolflex) 36°, Juan Pablo Cárdenas (Soma Group) 44°, Miller Plazas (Santa Maria da Feira Moreira Bolflex) 57°, Kevin Ducuara (Soma Group) 58° y Juan Nicolás Becerra (Soma Group) 74°
La ronda portuguesa para pedalistas sub-23 continuará este viernes con una fracción de 124,8 kilómetros entre Águeda y São Pedro do Sul, en una etapa montañosa con final en alto.
Vuelta a Portugal del Futuro Resultados Etapa 1 | Pombal -> Aveiro (126,9 km)
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo