Editorial
HISTORIAS DE COLOMBIA EN EL TOUR (III): LAS PRIMERAS CAMISETAS
Publicado
Hace 5 añosel

En junio de 1985, aún estaban frescas en la memoria de millones de colombianos las imágenes y recuerdos de lo sucedido en la Vuelta a España en mayo con la formidable aparición de Pacho Rodríguez (equipo ZOR de España) en el podio (tercero) del giro ibérico y una semana después, ganando el Clásico RCN al mismísimo Luis Herrera, quien a su vez se impuso en la Vuelta a Colombia antes de viajar a su segundo Tour de Francia.
Esta vez con nuevo co-patrocinador (CAFÉ DE COLOMBIA) y llevando en el equipaje más experiencia y madurez, además de un equipo con mayor solidez y reforzado con el hombre con el que escribiría una historia gigante para el ciclismo colombiano y mundial desde ese momento: Fabio Parra, debutante del Tour de Francia.
Como era lógico esperar y además previsible, en la medida en que pasa el tiempo muchas cosas mejoran y el ciclismo colombiano no podía ser la excepción. Esta vez por lo que en esta tercera incursión al Tour de Francia ya mostró sus enormes progresos, para competir al más alto nivel sin importarles la crudeza de la carrera que incluyó nuevamente 233 kilómetros CRI repartidos en 4 jornadas – Prólogo de 7 kilómetros, y cuatro etapas de 73,75, 31 y 47 kilómetros respectivamente-.
Lo que penalizaba notablemente al equipo colombiano que se hizo presente en la línea de partida en el frío norte francés el 28 de junio con Luis Herrera, Fabio Parra, Rafael Acevedo, Pablo Wilches, Antonio Agudelo, Reynel Montoya, Herman Loaiza, Néstor Mora (Q.E.P.D), Rogelio Arango y Carlos Mario Jaramillo (hoy Seleccionador Nacional), dirigidos por el experto entrenador Raúl Mesa y acompañados en el lote por Pacho Rodríguez (Zor de España), quien venía a ratificar su podio en la Vuelta a España.
Pero a pesar de este factor en contra, el conjunto nacional encontró en la montaña su principal aliado para contrarrestar el poderío al reloj de sus grandes rivales como; Bernard Hinault, Greg Lemond, Perico Delgado, Stephan Roche, Sean Kelly, Phil Anderson, notándose la ausencia por lesión del vencedor del año anterior Laurent Fignon.
Situación que no impidió una vez lanzada la carrera que después del festival de pasistas y velocistas en la primera semana, aparecieran, como una tromba, los especialistas en domesticar la montaña, encabezados por el mismísimo Bernard Hinault en su condición de líder, buscando su quinto titulo como campeón.

‘La Bomba H’ aparece en el Tour de Francia
Con lo que tal vez no contaban Hinault y el bloque europeo es con la decisión de Herrera, Parra, Acevedo y compañía de exhibir sus notables progresos y el deseo de convertirse en estrellas mundiales, lo que no tardaron mucho en conseguir.
En efecto, fue en el corazón de los Alpes (tierra de grandes beneficios para nuestro ciclismo) y más exactamente en la etapa once hacia Morzine-Avoriaz, donde apareció la inolvidable ‘Bomba H’ (Herrera-Hinault) titulada así en la portada de Revista Mundo Ciclístico y que explotó ese día en el Tour, dejando como “daños colaterales” la sensacional victoria de Lucho, la ratificación de Hinault en el liderato, el tercer lugar de Parra y el cuarto del Perico Delgado en la etapa.
El verdadero Tour apenas había comenzado ese día y de acuerdo a lo visto en Avoriaz,muchas cosas estaban por suceder: El soberbio doblete, al día siguiente en Lans En Vecors, al término de la etapa más larga (269 Kilómetros) del “dúo dinámico cafetero” integrado por Fabio Parra y Lucho Herrera, quienes luego de un fantástico recital aparecen en la meta, Fabio ganando etapa en su primer Tour y segundo Lucho, ratificando su posesión de la camiseta de puntos rojos y Parra apuntando hacia la camiseta blanca del mejor joven.

Sangre en el asfalto, el precio del triunfo
Por si faltara algo más, 48 horas después y luego de una nueva CRI aparece otra vez la montaña rumbo a la capital del ciclismo francés –Saint Ettienne-, sede de varias de las mas importantes empresas fabricantes de bicicletas y componentes.
Es la fracción número catorce y nuevamente Herrera, con solidez y maestría aparece coronando en primera posición el último premio de montaña antes de bajar a Saint Ettienne y emprende en solitario la búsqueda de una nueva victoria pero en una “maldita curva” pierde el equilibrio, se va hacia la derecha y golpea su rostro con una roca, lo que no le impide continuar ensangrentado y así llega a la meta con brazos arriba, camiseta bañada no en sudor sino en sangre, enviando un mensaje al mundo del coraje colombiano para enfrentar las dificultades.

Ese mismo día y minutos mas tarde llega a Saint Etienne el lote principal con los astros de la carrera e imprevistamente. Hinault entra en la disputa de los puestos secundarios, yéndose al piso y cruzando también la meta con el rostro cubierto por la sangre, lo que curiosa y coincidencialemnte hace que las dos grandes estrellas del ciclismo y del Tour se encuentren al finalizar la jornada en el mismo hospital, buscando la curación para las heridas.

Mejor escalador y mejor joven, los primeros trofeos
Aún restaba la ultima semana de carrera con los Pirineos en el camino y la lucha por los puestos después de Hinault era el gran atractivo, así como la de la camiseta blanca entre el canadiense Steve Bauer, el español Eduardo Chozas y el colombiano Fabio Parra, pero finalmente el asunto sería resuelto en favor del novato colombiano. Mientras que las restantes etapas de montaña fueron adquiridas por Eduardo Chozas, Perico Delgado y Stephan Roche, saliendo de los Pirineos rumbo a París con el podio y las posiciones claves prácticamente definidas.
Le correspondió a Greg Lemond ganar la CRI anterior al ‘paseo de la victoria’, del cual hicieron parte merecidamente Luis Herrera (SEPTIMO Y REY DE LA MONTAÑA) y Fabio Parra (OCTAVO y MEJOR JOVEN), saldo con el cual desfilaron en París, sin Rogelio Arango, Pablo Wilches y Pacho Rodríguez, obligados al abandono por caída o enfermedad.

Con Bernard Hinault Campeón del Tour por quinta vez, acompañado de Greg Lemond – su compañero de equipo– que recibiría la herencia al año siguiente y Stephan Roche como brillante tercero del Tour 1985.
Herrera y Parra traerían para el país y para sus propias salas de trofeos, las primeras camisetas símbolos del Tour, de una serie interminable que con el paso de los años seguirían coleccionando decenas de ciclistas como ellos que buscarían la gloria en las carreteras francesas. También Lucho trajo para su natal Fusgasugá un hermoso toro de la región de Limousin, famosa por su riqueza ganadera que le fue regalado como muestra de admiración.
Los ‘escarabajos’ dictaron en el Tour de 1985 por primera vez para el mundo su propia ley, ‘LA LEY DE LA MONTAÑA’ y dejaron escrito un nuevo capitulo para admiración de Colombia y del planeta ciclístico, en el que se representaba muy bien su presente pero ante todo, los ponía en la élite del ciclismo mundial.
Apenas tres años después de su tímido desembarco en Europa, a ‘los reyes de las montañas’ y les auguraba un futuro que entonces era tal vez inimaginable pero posible y que incluía el sueño de, GANAR UN DIA EL TOUR DE FRANCIA, para lo cual necesitarían 35 años más ….!!!!!!

Tal vez te interese
-
Ciclo-Retro: los colombianos con más participaciones en la historia del Tour de Francia
-
Harold Tejada y Sergio Higuita, en el ocho del XDS Astana Team para el Tour de Francia 2025
-
Análisis: así llegan al Tour de Francia 2025 los equipos que lideran Tadej Pogacar, Jonas Vingegaard y Primoz Roglic
-
El Movistar Team confirma su alineación para el Tour de Francia; Einer Rubio será uno de los escuderos de Enric Mas
-
Pedalazos en Colombia y el Mundo
-
Richard Carapaz por fuera del Tour de Francia a causa de una infección gastrointestinal

En las actividades deportivas y sus resultados siempre ha existido, existe y existirá – en algunos casos, como consecuencia infaltable la opinión, análisis, controversias, aplausos, críticas y hasta insultos que es los menos deseable.
Y claro está, el Giro de Italia que ha terminado hace más de una semana no puede escapar a esa ley y por la manera como se presentó el resultado final pues no me cabe duda de que se va a seguir hablando del mismo por lo menos hasta que no se inicie la edición 2026 para no hablar de los meses y años posteriores cuando ya sea historia el que finalizó en Roma con la brillante victoria del pedalista británico del equipo Visma Lease a Bike, Simon Yates.
La Realidad vs la Pasión

Simon Yates tras finalizar la etapa 20 del Giro de Italia 2025. (Foto © Team Visma | Lease a Bike)
Debo señalar que todo lo visto, escuchado y leído en “caliente” y en “frío” acerca del gran final de la carrera de la camiseta rosada me parece que en una gran proporción es injusto y minimiza lo que fue una impresionante victoria tanto individual como colectiva, perfectamente planeada y ejecutada mediante un plan estratégico de manual que tuvo como objetivo permanecer a lo largo de las 19 primeras etapas , siempre atentos y vigilantes bajo la premisa de “ todos para uno” (Yates) para el asalto final y definitivo.
El encargado de ejecutar lo que parecía una “Misión Imposible” fue un hombre de 32 años, 12 de los cuales ha dedicado al ciclismo profesional (11 en equipos de Australia) y apenas este 2025 con el Visma. Simon Yates era ya ganador de una Tirreno, 2 etapas en el Tour, la Vuelta a España 2018, tenía 5 Giros en sus piernas más 6 etapas siendo tercero en el 2021 y a cuestas una terrible derrota siendo líder en 2018 y en el mismo escenario donde forjaría su victoria de hace una semana.
Lo anterior, sirve para demostrar que no se trataba de un “pintado en la pared” que apareció en el tercer lugar de la general por una escapada de 10 minutos o de “carambola” y, lo más importante, tal vez lo que muchos olvidamos es que Yates siendo tercero A 1:20 del líder, ¿estaba en el juego y tenía tanto derecho como Del Toro y Carapaz de disputar el título de campeón…o…no?
¿De dónde sale la teoría o dónde estaba escrito que solamente los dos primeros tenían la opción y el derecho a disputar y ganar la carrera con un tercero de la trayectoria de Yates a solo 80 segundos del liderato y con la etapa que se iba a disputar? Recordemos el Giro 2016 donde todo indicaba que solo Esteban Chaves y Steven Kruijswijk podían ganarlo y apareció Vincenzo Nibali y los venció en las dos últimas etapas.
Misión Imposible: Conquistar la Maglia Rosa de Campeón

Simon Yates, en el podio como campeón del Giro de Italia 2025. (Foto Giro d’Italia © LaPresse)
Pues ese hombre y su equipo llevaron a cabo con precisión milimétrica la misión propuesta: Confianza absoluta en sus propias condiciones, lectura correcta de la situación, regularidad absoluta en todos los terrenos y todos los días, paciencia infinita para esperar el momento clave del ataque (después de que Carapaz y Del Toro se trenzaran en su duelo particular desde que comenzó el ascenso de 18 kilómetros a Le Finestre).
Y cuando se presentó el momento, Yates se aleja rápidamente del dúo México-Ecuador, obtiene 30 segundos, le descuentan y lo tienen a 12 segundos y finalmente no consiguen conectarlo por falta de piernas, según palabras de sus directores técnicos (Fernández Matxin y Mauro Gianetti en el caso Del Toro y José Manuel Garate en el caso Carapaz), quienes en forma gallarda reconocieron la victoria de Simon Yates, sin buscar excusas de ninguna naturaleza, viéndose incluso a Gianetti ir al bus del Visma a saludar y felicitar por el triunfo a sus rivales.
Asunto de Piernas y capacidad física y mental

Simon Yates hizo la épica en la etapa 20 del Giro de Italia 2025. (Foto © Team Visma | Lease a Bike)
Si Ud. revisa juiciosamente el video de la etapa, se dará cuenta de que al coronar el premio de montaña La Finestres después de los 8 km destapados (a 27 km de la meta con 11 bajando), el británico ya llevaba 1:40 de ventaja a Del Toro y Carapaz y cuando termina la bajada ya tenía 2.40 !!!!, con 6 planos y 10 con tendencia al ascenso al PM de tercera categoría en la llegada de Sestriere.
Esos 6 kilómetros planos fueron determinantes para el esperado acuerdo Del Toro-Carapaz que finalmente no se presentó – allá cada uno con sus explicaciones, decidiendo más bien asegurar sus puestos en el podio pedaleando lo que faltaba ya sin afanes, lo que explica la ventaja de 6:12 con la que el británico llegó a meta, pero la carrera ya estaba perdida mucho antes para ellos.
Yates se la gano subiendo a la Finestre, a lo campeón y no porque sus dos rivales no se hubiesen puesto de acuerdo o se hubiese equivocado uno u otro, o la hubiesen “regalado” como muchos afirman pues, además, para rematar la faena del Visma apareció Wout van Aert como la “Grúa de remolque” enviada en la fuga por su equipo, que llevó a Yates por espacio de 4 km planos y 3 subiendo para dejarlo lanzado hacia la conquista de la camiseta rosada y el trofeo Senza Fine.
Aunque muchos estén en desacuerdo, soy de los que afirma que sin Van Aert, el británico también habría ganado la carrera como finalmente ocurrió y confío en que la historia reconozca su victoria como sucedió y no como tantos querían o imaginaron que sucedería. Espero que en el futuro Simon Yates no tenga que presentar disculpas por haber vencido como venció y que más bien se vea reconocido y se sientan orgullosos su equipo, familia y el mismo Simón, como el campeón del Giro de Italia 2025.

La historia de la Vuelta al Táchira llegó a su capítulo número 60 de existencia ininterrumpida y en esta oportunidad se inició el domingo 12 de enero superando algunas contingencias en el orden socio político del vecino país, pero la importancia y tradición del certamen se convirtió en factor vital para que la fiesta anual del ciclismo en Venezuela pueda seguir su historia, a la cual se encuentra íntimamente ligada al ciclismo colombiano a través de 59 años en los que se han escrito páginas inolvidables por parte de hombres que han sobresalido como auténticas estrellas del ciclismo mundial.
A pesar de que la edición 60 esta a punto de terminar, viajamos en el tiempo, remontándonos al 3 de septiembre de 1964, fecha de fundación de la ATC (Asociación Tachirense de Ciclismo) hasta el 25 de enero de 1966 cuando se dio comienzo como parte de la famosa Feria de San Sebastián en San Cristóbal de manera tímida y rudimentaria a la prueba que habría de convertirse en la insignia del ciclismo venezolano y daría paso inicialmente a una formidable rivalidad colombo-venezolana y posteriormente la intervención de ruteros de Europa y el resto del continente americano.
Un poco de historia: Cochise y Pachón los primeros héroes

Martín Cochise Rodríguez, ganador de la primera Vuelta al Táchira. (Foto © RMC)
Ese día de enero de 1966 tomaron la salida para la primera etapa, un circuito de 120 kilómetros un total de 43 ruteros – colombianos en su mayoría-, encabezados por las estrellas colombianas de la época, Martin Cochise Rodríguez y Álvaro Pachón, liderando respectivamente sendos equipos regionales de Antioquia y Cundinamarca los que aceptaron la invitación de los organizadores con el aval de la Federación Colombiana cuyo presidente era el General retirado Marcos Arámbula Durán (q.e.p.d.)
La carrera se inició y terminó con una abrumadora superioridad colombiana puesta de manifiesto desde el primer día cuando se impuso el antioqueño Luis Vélez y luego se vería diariamente en medio de la agreste geografía tachirense y terreno destapado en la casi totalidad del recorrido el duelo Cochise -Pachón, quienes fueron ganadores de etapas y líderes en su momento hasta concluir en San Cristóbal después de 5 etapas con Cochise Rodríguez como campeón, Glicerio Penagos subcampeón a 19 minutos 59 segundos, Álvaro Pachón (tercero) a 39:42 mientras el mejor venezolano fue Gregorio Carrizales a 1 hora 55 minutos del campeón.
Invasión y dominio colombiano

Miguel Samacá se quedó con el título de la Vuelta Táchira en 1972. (Foto © RMC)
Los primeros 9 años de la carrera tachirense fueron coto de caza para el ciclismo colombiano que con Gustavo Rincón (1967), Álvaro Pachón (1969-70-74), Cochise Rodríguez (1966-68-71) y Miguel Samacá (1972) se apoderaron de 8 campeonatos, pero fueron testigos en ese lapso igualmente del nacimiento de una generación de ciclistas de la región que se convertirían en sus grandes rivales como Santos Bermúdez (Campeón 1973) y Nicolás Reidtler que habría de convertirse en autentico “rey sin corona” de la prueba al ubicarse tercero en 1969 y segundo en 5 oportunidades (1971-73-75-76-77).
La década 1975-85 ya estuvo marcada por una rivalidad colombo-venezolana más acentuada entre los nombres de Patrocinio Jiménez (1977) Epifanio Arcila (1980) y Carlos Siachoque (1981 con Fabio Parra tercero), enfrentados a los de Fontes, Reidtler, Efraín Rodríguez, Duaxt Hernández, Mario Medina, Carlos Alba, José Lindarte, etc, quienes pusieron fin a la dominación colombiana, apareciendo además como árbitros del combate ciclistas de otras latitudes como rusos (Ramazan Galaletdinov campeón en 1982) italianos y hasta un cubano (Eduardo Alonso) que se titularía campeón en 1986 además del costarricense Josep Chavarría en 2016.
Alejamiento forzado hacia Europa

Patrocinio Jiménez hace 48 años fue el ganador de Vuelta al Táchira. (Foto © RMC)
En los 20 años que siguieron (1987-2007) el Giro Andino sufrió los desamores de lo mejor del ciclismo colombiano junto a otras importantes carreras como la Vuelta a Chile, México, Costa Rica, Guatemala, en virtud a la llegada en 1982 del OPEN y con ello el paso de nuestros mejores corredores al “gran ciclismo” europeo y su presencia desde 1983 en el Tour de Francia y las demás grandes carreras del auténtico ciclismo profesional del mundo.
Por ello es que los nombres de Luis Herrera, Fabio Parra, Patrocinio Jiménez, Condorito Corredor, Alfonso Flórez, Rafael Acevedo, Martín Ramírez, Pacho Rodríguez, etc., etc. no pudieron o no volvieron a fijarse en el Táchira, forzados por circunstancias como fechas, programas de entrenamiento y competencias , concentraciones, etc., etc. pero ello no impidió de todas maneras que otros equipos y corredores de nuestro país siguieran asistiendo a la fiesta de enero y ello permitió, en medio del definitivo dominio venezolano, las victorias de Luis Felipe Moreno, José Vicente Díaz ( q.e.p.d.) y Ángel Yesid Camargo en 1989-90-91 , mientras Raúl Gómez ( 1996) Hernán Darío Muñoz ( 2003 ) y Hernán Buena Hora (2007) quienes cerraron hace 17 años el ciclo de victorias colombianas.
Venezuela a mantener el dominio y Colombia por la reconquista

José Vicente Diaz ganó de principio a fin la edición de las bodas de oro de Vuelta al Táchira 1990. (Foto © RMC)
Y las ultimas 15 ediciones del giro tachirense que se han llevado a cabo en forma ininterrumpida a pesar de las enormes dificultades politicas y económicas del país vecino – aun hoy vigentes – han servido para ver el progreso y ratificación del ciclismo local con nombres como los de Leonardo Sierra y José Rujano – quien correrá este año con su hijo – (sus máximas estrellas que brillaron en el ciclismo europeo), Noel Vásquez, Manuel Medina, Jimmy Briceño y Ronald Gonzales, todos ellos encargados de impedir los intentos de victoria de equipos y corredores de Colombia y otros países, incluso con la presencia del español Oscar Sevilla subcampeón en 2021 mientras Dany Osorio y Didier Merchán han sido terceros en 2021 y 2022.
La dominación venezolana ha continuado y los recientes 5 años de la prueba ratifican el concepto según el cual para sus ciclistas esta carrera es el “tour de Francia”, registrando una tripleta de victorias de Roniel Campos en 2020-21-22, luego la de José Alarcón en 2023 y le correspondió al ecuatoriano Jonathan Kléver Caicedo poner fin a ese dominio el año pasado corriendo para el equipo italo-mexicano Petrolike – Androni Giocattoli bajo la dirección de Gianni Savio.
Gianni Savio, el gran ausente

Gianni Savio honró la Vuelta al Táchira por muchos años. (Foto © BettiniPhoto)
Tristemente, el giro tachirense celebra su edición número 60, lamentando la ausencia de uno de sus grandes personajes, el inolvidable mánager italiano GIANNI SAVIO, fallecido recientemente el 1 de enero quien se encargó por espacio de 30 años de enriquecer el prestigio de la carrera con su presencia y la de sus equipos, así como de promoverla en el campo internacional.
De todos modos, la vida continua y a pesar de todo no es difícil asegurar que la prueba tachirense llega a sus 60 episodios con nuevos bríos, actualizada y con la determinación de mantener su nivel e importancia por parte de organizadores y participantes. La versión 2025 se ha diseñado topográficamente de tal manera que asegura de antemano un soberbio espectáculo deportivo gracias a la presencia de un grupo internacional de ruteros con el más alto nivel competitivo.
El ciclismo colombiano se propone volver a la victoria en el Táchira después de 17 años y es claro de antemano que todo el movimiento ciclístico de Venezuela y demás rivales estarán dispuesto a impedirlo porque saben de la importancia que tiene ganar esta carrera a semejante potencia que es Colombia, motivo por el cual estaremos reviviendo un duelo vigente desde hace 59 años y que se roba la atención deportiva de millones de aficionados principalmente en dos países donde el ciclismo es religión.
Editorial
Las Escapadas de Héctor Urrego: Ciclismo a largo plazo
Publicado
Hace 3 añosel
12 enero, 2022Por
Redacción RMC
Por: Héctor Urrego C.
La contratación por espacios de cinco y hasta seis años firmada por tres genuinos representantes de la generación denominada la de los “Baby Ciclistas”, tiene que mirarse con beneficio de inventario para todos los involucrados, no solo en cuanto a los ciclistas y sus equipos sino mucho más ampliamente para el movimiento del ciclismo internacional.
En efecto, la contratación de Egan Bernal (hasta 2026 por parte del Ineos Grenadiers), Tadej Pogacar (hasta 2027 en el UAE) y Remco Evenepoel (hasta el 2026 con el Quick Step-Alphavinyl) ponen de presente la excelente salud de que goza el ciclismo en su máxima expresión (World Tour), al proyectarse y asegurar su permanencia para los próximos 5 y 6 años respectivamente, demostrando además una envidiable solidez estructural, músculo financiero suficiente, determinación a toda prueba para seguir a pesar de las dificultades y ante todo, una formidable credibilidad hacia el ciclismo por parte de las empresas que patrocinan estos equipos.
Al reclutar de esta manera a verdaderos «monstruos» de la actualidad y del futuro, estos escuadrones están poniendo a buen recaudo, para sus intereses, los mejores años y el máximo rendimiento -que aún es posible esperar dada su juventud- por parte de estos talentos, agregando la convicción de que estarán siempre como protagonistas en las carreras donde participen.

Seguramente hay otros grandes escuadrones en las siguientes categorías del ciclismo que pueden operar de la misma manera – en proporción a su estructura, país al que pertenecen, patrocinadores , etc.- como el JUMBO VISMA, MOVISTAR, GROUPAMA-FDJ, ALPECIN, DRONE HOPER -ANDRONI, BORA-HANSGROHE, lo que no hace sino reflejar a futuro el beneficio común para la UCI, organizadores, ciclistas, patrocinadores, fabricantes de bicicletas y componentes , manejadores, agentes, entrenadores y staff técnico en general, medios de comunicación y público que tienen asegurado el espectáculo del ciclismo.
Como parte de ese beneficio, hay que referirse a las inversiones gigantes que los mismos equipos hacen en infraestructura, ciencia y tecnología al servicio del ciclista, lo que acaba de suceder con el Jumbo-Visma que ha inaugurado recientemente una fabulosa sede diseñada y construida exclusivamente pensando en un equipo de ciclismo, con los requerimientos necesarios en todas los aspectos y exigencias de un deporte cada vez mas avanzado, moderno y en plena progresión en todos los aspectos que lo integran.
Por todo lo anterior, hay que saludar y congratularse con el futuro del ciclismo puesto que la visión y proyección a largo plazo de los equipos aquí mencionados servirán de ejemplo, estímulo y aliciente al resto del conglomerado para seguir la huella de quienes marcan la pauta a seguir en el grupo de equipos de ciclismo a cualquier nivel, lo que indudablemente sirve para iniciar mirando este quinquenio – por lo menos-, con seguridad y optimismo, confiando en que la pandemia va a permitir el normal desarrollo de esta temporada y de las que vienen. Así sea.

Ciclo-Retro: los colombianos con más participaciones en la historia del Tour de Francia

La Vuelta Femenina a Portugal 2025 arranca con ocho colombianas, cinco suramericanas y una mexicana

Paula Patiño en la nómina del Movistar para el Giro de Italia Femenino; Marlen Reusser liderará la escuadra telefónica

Histórica medalla de Queen Saray Villegas en los X Games Salt Lake City 2025
