Ruta
Claudio Chiapucci, leyenda del ciclismo italiano y mundial presente en el Tour Colombia 2020 (PERFIL)

Cuando Claudio Chiapucci llegue a Colombia haciendo parte del staff técnico del equipo Amore e Vita que tomará parte en el Tour Colombia, habrá tocado tierra colombiana por tercera vez en la historia una verdadera leyenda del ciclismo de Italia y el mundo.
“El Diablo” vino por primera vez al país en 1992 con ocasión del Clásico RCN, la segunda en 1995 al Campeonato Mundial de Ruta en Duitama y curiosamente esta tercera oportunidad lo trae de nuevo a la escenario de ese inolvidable mundial.
Próximo a cumplir sus primeros 57 años, el de Ubaldo (Varese) es toda una leyenda e ícono histórico del ciclismo mundial comenzando su carrera profesional en 1985 con el equipo Carrera como gregario de Stephen Roche. Chiapucci rápidamente descolló para convertirse en figura predominante, pues aunque nunca gano Tour, Giro, Vuelta o Campeonato Mundial si dejó una huella que aun hoy permanece imborrable en las carreteras del mundo.

Sus grandes triunfos y notoriedad comenzaron en 1989 con el Giro del Piamonte pero fue con su primera participación en el Tour de Francia de 1990 cuando saltó al estrellato, titulándose subcampeón luego de hacer parte de una fuga en la primera etapa que consiguió 10.35 sobre el lote de favoritos. “El Diablo” se convirtió en líder desde la etapa once hasta la penúltima cuando perdió la ansiada camiseta amarilla en un crono final de 45 kilómetros frente a Greg Lemond.
El tren de victorias continuó el año siguiente en Milano-San Remo más el subtítulo del Giro de Italia y tercero del Tour de Francia además de una etapa y el título de mejor escalador. El año 92 lo llevó a consagrase de nuevo en el Tour de Francia con una épica e increíble etapa de 254 kilómetros con tres PM de primera, dos de tercera y uno fuera de categoría, en la que protagonizó una fuga de 226 kilómetros que puso en grandes dificultades a los favoritos Miguel Induráin, Andy Hampsten, Gianni Bugno, Sean Kelly y Marino Lejarreta, quienes debieron unir esfuerzos que sin embargo no impidieron la victoria del “Diablo” en Sestriere y su segundo lugar en la general detrás del “extraterrestre” español.
De ahí en adelante, Claudio siguió en la élite mundial ocupando el tercer lugar del Giro de Italia 93 más el título de rey de la montaña, una etapa del Tour y la Clásica San Sebastián, pasando al año siguiente como subcampeón mundial en Agrigento, campeón de la Volta a Cataluña, y los Tres Valles Varesinos. El 95 lo vio ganado la Escalada de Montjuic (Barcelona), la Japan Cup y el Giro del Piemonte además del cuarto lugar en el Giro.

Los años posteriores marcarían el declive de su carrera y en 1996 Chiapucci se cambia al equipo ASICS, abandona el Giro y queda 37 en el Tour, apareciendo al año siguiente (1997) en el puesto 11 de la Vuelta a España, y luego corre un par de años más, incursionando sin mucho éxito hasta que en 1999 anuncia su retiro definitivo dejando una leyenda imborrable en el mundo del ciclismo por su clase como escalador, vocación atacante sin límites, coraje y determinación a toda prueba.
Claudio Chiapucci en Colombia
Comenzaban los años 90 y el ciclismo colombiano a través del Clásico RCN encontró en sus carreteras a los mejores ciclistas del mundo y no podía faltar entre ellos Claudio Chiapucci, quien llegó a la carrera radial en 1992 haciendo parte de un lote de estrellas entre los que estaban Sean Kelly, Marino Lejarreta y Johan Bruynel.
Los visitantes arrasaron con cinco de las siete etapas de la carrera que salió de Medellín y terminó en Bogotá pero fue especialmente “El Diablo” quien viajó desde Canadá hacia Colombia luego de competir en pruebas de la Copa Mundo, el encargado de brindar un soberbio espectáculo, enfrentando sin contemplaciones al lote nacional. Claudio ganó la segunda etapa (vuelta a oriente en Medellín), y clasificándose finalmente como subcampeón a 1:44 de Alberto “El Torito” Camargo quien sustituyó a su compañero Álvaro Mejía, en una jugada maestra del técnico Raúl Mesa para evitar otra “diablura” de Chiapucci quien amenazaba con ganar la carrera.

La segunda visita de Claudio se hizo con motivo del mundial 1995 en Duitama haciendo parte de la Selección Nacional de Italia pero no pudo terminar entre los 20 ruteros que concluyeron el durísimo trazado de 265 kilómetros y siete horas de pedaleo donde su compatriota Marco Pantani obtuvo la medalla de bronce detrás de los españoles Abraham Olano y Miguel Induráin.
Posteriormente a su retiro, el formidable rutero italiano se ha dedicado a varias actividades pero no se ha alejado del ciclismo, desempeñándose en varias oportunidades como comentarista de estaciones de radio y TV en el Giro.

Sigue siendo una figura de enorme recordación en su país y para el Tour Colombia será igualmente una referente del gran ciclismo que vivieron en aquella época hombres como Fabio Parra, Lucho Herrera, Nelson Rodríguez, Abelardo Rondón y Carlos Mario Jaramillo, integrados en los equipos de Manzana Postobón, Kelme y Banesto, entre otros.
La presencia del “Diablo” en el Tour Colombia 2020 servirá para recordar de dónde venimos, donde estamos y echarle una mirada al futuro después de 30 años de inagotable crecimiento.
Fotos©Alberto Urrego/Revista Mundo Ciclístico 1992
Ruta
Tour Femenino Internacional de los Pirineos, nueva parada del Colombia Pacto Por El Deporte GW-Shimano

Luego de realizar una destacada actuación en la Vuelta a Andalucía 2023, el equipo femenino del Colombia Pacto Por El Deporte GW-Shimano sigue su calendario en el viejo continente, específicamente en territorio francés, donde correrá el Tour Internacional de los Pirineos.
Cumplida de gran manera la prueba en suelo español con el título de la montaña para Jessenia Meneses, el conjunto del Ministerio del Deporte disputará la segunda edición de la carrera francesa con lo mejor de su nómina.

Jessenia Meneses, campeona de la montaña en la Vuelta Ciclista Andalucía Femenina 2023. (Foto © Vuelta a Andalucia Women)
Para la ronda gala, que se correrá en tres etapas entre este viernes 9 de junio y el domingo 11 de junio, Rocío Parrado convocó a Jessenia Meneses, Karina Flórez, Ana Cristina Sanabria, Estefanía Herrera, Sara Juliana Moreno y Camila Atahualpa.
La escuadra colombiana es parte de una nutrida participación que integran 24 equipos, con 6 de la máxima categoría UCI Women’s WorldTeams: Jumbo-Visma, Israel PremierTech-Roland, FDJ Suez, Human Powered, UAE Team Emirates y Canyon Sram, además de 18 conjuntos continentales.
Recorrido CIC-Tour Féminin International des Pyrénées
(Tour Femenino Internacional de los Pirineos)
09/06 – Etapa 1 : Argelès-Gazost – Lourdes (129,2 km)

10/06 – Etapa 2 : Pierrefitte-Nestalas – Hautacam (95,9 km)

11/06 – Etapa 3 : Nay – Bosdarros (126,1 km)

Pista
Medellín recibe la Copa Colombia Antioquia de Paracycling en las modalidades de ruta y pista

Del 7 al 10 de junio, la capital antioqueña recibirá las competencias de la Copa Colombia Antioquia de Paracycling, en las modalidades de ruta y pista, en evento organizado por la Federación Colombiana de Ciclismo y su Comisión Nacional de Paracycling, con el apoyo del Ministerio del Deporte y la Liga de Ciclismo de Antioquia.
Las competencias de la ruta comenzarán este martes, con la disputa de la contrarreloj individual, que se llevarán a cabo en la Pista Multipropósito Aeroparque Juan Pablo II, ubicada en la Carrera. 70 con la Calle 16 (Barrio Belén Las Playas), a partir de las 10:00 de la mañana.
El jueves 8 de junio, en el mismo escenario, se disputarán las pruebas de fondo de la ruta, desde las 9:00 de la mañana.

Velódromo Martin Emilio Cochise Rodríguez. (Foto Archivo © RMC)
Luego, la acción se trasladará al Velódromo Martin Emilio Cochise Rodríguez, escenario en dónde se desarrollarán las pruebas de pista, durante el viernes 9 y el sábado 10 de junio, en jornadas que comenzarán a las 9:00 de la mañana.
El evento entregará puntos para el ranking nacional, que será tenido en cuenta para conformar la preselección a eventos internacionales, la cual tendrá una concentración que se realizará en el mes de julio.
En Medellín estarán en competencia 58 deportistas (51 varones y siete damas), en representación de las ligas de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Fuerzas Armadas, Meta, Santander, Risaralda y Valle, así como un representante de Ecuador; que participarán en las categorías C2, C3, C4, C5, C20, T2, B, H3, H4 y H5.
*Con Información de Fedeciclismo
Ruta
Egan Bernal y la pregunta del millón: ¿Correrá el próximo Tour de Francia?

Por : Héctor Urrego C.
Mientras toma parte actualmente en el Critérium del Dauphiné, la carrera de más alto nivel a la que se ha enfrentado después del pavoroso accidente del 24 de Enero de 2022, el formidable campeón colombiano Egan Bernal ha concedido entrevistas a medios tan importantes como Gazzetta dello Sport y L´Equipe, las que una vez leídas permiten concluir que la gran pregunta por resolver es si el escarabajo estaría o nó compitiendo en el próximo Tour de Francia, la carrera que lo consagró como campeón en 2019.
A ese respecto, Ciro Scognamiglio (Gazzetta) hizo énfasis en la presencia el jueves anterior por parte de Egan en la galería del viento del Insituto Politécnico de Milano con el fin de probar su nueva bicicleta Pinarello para las pruebas contra el reloj y también se refirió a la visita que el “Águila de Zipaquirá” realizó – como lo hicieron Vingegard y otros ciclistas – en Francia al mítico Puy de Dome, final de una de las etapas más esperadas de la ‘Grand Bouclé‘ 2023 .

Egan Bernal en acción en la 2da etapa del Critérium del Dauphiné. 2023. (Foto © Ineos Grenadiers)
BALANCE HASTA EL DAUPHINÉ
En torno a lo que va de su temporada 2023 hasta al momento, Egan señala en L´Equipe que “Me siento muy motivado y tengo absoluta confianza en volver a mi mejor nivel. No será fácil, hay que seguir trabajando teniendo en cuenta también los imprevistos como caídas o molestias pasajeras que ya he tenido”.
Indagado sobre lo que espera del Dauphiné en el que actualmente se encuentra, Bernal respondió: “Hace tiempo sabía que iba a correrlo. Se trata de una carrera de muy alto nivel, un óptimo exámen para saber en qué punto me encuentro y aquí encontraré muchas respuestas. Uno puede sentirse bien entrenando pero en carrera puede suceder los contrario. Aquí sabré verdaderamente como estoy despejando todas las incógnitas”.
A la inquietud de si no le preocupa regresar al lote mundial en un momento en el que el ciclismo está dominado por Pogacar, Roglic, Vingegard, Evenepoel, Van Der Poel, Van Aert, etc y si no es utópico pensar en alcanzar el nivel de estos hombres, nuestro campeón respondió con su ya conocida lucidez : “No me preocupa porque no estoy pensando y concentrado en lo que hagan ellos. Estoy concentrado en mi mismo. Con caída y sin caída , con el accidente del año pasado y sin él, siempre he estado buscando mi mejor versión y es por esto que hago tantos sacrificios”.

Egan Bernal, campeón del Tour de Francia 2019 (Photo Davy Rietbergen/CV/BettiniPhoto©2019)
La pregunta del Millón : ¿Lo veremos en el próximo Tour?
Tanto Gazzetta como L´Equipe coincidieron en la pregunta que seguramente también tiene en ascuas a millones de seguidores del ciclismo y a los dos periodistas, el campeón de 2019 les respondió así : En este momento no lo sé. Decir que sí o que no, resultaría una mentira. Sobre el hecho de que me gustaría estar, no tengo dudas. El Tour es la carrera en la que todos quieren estar pero al mismo tiempo no es la carrera ideal para competir si no estás al ciento por ciento y si no estás seguro de e poder estar en el top. Es la peor carrera para estar haciendo parte del “grupetto”.
Si no va al Tour estaría en la Vuelta a España
Ante la insistencia de los dos medios sobre el tema, Egan agregó que “ Quiero estar pero no a cualquier precio y dependería de muchas cosas. Por el momento me concentro en hacer bien el Dauphiné y luego tomaremos una decisión no forzada porque si fuera así es difícil que las cosas luego vayan bien”.
Finalmente, en L´Equipe, el astro colombiano señaló a propósito del Dauphiné en cuanto a su participación que “el equipo me ha dado la libertad de disputar la clasificación general o según mis sensaciones, cambiar de planes y ayudar a Daniel Martínez o Carlos Rodríguez”.
El periodista Pierre Menjot escribe que “Aunque no se presente en calidad de vencedor potencial, volver a verlo tres años después en la carrera mas grande del mundo sellaría un nuevo vuelo del “Águila de Zipaquirá” pero en respuesta Bernal cierra sus diálogos con esta frase perentoria: El Tour no es la mejor carrera para sufrir. S no estoy a nivel yo prepararía a fondo la Vuelta a España.