Ruta
35 Años del Primer Podio de Colombia en una Gran Vuelta: “La gente me recuerda todavía y esa es mi mayor victoria” Pacho Rodríguez
Publicado
Hace 5 añosel
Por
Redacción RMC
Uno de los más grandes referentes deportivos nacionales de los años ochenta, responsable de una de las primeras gestas del ciclismo colombiano en la Vuelta a España y quien le mostró al mundo que un colombiano podía aspirar a ganar una de las tres grandes vueltas por etapas con su tercer lugar en el podio final de la ronda ibérica de 1985.
Francisco «Pacho» Rodríguez, nacido en Duitama (Boyacá) pero criado y hecho ciclista en la capital del país, es pieza fundamental de la historia dorada de un ciclismo colombiano que este 12 de Mayo conmemora 35 Años del primer podio en una de las tres grandes vueltas por etapas del calendario mundial.

El recordado escarabajo, rememoró como se dio su llegada al profesionalismo. “Al ciclismo llegué por el año 1976, un hermano que montaba en bicicleta a un nivel muy amateur y yo lo admiraba. A raíz de eso me enamoré del ciclismo, salía a ver las carreras y ahí me fue entrando la pasión. A los 12 años me empezó el gusto por la bicicleta, todavía estaba en la época escolar”.
“Mi primera carrera fue con el Club Ciclo Ases y me fue muy bien. Siempre tuve la fortuna desde que arranque de ocupar los primeros lugares, en ese año tuve la fortuna de correr todos los fines de semana, estando entre los mejores. Cuando tuve la edad, un patrocinio y una buena bicicleta, hice mi primera Vuelta, patrocinado por don Pedro Sánchez Ramírez, la primera persona que me dio la mano arrancando”. Declaró el hombre que cuenta en su palmarés con cerca de diez triunfos parciales en la Vuelta a Colombia.
El integrante del equipo Zor entre 1985 y 1987, recordó su primera aparición en la ronda nacional. “En esa época la temporada era; Vuelta a Cundinamarca, Vuelta a Boyacá, Clásico RCN y Vuelta a Colombia, para eso nos preparábamos y siempre tuve la fortuna de ser favorito. En la primera Vuelta la Juventud que corrí ganó Parra y todo el tiempo estábamos ahí. En la primera Vuelta a Colombia fui con Rafael Niño, que me invitó a su equipo y fui campeón novato y compartimos el premio con Carlos Mario Jaramillo, ahí siempre estuve mostrándome un poquito”.

Para el oriundo de Duitama el Dauphiné de 1984, es uno de sus mejores recuerdos. “El Dauphiné Liberé de 1984 es uno de los más grandes recuerdos que tengo, iba muy bien preparado porque terminamos la Vuelta a Colombia y nos fuimos al Dauphiné. Uno tiene esos sueños iniciando de figurar en las grandes vueltas y correr con todas estas estrellas y cuando menos me di cuenta a los pocos años estaba con ellos allá compitiendo”.
Rodríguez recordó su llegada al conjunto belga Splendor–Mondial Moquette en 1984 y al Zor español en 1985. “Es un recuerdo muy bonito, en ese momento el mejor corredor del mundo era Eddy Merckx, yo sabía que él era de allá, incluso tenía un poco de miedo porque me parecía muy difícil ir a correr a Bélgica por el terreno que allá es todo plano y los colombianos nos destacábamos era en la montaña, pero era una oportunidad y la aproveché. En ZOR ellos me venían haciendo seguimiento me dijeron que si quería venirme a España, que ahí podía rendir bien y efectivamente resulté ahí el año siguiente”.
El hombre que afrontó ocho grandes vueltas, rememoró su aparición en la Vuelta a España 1985. “Recuerdo mucho el prólogo, me sentí muy bien en Valladolid, la casa de mi director deportivo Javier Mínguez. Desde ahí cogí mucha confianza y me empezó a ir bien. A raíz de que ese ese año me fue bastante bien, al siguiente año fui líder del equipo”.

El corredor que fue décimo en la Clásica de San Sebastián de 1985, recordó sus dos victorias parciales consecutivas en la Vuelta. “Recuerdo la etapa que llegamos a Andorra, una etapa que pude ganar en el embalaje y fue muy raro, pues aunque siempre fui muy regular en todos los terrenos, no vi que pasó en la meta, ni celebré porque no me había dado cuenta que había ganado. Fue muy importante y muy bonito sobre todo al haber ganado en un sprint”.
“El día que gané la cronoescalada fue mi mejor día y realmente no hice nada diferente a la rutina de todos los días. Me sentí divinamente y pude vencer ahí, la verdad que fueron dos días muy buenos”. Concretó el hombre que hoy con 59 años trabaja con los equipos de paracycling en la Liga de Ciclismo de Bogotá.
El recordado ‘Pacho’ sorprendió a los aficionados con su participación y título en el Clásico RCN 1985. “No había descanso y tengo en mi mente el recuerdo que la Vuelta terminó una o dos de la tarde, volamos a Colombia a las diez de la noche, para estar en el Clásico RCN al día siguiente, no hice una carrera de tres semanas, sino una de casi cinco».

En lo relacionado con el inesperada ataque de ‘Perico’ Delgado, que le significó el título de la ronda española de 1985, «Pacho» expresó: “Hice los últimos ataques subiendo después de Madrid hacia Segovia que es una subida muy importante. Recuerdo que fueron tres o cuatro tratando de dejar a Millar. En un momento casi lo logro y estuve a 500 metros de Perico que estaba en la escapada, no pude conectar con ellos y me cogió el grupo de atrás”.
“Tengo en mi mente que Perico y Recio empezaron a tomar tiempo y a la etapa todavía le faltaban muchos kilómetros, el líder (Millar) se quedó solo tras los ataques que le hicimos con Parra y adelante sumaron más y más tiempo. Cuando coronamos me acuerdo que Millar se apoyó en dos equipos, donde cada equipo colocó dos o tres corredores para ayudarle a perseguir, pero en vez de recortarles aumentaban, sacaban tiempo y no sé cómo lo hizo, pero Delgado sacó exactamente la diferencia que necesitaba para ganar”.
“Antes me acuerdo que tuve una caída en la que perdí 22 segundos y eso me privó tal vez de haber podido ganar esa Vuelta. Me acuerdo que en esa contrarreloj semiplana me dieron ganador y después me dijeron que el ganador era Peio Ruiz Cabestany, ahí les desconté diez segundos más los 22 que perdí en la caída, con eso hubiese alcanzado para la carrera y eso me hubiera cambiado la vida, junto con el Dauphiné Liberé anterior”. Concluyó el combativo pedalista que ganó dos etapas en el épico Dauphiné Liberé de 1984.

Pocas horas luego de descender del podio, Rodríguez viajó a Colombia para entrar en la inmortalidad como gran campeón del Clásico RCN en 1985. “Tengo un grato recuerdo de ese Clásico porque era donde se podía ver el momento en el que yo estaba pasando en el ciclismo. Fue mi mejor momento porque el equipo ZOR vino conmigo a esa carrera que salió de Bogotá y subiendo el Alto de Rosas ya iba solo, al día siguiente iba subiendo La Línea y menos compañeros”.
“Ese Clásico tenía bastante montaña, entonces casi siempre estaba solo, no tenía a nadie de mi equipo que me echara la mano y aun así pude ganarlo. Creo que fue un recuerdo muy bonito del momento de forma que estaba pasando. Fue el mejor momento de Lucho también, los dos estábamos en un gran nivel”. Agregó el hombre que salió triunfante en un vibrante duelo frente al legendario Lucho Herrera.
A pesar de ser un formidable rutero, el pedalista boyacense no contó con gran suerte en sus participaciones en el Tour de Francia. “En el segundo Tour estaba supremamente bien preparado, en el prólogo iba con el mejor tiempo y en una curva tuve una caída y sin embargo termine dentro de los 30 primeros. Ahí arranque mal y luego tuve otra caída como en la mitad del Tour donde me tuvieron que coger puntos en un brazo y tuve muchas laceraciones en la cadera y en la rodilla, hice dos etapas más y no aguanté porque estaba muy herido”.

Posterior a su retiro, Pacho Rodríguez tuvo un paso por el tenis como practicante y luego como entrenador. “Los médicos me recomendaron que tenía que seguir activo para evitar sorpresas en el corazón. Conocí el tenis y me atrapó, me gustó, pague algunas clases, aprendí a coger la raqueta y la técnica, conocí la Liga de Tenis de Bogotá, ahí un instructor me dio algunas indicaciones, hice algunos cursos, me preparé y resulté como instructor, empecé con los niños y me fue bien, ahí dure algunos añitos y alcancé a competir”.
El subcampeón de la Vuelta a Colombia 1984, recordó a sus mejores entrenadores. “Todos mis entrenadores fueron importantes tengo grandes recuerdos y enseñanzas pero creo que Rafael Niño me aportó mucho. Me llevó primero como compañero y luego fue el primer técnico colombiano ganador de una Vuelta a España con «Lucho«. Javier Mínguez también fue un gran entrenador y un gran amigo”.
Rodríguez que ocupó la casilla 17 en el Campeonato Mundial de Ruta en 1985 en Italia recordó sus mejores y más difíciles momentos en el ciclismo profesional. “Buenos fueron muchos, cuando gane las etapas en España, cuando llegué al Dauphiné y puede correr con todos los campeones con los que soñábamos correr. Los mas duros y difíciles en el ciclismo son los retiros, se siente uno terrible cuando tiene uno que irse por alguna razón”.

El hombre que alcanzó el quinto lugar en la Vuelta a Cataluña 1985, habló de sus mejores amigos del ciclismo. “Recuerdo mucho a Oliverio Cárdenas a los Tolosa, a Manuel Cárdenas y a Martín Ramírez, éramos un grupo bastante grande que salíamos y éramos ese grupo que todos los días teníamos una constancia y una disciplina muy buena, nos preparábamos y entrenábamos juntos”.
El campeón del Clásico RCN 1985, solo tuvo palabras de halago para los grandes ídolos colombianos del momento. “Estoy admirado de estos grandes campeones que tenemos ahora como Nairo (Quintana), Egan (Bernal) y Rigoberto (Urán), en la época mía en la que probamos allá en el Tour a mí se me hacía muy difícil ganar una carrera de esas y después ellos las han ganado. La verdad que es admirable, los admiro mucho por todo lo que han hecho”.

La sensacional actuación en la Vuelta 1985, le representó a ‘Pacho’ quedar en la retina de los aficionados para siempre. “La gente me recuerda todavía y esa es mi mayor victoria, es algo que le queda a uno ahí, no gané nada tan importante pero la gente se acuerda de mí. Los aficionados, la gente que no está tan metida en ciclismo, pero alguien le habla de mí y eso es una gran motivación, que la gente se acuerde de mí todavía”.
Fotos©Revista Mundo Ciclístico
Todos los Derechos Reservados
Tal vez te interese
-
Tour de Francia 2025: la consigna, destronar al vigente campeón y máximo favorito Tadej Pogacar
-
Tour de L’Avenir 2025: el Sistecrédito será la base de la nómina de la Selección Colombia en la prestigiosa carrera
-
Tour de Francia 1985: Colombia por la puerta grande con dos camisetas y tres etapas
-
Tour de Francia 2025: una cálida bienvenida le dio Lille a los corredores y equipos
-
Ranking UCI: así quedó el escalafón antes del Tour de Francia 2025
-
Tour de Francia 2025: así llegan Einer Rubio, Santiago Buitrago, Harold Tejada y Sergio Higuita
Ruta
Tour de Francia 2025: la consigna, destronar al vigente campeón y máximo favorito Tadej Pogacar
Publicado
Hace 4 horasel
4 julio, 2025Por
Redacción RMC
Una nueva edición del Tour de Francia está por comenzar y todas las miradas están puestas en el esloveno Tadej Pogacar, vigente campeón de la ronda francesa, quien aparece como el máximo favorito en todas las apuestas tras su excepcional temporada, en la que ha participado en nueve carreras, venciendo en seis de ellas: UAE Tour, Strade Bianche, Tour de Flandes, Flecha Valona, Lieja-Bastoña-Lieja y Critérium del Dauphiné.
En un segundo escalón se sitúa el danés Jonas Vingegaard con el que ha mantenido una gran rivalidad desde 2021, y que vivirá desde a partir de este sábado su quinto episodio, sin embargo, se enfrentarán a más ciclistas de gran envergadura, que podrían colarse en la pelea por el título.
Otros aspirantes
Parece difícil imaginar un ganador del Tour 2025 que no sean los dos ciclistas mencionados anteriormente, pero en la lista de favoritos, por lo menos, para subirse al podio en París, también aparecen el esloveno Primoz Roglic y el belga Remco Evenepoel. En un tercer escalón podríamos situar a Felix Gall, Mattias Skjelmose, Carlos Rodríguez y Enric Mas, quienes ya saben lo que es acabar en un top-5 de una gran vuelta.
Colombia tendrá en competencia al boyacense Einer Rubio (Movistar Team), el bogotano Santiago Buitrago (Bahrain Victorious), al antioqueño Sergio Higuita (XDS Astana Team) y al huilense Harold Tejada (XDS Astana Team).
Recorrido
La prestigiosa carrera, que por lo general abandona territorio galo para tocar brevemente suelo en países cercanos, esta vez transitará por completo en Francia. La cita ciclística tendrá menos etapas llanas y con la media montaña como gran protagonista. Contará un recorrido clásico y duro con una cronoescalada a Peyragudes y finales en puertos míticos como Hautacam, Superbagnères, Mont Ventoux, Col de la Loze y La Plagne.
Serán en total 3.320 kilómetros con seis etapas de media montaña, cinco en alto, con pasos por el Macizo Central, Pirineos y Alpes, dos contrarrelojes, una de altitud en Peyragudes, y con muchos repechos camuflados a lo largo del recorrido para evitar el tedio del terreno llano.
La ronda francesa arranca este sábado en la ciudad de Lille con una etapa de 185 kilómetros marcada por el viento, las carreteras estrechas y en un previsible final pensado para los hombres rápidos.
Las 21 etapas del Tour de Francia 2025
Etapa 1 – 05/07 Lille – Lille (185 km)

Etapa 2 – 06/07 Lauwin-Planque – Boulogne sur Mer (212 km)

Etapa 3 – 07/07 Valenciennes – Dunkerque (178 km)

Etapa 4 – 08/07 Amiens – Rouen (173 km)

Etapa 5 – 09/07 Caen – Caen (CRI) (33 km)

Etapa 6 – 10/07 Bayeux – Vire Normandía (201 km)

Etapa 7 – 11/07 Saint-Malo – Muro de Bretaña (194 km)

Etapa 8 – 12/07 Saint-Méen-le-Grand – Laval (174 km)

Etapa 9 – 13/07 Chinon – Châteauroux (170 km)

Etapa 10 – 14/07 Ennezat – Le Mont Doré (163,1 km)

Etapa 11 – 16/07 Toulouse – Toulouse (154 km)

Etapa 12 – 17/07 Auch – Hautacam (181 km)

Etapa 13 – 18/07 Loudenvielle – Peyragudes (CRI) 11 km

Etapa 14 – 19/07 Pau – Superbagnères (183 km)

Etapa 15 – 20/07 Muret – Carcasona (169 km)

Etapa 16 – 22/07 Montpellier – Mont Ventoux (172 km)

Etapa 17 – 23/07 Bollène – Valence (161 km)

Etapa 18 – 24/07 Vif – Col de la Loze (171 km)

Etapa 19 – 25/07 Albertville – La Plagne (130 km)

Etapa 20 – 26/07 Nantua – Pontarlier (185 km)

Etapa 21 – 27/07 Mantes-la-Ville – París (120 km)

Ruta
Tour de L’Avenir 2025: el Sistecrédito será la base de la nómina de la Selección Colombia en la prestigiosa carrera
Publicado
Hace 6 horasel
4 julio, 2025Por
Redacción RMC
La Federación Colombiana de Ciclismo (FCC) oficializó la nómina de los deportistas y cuerpo técnico que integrarán la Selección Colombia Masculina de Ruta en el Tour de L’Avenir 2025, competencia internacional que se disputará en Francia del 23 al 29 de agosto.
La carrera más importante del mundo para ciclistas Sub-23, que estará celebrando su edición número 61 esta temporada, se convertirá en la undécima participación consecutiva de la Selección Colombia en la ronda gala, que reunirá a 25 equipos masculinos, y que se llevará a cabo en simultaneo con el Tour de L’Avenir en la rama femenina.
El equipo nacional, que estará en territorio francés bajo la orientación del Seleccionador Nacional, David Vargas, estará integrado por: Juan Felipe Rodríguez (Team Sistecrédito), campeón de la Vuelta de la Juventud 2025, y tercero de la general y ganador de la cuarta etapa en la Ronde de l’Isard (2.2U) disputada en mayo pasado, en Francia; Estiven García (Team Sistecrédito), subcampeón de la Vuelta de la Juventud 2025 y quien viene de realizar una gira en territorio francés junto a su equipo, en la que tuvo como mejor resultado el séptimo lugar de la general en la Ronde de l’Isard (2.2U).
De igual manera, estará presente: Jaider Muñoz (Team Sistecrédito), campeón de la montaña en la Ronde de l’Isard (2.2U) y ganador de la quinta y sexta etapa en la Vuelta de la Juventud 2025. Muñoz hizo parte de la Selección Nacional en la edición 2024 del Tour de L’Avenir, en la que se ubicó en la casilla 23 de la general.
Completan el equipo, el bicampeón nacional de la categoría Sub-23, Samuel Flórez (Cortizo), quien viene de ser subcampeón de la Volta a Castelló y del Gran Premio Primavera de Ontur, en España; Miguel Ángel Marín (EF Education – Aevolo), quien viene de correr el Giro d’Italia Next Gen (2.2U) y varias carreras en territorio europeo, y Mauricio Zapata (GW Erco Shimano), corredor de gran experiencia en territorio europeo, quien viene de competir en carreras celebradas en Italia, Francia y República Checa.

Los integrantes del Sistecrédito representando a la Selección Colombia en el Tour D’Eure Et Loir 2025. (Foto © Gilberto Chocce)
Nómina Oficial Selección Colombia Femenina – Tour de L’Avenir 2025
1. Juan Felipe Rodríguez Contreras (Team Sistecrédito)
2. Estiven García Gómez (Team Sistecrédito)
3. Jaider Muñoz Restrepo (Team Sistecrédito)
4. Samuel Flórez Garcés (Cortizo)
5. Miguel Ángel Marín Martínez (EF Education – Aevolo)
6. Mauricio Zapata Arboleda (GW Erco Shimano)
La montaña, fiel a la esencia del evento, siempre será predominante, con el Cormet de Roselend, el Col du Petit Saint Bernard y el Colle San Carlo (10 km con una pendiente media del 10 %) como principales desafíos.
Sin embargo, habrá opciones para todos los gustos durante toda la semana de la carrera, con un prólogo, dos etapas planas, dos etapas de media montaña y dos de alta montaña.
Cabe recordar que, Colombia ha logrado seis títulos en el Tour de L’Avenir, con Alfonso Flórez, en 1980; Martín Ramírez, en 1985; Nairo Quintana en 2010; Esteban Chaves en 2011; Miguel Ángel López en 2014, y Egan Bernal en 2017.
Así mismo, se han logrado podios con Juan Ernesto Chamorro, segundo en 2012, y con Patrocinio Jiménez (1981), Cristóbal Pérez (1982), Samuel Cabrera (1985) y Jarlinson Pantano (2010), que se ubicaron en el tercer lugar de la general en sus respectivas participaciones.
Se destaca además que ocho colombianos, han sido campeones de la montaña: Patrocinio Jiménez (1981), Rafael Acevedo (1982), Reynel Montoya (1984), Samuel Cabrera (1985), Henry Cárdenas (1987), Jarlinson Pantano (2010), Miguel Ángel López (2014) y Alejandro Osorio (2018).
Este será el recorrido del Tour de L’Avenir 2025
Prólogo – sábado 23 de agosto
Tignes (3 km)
Etapa 1 – domingo 24 de agosto
Aoste – Saint-Galmier (189 km)
Etapa 2 – lunes 25 de agosto
Saint-Symphorien Sur-cosie – Vitry en Charollais (136 km)
Etapa 3 – martes 26 de agosto
Etang Sur Arroux – Chatillon Sur Chalaronne (159 km)
Etapa 4 – miércoles 27 de agosto
Montagnat – Val Suran (110 km)
Etapa 5 – jueves 28 de agosto
Saint Gervais Mont Blanc – Tignes (126 km)
Etapa 6 – viernes 29 de agosto
La Rosiere Espace San Bernardo – La Rosiere Espace San Bernardo (123 km)
*Con Información de Fedeciclismo
Ruta
Tour de Francia 1985: Colombia por la puerta grande con dos camisetas y tres etapas
Publicado
Hace 8 horasel
4 julio, 2025
Por su presentación inicial en el Tour de Francia 1983 y 1984 en calidad de equipo “Amateur” con el auspicio de Pilas Varta y la demostración de capacidad y determinación de sus pedalistas, lo organizadores de la máxima cita mundial del ciclismo decidieron invitar de nuevo a un conjunto colombiano para la edición correspondiente a 1985, sabiendo que para entonces el ciclismo colombiano había “cambiado de ropa”, siguiendo los consejos y experiencias brindadas y adquiridas aquí y en Europa por parte de dirigentes, entrenadores, ciclistas, patrocinadores, etc.
La nueva vestimenta identificó a partir de ese año al ciclismo colombiano como integrante de la categoría profesional del ciclismo , máxima expresión de la élite mundial para la época y fue por ello que el equipo con el cual se hizo presente nuestro país en Plumelec rumbo a París para tomar parte en el Tour de ese año, llegó vestido con el uniforme en cuya camiseta y pantaloneta aparecieron los nombres de Café de Colombia-Varta-Mavic para enfrentar un desafío de 22 etapas (una de ellas con 2 sectores ), un prólogo, dos contrarreloj (73 km por equipos y 75 individual ) con un total de 4.109 kilómetros a recorrer entre el 28 de junio y el 28 de Julio de 1985.
LOS CONQUISTADORES

Fabio Parra y Lucho Herrera, grandes animadores del Tour de Francia 1985. (Foto © RMC)
El escuadrón colombiano estuvo conformado por Luis Herrera, Fabio Parra, Rafael Acevedo, Antonio Agudelo, Rogelio Arango, Carlos Mario Jaramillo, Herman Loaiza, Reynel Montoya, Néstor Mora y Pablo Wilches dirigidos por Raúl Mesa quienes llegaron para enfrentar a los astros del ciclismo mundial encabezados por Bernard Hinault, Greg Lemond, Stefan Roche, Sean Kelly, Phil Anderson, Pedro Delgado, etc.
Fue el día (5 de Julio) cuando Lucho Herrera inició la presentación de credenciales ante el gran ciclismo del Tour-85 ubicándose tercero en la séptima etapa de la prueba que llegó a Nancy después de 217 kilómetros, una jornada plana como las anteriores en las que velocistas y cazadores de etapas venían haciendo su festín desde la primera etapa.
Y hubo que esperar solo al día siguiente para ver a Bernard Hinault ganando la CRI de 75 kilómetros y de paso con la camiseta de líder iniciando el camino hacia su quinto título de campeón, pero no contaba con que tres días más tarde, en el primer gran encuentro con la alta montaña, rumbo a Morzine, estallaría en pleno Tour la bomba H ( Herrera-Hinault) saliendo ileso como brillante ganador de la jornada el “jardinerito” colombiano y también sin daños colaterales el bretón que seguía vestido de amarillo pero herido en su orgullo.
LA LETRA CON SANGRE….

En Saint Étienne, victoria ensangrentada de Lucho en el Tour de 1985. (Foto © RMC)
Ante la mirada incrédula de sus rivales pero con la admiración y reconocimiento de periodistas, dirigentes y público, el ciclismo colombiano se “puso de ruana” el Tour a partir de ese día con una seguidilla de formidables y espectaculares éxitos como el doblete Parra- Herrera que al día siguiente apareció venciendo en Lans en Vecors (Fabio) y 48 horas después, de nuevo Lucho llega vencedor a Saint Etienne con su rostro chorreando sangre luego de una caída bajando hacia la capital de la bicicleta en Francia, protagonizando uno de los episodios más dramáticos y recordados de la historia del Tour, rematado con la caída y rostro también ensangrentado de Hinault en la llegada, lo que hizo que los dos gigantes se encontraran en el mismo hospital minutos después para ser atendidos.
Para sellar su magistral actuación, los Café de Colombia entablaron una feroz lucha con Fabio Parra en pos de la camiseta blanca de mejor debutante (hoy mejor joven) frente al español Eduardo Chozas y consiguen, además, ubicar a Lucho, ya apoderado de la camiseta de los puntos rojos como mejor escalador, segundo de la etapa 17 en Luz Ardiden ganada por Perico Delgado a 5 días del final en Paris.
Con la victoria de Rudy Matthijs sobre Sean Kelly en la etapa de cierre y la ceremonia de premiación con Bernard Hinault como Campeón por quinta y última vez para un corredor francés acompañado del norteamericano Greg Lemond y el irlandés Stephen Roche concluyó la Gran Avantura de ese año que hoy 40 años después tiene recuerdos inolvidables para el ciclismo colombiano y mundial como la entrega del relevo por parte de Hinault a Lemond quien ganaría el Tour del año siguiente y el retiro de Miguel Induráin en su primer Tour, quien posteriormente ganaría la carrera en 5 oportunidades.

Podio final con Jacques Chirac, Fabio Parra, Rudy Matthijs, Maarten Ducrot, Luis Herrera, Bernard Hinault, Greg Lemond y Sean Kelly, los diferentes ganadores del Tour de Francia de 1985. (Foto © RMC)
El domingo 21 de Julio de 1985, tiene que ser recordado hoy como el día en que el ciclismo colombiano entró por la puerta grande del ciclismo mundial en la ceremonia de premiación que tuvo lugar en la famosa avenida de los Campos Elíseos de la capital francesa, donde recibieron su credencial como nuevos miembros de ese exclusivo club de la élite, recibiendo la camiseta blanca de puntos rojos para Luis Herrera como el mejor escalador, la de color blanco para Fabio Parra como mejor debutante (hoy mejor joven) y la satisfacción de haber ganado tres etapas y saberse entre los diez mejores ciclistas del mundo al clasificarse Lucho en el séptimo lugar y Fabio en el octavo, gracias a un extraordinario y admirable trabajo individual y colectivo con solo dos abandonos: Rogelio Arango y Antonio Agudelo por parte del Café de Colombia además de Pacho Rodríguez del conjunto español ZOR.
Han transcurrido desde entonces 40 años a lo largo de los cuales se ha escrito por parte de nuestros ciclistas una historia que figura con letras de oro en los libros del Tour de Francia coronada finalmente con la fantástica victoria de Egan Bernal en 2019, hazaña que honra la tenacidad, determinación, clase y talento del ciclista de nuestro país.

Tour de Francia 2025: la consigna, destronar al vigente campeón y máximo favorito Tadej Pogacar

Tour de L’Avenir 2025: el Sistecrédito será la base de la nómina de la Selección Colombia en la prestigiosa carrera

Ministra del deporte visita el Velódromo de Mosquera

Tour de Francia 1985: Colombia por la puerta grande con dos camisetas y tres etapas
