“El Chivo” José Julián Velásquez no se esconde. El que fuera el artífice durante casi veinte años de los más grandes triunfos del ciclismo colombiano en la pista, medallas olímpicas y mundiales incluidas, estará por tercer año consecutivo al frente del Team Medellín en el Tour Colombia. El estratega antioqueño ha logrado consolidar el equipo de la capital de la montaña hasta llevarlo a lo más alto del ranking UCI América Tour en la temporada que está por terminar. Con esos pergaminos el Team Medellín de Velásquez apunta a lo más alto del podio en la máxima prueba del calendario nacional de ruta que iniciará el 11 de febrero en Tunja.
P: ¿Qué concepto tiene de las dos primeras ediciones del Tour Colombia?
José Julián Velásquez: Las dos primeras ediciones del Tour Colombia, tanto la que hicimos en el Valle-Eje Cafetero como la que se hizo en Antioquia, creo han sido dos grandes oportunidades para el ciclismo colombiano. Es una carrera bien planificada, bien hecha, bien organizada, con un altísimo nivel deportivo y con un excelente cubrimiento desde el tema periodístico. Todo ese conjunto de cosas hace grande el evento y le da la posibilidad a los equipos extranjeros de participar en un país muy ciclístico -pero que para ellos era extraño- y nos da la posibilidad a los equipos locales de participar con equipos del World Tour acá en Colombia.
P: ¿Qué significa la presencia de las grandes figuras del pelotón mundial en el Tour Colombia?
José Julián Velásquez: Para nosotros ya se ha vuelto un poco común participar con esas figuras debido a nuestro calendario internacional. El Team Medellín se ha dedicado a mostrar la cara amable de la ciudad alrededor del mundo y eso hace que nos encontremos en muchas ocasiones con estos grandes ciclistas y con estos grandes equipos. Para nosotros que somos tan orgullosos de nuestra tierra, es un honor mostrarles a la gente que a veces es un poco incrédula, las bellezas que tenemos acá en Colombia y sobre todo en Medellín.
P: ¿Cómo analiza el recorrido con el inicio en Boyacá y final en Bogotá?
José Julián Velásquez: En esta ocasión el recorrido es un poquito más plano que en ocasiones anteriores. Solamente va haber una etapa con montaña pero igual para mí cuando los perfiles en el libro no muestran mucho, es cuando más difíciles se vuelven, más incontrolables. Hay que tener en cuenta que solamente serán seis corredores por equipo, corriendo siempre sobre 2600 metros. Va a ser difícil para un equipo cuando coja el liderato controlar los ataques de veintiséis o veintisiete equipos más. Las etapas de Boyacá puede que sean planas, pero hay repechos que van a jugar negativamente contra un equipo que tenga tomar la responsabilidad de ser el equipo líder.
P: ¿Qué significa para el Tour Colombia contar con los mejores corredores nacionales de los últimos años, incluido el Campeón del Tour de Francia?
José Julián Velásquez: Más que para el Tour Colombia para el aficionado. El aficionado disfruta viendo sus ídolos haciendo esas hazañas que sólo tienen la oportunidad de ver por televisión. Acá van a tener la oportunidad de verlos en vivo y en directo. Es más para el aficionado porque todos nosotros nacimos y nos formamos con estas grandes estrellas. Para nosotros no es extraño correr al lado de ellos, corrimos juntos cuando estaban en las categorías juvenil y Sub 23. Para mí va a ser igual correr con ellos, vestidos con uniforme del Orgullo Paisa o de Boyacá y ahora con el del Education First. Eso no me impresiona. Es un rival más al que quiero vencer pero para mí lo importante son los aficionados. El aficionado va a gozar viendo correr todas las estrellas colombianas además que son las más grandes estrellas del mundo porque tenemos el campeón del Tour de Francia muy cerquita y a veces no entendemos la dimensión de eso. Yo solo espero que lo que hizo Egan sea una hazaña repetible.
¿Cómo se prepara su equipo Team Medellín para el Tour Colombia 2020?
José Julián Velásquez: Ya todo el equipo se encuentra entrenando, tuvieron un descanso después de todas nuestras carreras en China. Ahí todo el equipo empezó sus entrenamientos, algunos participaron con sus respectivos departamentos en los Juegos Nacionales y ya siguen los entrenamientos normales, cada uno en sus casas pasando las fiestas con sus familias. En el mes de enero nos reuniremos unos tres ó cuatro días para hablar con todo el equipo de lo que será el calendario del año y cuadrar todos los detalles logísticos. Arrancamos competencias el 25 de enero en la Vuelta a San Juan, como es costumbre del Team Medellín en las carreras de América y del mundo. De ahí volveremos de Argentina el 3 de febrero para enfocarnos en el Tour Colombia a partir del 11 de febrero.
¿Con qué objetivo pondrá su equipo el 11 de Febrero en Duitama?
José Julián Velásquez: El objetivo del Team Medellín siempre es ganar. Vamos a salir con esa idea, con esa filosofía, con esa ilusión. Vamos a intentar ganar el Tour Colombia, no hemos podido en las dos ocasiones ni ganar una etapa, eso no quiere decir que nos resignemos en esta tercera ocasión a ser unos invitados más. El Team Medellín en todas las carreras que ha participado desde su nacimiento hace tres años, ha sido un equipo combativo, luchador un equipo responsable ante la afición y ante la organización. Vamos a llevar una gran nómina y esperamos tener una excelente participación. Yo sé que todos los equipos se preparan para ganar, yo también me preparo para ganar, mis corredores se preparan para ganar y solamente va a ganar uno. Nunca podemos perder en el Team Medellín esa ilusión y esa filosofía de salir a ganar las carreras.
En 1933 surgió la idea de desarrollar una clasificación en la que, luego de tres semanas de carrera, se premiara al mejor escalador del Giro de Italia. Eso fue más de veinte años después de la primera edición de la ‘Corsa Rosa‘ en 1909. Desde entonces solo seis colombianos han conseguido la tan preciada camiseta azul (antes verde).
El primer escarabajo en ganarla fue Lucho Herrera en 1989 y el último fue Julián Arredondo en 2014. A continuación, la Revista Mundo Ciclístico hace un recuento con todos los colombianos que se llevaron la ‘camiseta de la montaña‘ para su casa.
La quinta etapa del Tour de Japón 2025 quedó en manos de Rui Udagawa (Aisan Racing Team). El pedalista japonés fue el más fuerte de la escapada y logró la victoria, luego de recorrer 137,3 kilómetros entre Mino y Kamino.
El corredor nipón, que alcanzó su primera victoria en una carrera UCI, superó en el embalaje a su compañeros de fuga, el indonesio Aiman Cahyadi (Terengganu Cycling Team) y el alemán Jon Knolle (Team Rembe | rad-net), quienes finalizaron 2° y 3°, respectivamente.
Con relación a los dos suramericanos en competencia, el venezolano Leonel Quintero (Victoire Hiroshima) ingreso en el puesto 43°, mientras que el colombiano Rubén Darío Acosta (Utsunomiya Blitzen) ocupó la casilla 54°, ambos en el pelotón a 16 segundos del vencedor.
En cuanto a la clasificación general, el italiano Alessandro Fancellu (JCL Team UKYO) mantuvo el liderato de la carrera. El segundo puesto lo ocupa el danés Mathias Bregnhøj (Terengganu Cycling Team) a 16 segundos del líder y el podio parcial lo completa el japonés Atsushi Oka (Utsunomiya Blitzen).
La carrera japonesa continuará este jueves con la cuarta etapa, una fracción ondulada de 120,9 kilómetros por los alrededores de la ciudad de Iida, ubicada en la prefectura de Nagano.
Tour of Japan (2.2) Resultados Etapa 3 | Mino – Kamino (137,3 km)
A partir del 26 de mayo comienza la 28ª edición de la Clásica Nacional Ciudad de Fusagasugá. Durante los días, 26, 27, 28 y 29 de mayo se realiza el evento que reúne lo mejor del ciclismo a nivel nacional.
La Alcaldía de Fusagasugá, el Instituto Deportivo y Recreativo de Fusagasugá y el Comité Organizador, extienden una invitación a la ciudadanía y a los equipos de ciclismo del país para que participen de una nueva versión de la Clásica Nacional de Ciclismo Ciudad de Fusagasugá.
Este tradicional evento deportivo se ha consolidado como una cita imperdible en el calendario ciclístico colombiano, reuniendo a la élite del pedalismo nacional. A partir del lunes 26 de mayo la emoción del ciclismo se tomará nuestras calles, con la presentación oficial de los equipos participantes. Este evento servirá como antesala a tres días de intensa competencia.
Las etapas de la Clásica se disputarán los días martes 27, miércoles 28 y jueves 29 de mayo de 2025, con la participación de ciclistas en las siguientes categorías: Élite, Sub-23, Juvenil. y Damas Única (quienes competirán en la última etapa).
Los detalles de las etapas que se correrán son los siguientes: Primera Etapa (martes 27 de mayo):
Contrarreloj Individual Recorrido: un desafiante inicio contra el cronómetro desde el Sector de Quebrajacho hasta el emblemático barrio Camino Real (Distancia: 6,2 Km).
Segunda Etapa (miércoles 28 de mayo) Recorrido Élite y Sub 23: la jornada más exigente partirá desde la avenida de Las Palmas en Fusagasugá, se dirigirá hacia el municipio de Pasca, retornará a Fusagasugá y emprenderá el ascenso al municipio de Sibaté, culminando en el Alto de Romeral (Distancia: 69 Km).
Recorrido Juvenil: los jóvenes talentos iniciarán en Fusagasugá y se dirigirán directamente a Sibaté para enfrentar el final en el Alto de Romeral (sin realizar el tramo a Pasca). *Distancia: 45 Km.
Tercera Etapa (jueves 29 de mayo): Circuito Interno Urbano Recorrido (todas las categorías, incluyendo Damas Élite): la Clásica se definirá en un vibrante circuito urbano que recorrerá la avenida Manuel Humberto Cárdenas Vélez (o Tierra Grata), la calle 18, la carrera 3 y la carrera 6, ofreciendo un espectáculo cercano para todos los aficionados (Distancia Vuelta: 4,6 Km – 20 vueltas – Total: 92 Km).
El costo de la inscripción será de $ 60.000 para las categorías Élite, Sub 23 y Juvenil. Y para la categoría Damas Única será completamente gratis. Desde el 15 de mayo se habilitaron las inscripciones para los deportistas a través de la página www.iderf.gov.co
Se recuerda a todos los interesados que es requisito indispensable contar con la licencia vigente de la Federación Colombiana de Ciclismo para poder competir. Próximamente se compartirán más detalles sobre horarios específicos, cierres viales y el reglamento técnico de la competencia.
La 28ª Clásica Nacional de Ciclismo Ciudad de Fusagasugá no solo es una carrera de alto nivel, sino también una celebración de la pasión deportiva que caracteriza a nuestra región. Invitamos a toda la comunidad fusagasugueña y a los amantes del ciclismo a salir a las calles, apoyar a los deportistas y disfrutar de este magno evento.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo