
El BMX tuvo una temporada 2016 llena de gloria con excelentes resultados a nivel nacional e internacional. Sin embargo Rubén Darío Galeano, director de la Comisión Nacional de este deporte manifestó a Revistamundociclistico.com que es mucho lo que se debe hacer para el 2017 para que esta disciplina siga creciendo y dejando el nombre de Colombia en lo más alto como viene sucediendo en los últimos años.
¿Qué balance deja la temporada 2016 para el BMX y qué viene para el 2017?
“Junto con la Federación Colombiana de Ciclismo en cabeza de la Comisión Nacional logramos organizar 16 eventos incluyendo el campeonato nacional. Organizamos un mundial en nuestra casa y tuvimos la participación de más de 1500 deportistas en las diferentes válidas en un promedio de 800 u 900 corredores. El balance es muy bueno ya que hubo una buena cantidad de deportistas jóvenes con talento entre pequeños de 5 años y 24 años, que son el futuro del bicicross colombiano y nuestros exponentes que nos han representado a nivel internacional”.
¿En el campo nacional que se quedó por hacer y que le gustaría organizar para el futuro?
“De pronto más eventos C1 para que participen más y se le pueda dar unos mejores premios a los deportistas élite y junior. Que se hubieran hecho las pistas para los Juegos Nacionales, la del Tolima que no se pudo hacer. La idea es modernizar los diferentes escenarios y realizar unos eventos más competitivos en todos sus aspectos como la parte técnica e ir mejorando en todos los aspectos de juzgamiento y aspectos de sistematización. Igualmente tenemos que buscar unos nuevos patrocinadores que es lo que estamos esperando para el próximo año. Lo que le gustaría a la Comisión es tener un poco más de recursos para poder apoyar los deportistas a nivel internacional. También nos quedó pendiente hacer una capacitación para los entrenadores del BMX para actualizarlos y que todos hablen el mismo idioma”.
¿A nivel internacional que avances se lograron y que quedó por hacer?
“A nivel internacional se obtuvo el campeonato mundial donde nos fue bien pese a las premuras y a los problemas para la entrega de los escenarios. Sobre el tiempo se logró sacar un evento muy bueno. Se dejó el nombre de Colombia muy en alto, se logró la medalla de la campeona del mundo, desafortunadamente Carlos Ramírez se cayó en la penúltima recta y no logramos que estuviera en el podio. Finalmente logramos terminar con un segundo lugar en los hombres en el ranking mundial del BMX con Carlos Ramírez y logramos que sin participar en las últimas dos copas del mundo Mariana Pajón quedara segunda o tercera en el ranking mundial. La medalla de oro de Mariana Pajón en los Olímpicos y la de bronce de Carlos Ramírez fue algo espectacular. Todas las actuaciones de los deportistas élites y junior dejan muy bien posicionado el bicicross colombiano. A nivel internacional me gustaría llevar un grupo más grande, más deportistas junior como lo hacen los países potencia como Estados Unidos y Holanda que llevan a los muchachos desde los 17 años en un proceso a correr los supercross y demás eventos en Europa. Colombia lo tiene que hacer para foguear a nuestros deportistas junior que son los que van a reemplazar en su momento a Oquendo, Jiménez, a Ramírez en 8 años o en 4”.
-Prácticamente el BMX está centralizado en Medellín y puede despertar en Bogotá y en el Valle-¿Qué se debe hacer para masificarlo?
“En este momento en las válidas tradicionales están participado entre 800 a 1000 deportistas. En el campeonato nacional del año pasado logramos tener 1.200 deportistas en acción, están participando 15 departamentos, algunos que aportan 3 deportistas y otros como Antioquia que aportan 300 deportistas, Valle con 120 Bogotá con 140 o 150 deportistas, Cundinamarca con 70 pero van creciendo. ¿Qué se debe hacer?, crear más escenarios como en Antioquia que existen más de 8 pistas de Bicicross que son buenas y conformadas para hacer eventos nacionales y pistas pequeñas en las cuales inician los deportistas. Cundinamarca tiene dos pistas una en Chía, que casi no se usa y la de Ubaté, que es una de las mejores del país. En otros departamentos existe solo un escenario por lo que no existe una gran masificación. Para este 2017 ya el bicicross iniciará en los Juegos Intercolegiados que es algo muy bueno para que el bicicross siga creciendo. Existen muchas regiones que quieren tener escenarios nuevos como Tunja, Paipa. En la Costa para los Juegos Bolivarianos se debe hacer una gran pista en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena y en el Meta. Igualmente que los talentos vayan a estas partes y a estos eventos a participar. En este momento está de moda el bicicross lo que es algo a favor que tiene la Comisión Nacional para seguir haciendo los eventos y seguir creciendo”.
¿Qué se debe hacer para tener más damas en la categoría élite?
“Estamos trabajando en ese aspecto. Sabemos que las mujeres en los últimos años han incursionado más en el BMX. Cuando inicie hace cuatro años, cuando me tocó asumir la Comisión Nacional de BMX no había más de 30 mujeres, hoy en día tenemos más de 160 damas compitiendo, muchas entre los 5 y 14 años. Ya tenemos un grupo de más de 20 niñas junior participando y de ellas muchas pasarán a la élite el próximo año. Tenemos es que fortalecerlas y trabajar mucho con ellas. La idea es hacer eventos C1 que les de puntuación para el ranking internacional y segundo dar una buena premiación. Mujeres élite en este momento diferentes a Mariana Pajón, están Andrea Escobar, María Paulina Osorno, no existen más de 10. Muchas se han pasado a la categoría 17-24 que es una categoría Challenger que es menos competitiva. La Federación está buscando un gran patrocinio para poder llevar a las niñas, no solo a Mariana Pajón. La Federación apoya la Selección en las paradas de la Copa Mundo y por lo general son una mujer y tres hombres dependiendo de la competencia. La labor de la Federación ha sido llevar una junior que fue la que quedó quinta en el mundial y quedó primera en Estados Unidos. Queremos llevar más deportistas junior a las diferentes competencias como Estados Unidos, que es donde está el nivel de las damas y darles más roce internacional”.
¿Es posible iniciar o tener en Colombia un BMX profesional como sucede en Europa. Con la conformación de buenos equipos y que los deportistas se dediquen de tiempo completo a su deporte?
“Antioquia con un equipo W élite ha dado ese primer paso como lo hubo en el año 95 cuando existían equipos de marca y habían varios patrocinadores para el BMX. En este momento se está retomando. Como lo expresé antes se siguen buscando patrocinadores, por medio de la Federación se está buscando que la televisión transmita todo los eventos para que ellos tengan exposición, si logramos que llegue un buen patrocinador podremos darle más difusión a los equipos de marca o a las compañías que patrocinan y que les gusta la publicidad. Si ven televisión o prensa se animan y se meten de lo contrario nadie los vera y eso no les interesa”.
You must be logged in to post a comment Login