
Está muy optimista y motivado para enfrentar lo que viene. “El movimiento paralímpico es muy serio y nos apoya en todo”, dice José ‘Chepe’ Castro, entrenador de la Selección Colombia de Paracycling, quien tiene como gran reto para el 2016 el Campeonato Mundial de Pista en Italia y los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro.
El técnico hizo un balance de lo que fue este deporte en el año que está por culminar en las competencias a nivel nacional e internacional e igualmente habló sobre los nuevos corredores que se perfilan como las revelaciones. “Vamos en progreso, y para el 2016 son muchos los retos a enfrentar por una disciplina como el Paracycling”, agrega ‘Chepe’.
Castro, por estos días trabaja fuerte en Cali, en el Velódromo Alcides Nieto Patiño con 13 pedalistas. Para él Diana Carolina Múnevar, emerge como una de las nuevas promociones. Los talentos más importantes del ciclismo paralímpico estarán concentrados en la Sultana del Valle del 10 al 23 de diciembre, con el objetivo de preparar y seleccionar al grupo que representará al país en el campeonato mundial de pista a disputarse en Montichiari, Italia, del 17 al 20 de marzo, último evento clasificatorio a los Paraolímpicos de Río de Janeiro.
¿Satisfecho con el balance del 2015 del Paracycling?
“Afortunadamente estamos cerrando el año 2015 con unos buenos resultados en el ciclismo Paralímpico. Este año se realizaron varias carreras a nivel nacional e internacional, los Juegos Paranacionales en los que se obtuvo un balance bastante satisfactorio y estamos cerrando un micro-ciclo en Cali”.
¿A nivel nacional fueron buenos los resultados obtenidos o quedó faltando algo y qué deportistas se perfilan como las nuevas caras de esta disciplina y quienes sobresalieron?
“En la parte nacional y de acuerdo a todo lo que se ha hecho con la Comisión Nacional de Paracycling en cabeza de don Jaime Silva se llevaron a cabo los campeonatos en Duitama se llevaron a cabo los Juegos Paranacionales que corresponde al Comité Paralímpico y otras carreras donde hubo bastante participación. Afortunadamente emergen nuevas figuras como es el caso de los corredores de Boyacá, David González y Carolina Múnevar. Esta última hizo su primera incursión a nivel internacional. Solo compitió en una carrera a nivel local en Boyacá y no pudo hacerlo en los Paranacionales por falta de corredoras en su categoría. En general el balance es bastante bueno, los resultados en lo que es el kilómetro, la persecución que es lo que concierne a la actividad del ciclismo paralímpico en definitiva fue muy bueno. Tenemos el caso de Cristian Romero, que hizo 1:16 en Cali en los Juegos. Ocupó un cuarto lugar en Holanda con 1:18. La gente anda bastante bien y se están preparando para el próximo mundial con sede en Italia entre el 17 y el 19 de marzo”.
¿Creció la calidad tanto en damas como en hombres?
“En campeonatos pasados la inscripción de hombres era un total de 85 o 90. Ya en los Juegos que se hicieron en Bucaramanga asistieron 130 corredores, en un balance bastante bueno. A las mujeres las estamos reclutando hasta ahora, como es el caso de Yadi Fernández del Valle, Carolina Múnevar de Boyacá y Ángela María Cultid de Nariño. Nos hemos dado cuenta que las chicas se están interesando también en estar presentes en este duro deporte. Vamos con todo con Carolina, para seguirla manteniendo animada para que ella pueda a partir del próximo año estar en el ciclo olímpico para los juegos. Carolina ha venido andando muy bien. El micro-ciclo de Cali lo culminamos el 23 de diciembre. Estamos mirando una serie de cosas como ajustar las salidas, ajustando el equipo de velocidad, ajustando como deben salir, como es el partidor entre otras. Siempre que llegamos a los campeonatos grandes tenemos algunas falencias las que debemos corregir. Queremos en el próximo campeonato mundial de Italia cerrar con broche de oro para obtener los cupos suficientes para estar en Río de Janeiro”.
¿Está recibiendo todas las garantías para seguir adelante con el Paracycling?
“Este es un tren de empujar fuerte. Creo que vamos por buen camino. Al comienzo fue bastante duro porque de pronto no creían en el ciclismo paralímpico de la gente en condición de discapacidad. Afortunadamente las personas que están manejando el deporte paralímpico en el caso del Comité Paralímpico Colombiano y en el caso del mismo Coldeportes, han puesto muy claros los puntos y nos han dado bastante la mano porque realmente lo que se ha hecho en el ciclo paralímpico hacía Río han sido bueno por los puntajes que se han obtenido en las carreras que hemos estado presentes. La Federación Colombiana de Ciclismo también ha puesto su parte con el patrocinio de Manzana Postobón. Han sido tres años bastante buenos donde hasta el mes de noviembre salió la lista de los cupos a Río, en este momento con todos los puntos que hemos hecho tenemos cinco cupos en hombres y uno en mujeres que nunca se había visto a nivel de paralimpiadas. Todo eso me agrada porque siento que la gente se ha esmerado y los dirigentes del ciclismo han puesto su granito de arena. Precisamente estamos trabajando en Cali con 13 deportistas junto con el profesor Marco Tulio Ruíz de Bogotá. La idea es ir al mundial de Italia con la mayor cantidad der deportistas posibles y obtener por lo menos unos 450 puntos lo que nos da otro cupo para Río”.
¿A nivel internacional que pruebas se enfrentaron y que deportistas se destacaron?
“Logramos asistir al Campeonato Mundial de Pista en Holanda, que fue un certamen bastante bueno para nosotros, donde sumamos 360 puntos lo que nos dio un cupo más hasta el momento. Sobresalió Cristian Romero, un muchacho nuevo que hizo un cuarto lugar con 1:18 en el kilómetro Contrarreloj en su categoría de C2. En el campeonato nacional marcó 1:16 con cronometraje electrónico y con todos los elementos para hacer una buena marca, eso nos da pie para que el próximo año en Italia pueda estar muy cerca al podio. El caso de Carolina Múnevar es una chica bastante joven, la lleve al Campeonato Mundial de Suiza y en su categoría C2 quedó sub-campeona del mundo sumando puntos importantes para el país y su categoría. No podemos olvidar a Javier Ayala, ciclista B2 con parálisis cerebral quien ocupó el segundo lugar en la ruta y un cuarto lugar en la crono a un segundo de la medalla de bronce, seguimos afinando para mejorar. Diego Dueñas, quedó tercero en la persecución Individual en Holanda y Álvaro Galvis fue sub-campeón del mundo en persecución individual. Tenemos cinco personas, más los otros que están cerquita de ellos mirando la posibilidad de hacer unas buenas competencias a nivel internacional. Tenemos el mundial y una Copa Mundo en Bélgica en ruta podemos en Río y mejorar lo de las justas de Londres 2012 donde el deporte paralímpico logró conseguir dos medallas, una en atletismo y una en natación”.
¿Lo siento muy optimista en lo que puede ser la próxima temporada?
“Casualmente este martes estaban estudiando el proyecto para el 2016. Eso me pone contento porque realmente lo que se está haciendo no se está realizando con las uñas sino con todo lo que merece el deportista. Tenemos la parte médica, sicólogo, fisioterapeuta, mecánico y todo lo demás para este micro-ciclo que estamos trabajando en Cali. Para el año entrante vendrán mejores cosas, mejores recursos, como vamos, vamos muy bien. Agradezco a la Federación y al Comité que se han preocupado por este deporte”.
¿El respaldo ha sido muy serio en todos los aspectos?
“El respaldo ha sido satisfactorio para nosotros. Como deportistas en condición de discapacidad tenemos que tener un poquito más de mecánica y parte científica, porque un corredor normal convencional se monta en una bicicleta a su medida y lo ponen a rodar, en cambio en el ciclismo paralímpico el deportista se tiene que adaptar a la máquina y la máquina al deportista. Esto tiene un trabajo más complejo y eso da los resultados. Es importante que la gente lo entienda que el ciclismo paralímpico es diferente. Tenemos que echar para adelante y seguir buscando buenos resultados. El trabajo que estamos haciendo en Cali es para mejorar la salida y otras cosas. Se puede mejorar para conseguir buenos tiempos y buenos resultados, las concentraciones son para mejorar las falencias”.
Nómina que trabaja en Cali
Alvaro Galvis y Cristian Romero, Daniela Carolina Munevar (C2)
Esneyder Muñoz y Carmelo Sánchez (C3)
Diego Dueñas (C4)
Edwin Matiz, Robinson Jaramillo y Carlos Mario Arcila (C5)
Nelson Serna y Sebastián Durango (Visuales (B) o Tándem)
David Alexander Alvarado Espinel y Andrés Yesid González (Visuales (B) o Tándem)
Entrenadores:
José Castro y Marco Tulio Ruiz
You must be logged in to post a comment Login