
Si miramos juiciosamente la historia del ciclismo colombiano, no es difícil establecer que en una gran medida esa historia se encuentra ligada a Italia y obviamente a los personajes que han hecho o hacen parte del movimiento ciclístico de un país considerado meca de este deporte en el mundo.
El personaje es Gianni Savio, reconocido mánager del equipo Androni-Sidermec actualmente en el Giro de Italia. Nacido en Torino, futbolista en sus años de estudiante pero ligado al ciclismo por cuestiones de familia (su abuelo Gianni Galli tenía una fábrica de frenos y rines para bicicleta) lo que permite al nieto recién graduado en Economía y comercio, ingresar a la fábrica y conocer el mundo del ciclismo al cual ingresa en 1980 como mánager de su primer equipo (Santini, fábrica de ropa casual y de vestir en las diversas estaciones), luego de obtener la licencia UCI para desempeñarse en ese cargo en 1985 .
Savio aparece con su escuadra en el Tour de Francia con hombres de la talla de Lucien Van Impe y Davide Cassani, hoy Seleccionador nacional italiano y a comienzos 1989 realiza su primer viaje a América con motivo del Tour de las Américas que salió de Valencia (Venezuela) y terminó en Miami. Esto le permitió conocer a Leonardo Sierra, un talento venezolano al que contrató inmediatamente para su conjunto y un año después conquistaba con este la primera victoria venezolana en el Giro de Italia, más precisamente en Aprica donde se corre este martes el Giro 2015.
Y…desde entonces, este hombre de finos modales, siempre bien vestido, políglota, maestro en el arte de las relaciones publicas, apreciado por su bonhomía, ha escrito un capitulo muy grande con el ciclismo de Colombia y Venezuela, contribuyendo enormemente a su lanzamiento y desarrollo.
La gran historia con ciclistas colombianos
La llegada o contacto de Gianni Savio al ciclismo colombiano se produce, según el mismo lo recuerda en diálogo con revistamundociclistico.com, “En una prueba que se llamaba Clásica de La Frontera, previa a la Vuelta al Táchira de 1991. Siempre me impresionaban los equipos colombianos por la calidad de sus ciclistas y fue en una Vuelta a México donde conocí a Nelson “Cacaíto” Rodríguez quien me pidió una oportunidad de correr en Italia luego de haber fracasado en España.
Cómo juzga su trabajo con los ciclistas de Colombia?
Inolvidable. Para 1994 yo tenía mi equipo ZG-Mobili y con Nelson obtuve una de las más grandes satisfacciones de toda mi carrera como mánager: La victoria de Etapa del Tour de Francia en Val Thorens sobre Ugrumov y Pantani. Esa es una hazaña que me produce una satisfacción superior a la de ganar el mismo Tour. Nelson fue siempre como un hijo para mí y agradezco a mi esposa haberse ocupado de la crianza de mis hijas porque yo estaba ocupado con la formación de «Cacaito». Posteriormente, sigo muy ligado al ciclismo colombiano pues me honran con la posibilidad de hacer parte del staff técnico de la Selección Nacional para el mundial del 95 en Colombia con Fabio Parra como seleccionador, lo que me permite conocer más un ciclismo lleno de talentos
Cómo fue la experiencia Selle Italia-Glacial y Colombia-Selle Italia?
Grandes experiencias. Con la primera ganamos las carreras más importantes del país y con la segunda, a partir de 2002 y hasta el 2005 gracias a los oficios de Héctor San Giovanni (Presidente FCC ) y Diego Palacio ( Director Coldeportes), conseguimos llevar por el mundo un gran equipo con muchachos que hicieron historia como Hernán D.Muñoz, Freddy Gonzáles, Carlos Contreras, Iván Parra, Chepe González, etc, quienes mantuvieron vigente el nombre del ciclismo colombiano con soberbias victorias y actuaciones.
Su más grande satisfacción con el ciclismo colombiano?
Haber sido seleccionador nacional para el mundial de ruta de Zolder donde Santiago Botero fue campeón mundial CRI, algo impensable años atrás.
Qué siguió después?
Encuentro a DiquiGiovanni como patrocinador y sigo con ciclistas colombianos y venezolanos, dando paso a José Serpa, José Rujano, Miguel Rubiano y tantos otros que también triunfaron e hicieron historia consagrándose a nivel mundial, especialmente Rujano quien fue tercero del Giro de Italia 2005. Y finalmente, logró un acuerdo en el 2011 con la Federación Venezolana y el Ministerio del Deporte para seguir un proceso con el ciclismo venezolano pero con esto no se llegó a feliz término lamentablemente.
Qué le queda como mejor recuerdo y cual una frustración de su trabajo con ciclistas de Colombia y Venezuela?
Mis mejores recuerdos son la etapa de ‘Cacaito’ en el Tour, el podio de Rujano en el Giro y las 2 etapas seguidas de Parra en el Giro. Más que frustración, lamento que Fabio Duarte no hubiese llegado a ser el gran campeón que pudo ser y la falta de mentalidad profesional de Rujano a pesar de su enorme talento. Y una desilusión, no haber podido lanzar a Raúl Montaña como otro gran ciclista colombiano para el mundo.
Cómo juzga hoy al ciclismo colombiano?
Está viviendo una época brillante, con grandes talentos que siempre ha tenido pero que ahora tienen más oportunidades. Tener a Quintana, Urán ,Henao, Betancur, para no mencionar sino un póker de ases sin desconocer a los demás, es un lujo que pocos países pueden darse. Seguirán ratificándose como grandes estrellas del ciclismo mundial y ojalá se entienda que cuando no ganan o las cosas no salen como se quieren, hay que saber aceptar tanto como cuando se triunfa. Los ciclistas son seres humanos, no robots.
Un consejo para los ciclistas colombianos que siguen soñando con venir a Europa?
Hay que creer en el ciclismo y practicarlo con pasión y determinación. Sin sacrificio no se consigue nada. Si tienen talento no lo desperdicien porque es un don de Dios que no volverá.
Un motivo de orgullo personal?
Haber contribuido a que el ciclismo colombiano se mantuviera vigente después de la época Herrera, Parra y puedo decir inmodestamente que pude beneficiar a muchos ciclistas colombianos para cambiar de destino, de vida y procurarles un mejor vivir para ellos y sus familias. Algunos lo reconocen y aun me llaman, yo los recuerdo a todos.
Hoy, la vida sigue para Gianni Savio totalmente dedicado a su equipo los 365 días del año. Tal vez vuelva a tener ciclistas colombianos en su equipo el año próximo. Finalmente, su historia está ligada a las historia del ciclismo colombiano y es probable que quiera extenderla.
You must be logged in to post a comment Login