
Hablar del Campeonato del Mundo de Ruta, es hablar del gran fondo en carretera, porque fue con ésta prueba que nació el certamen ciclístico cumbre, en 1927, en Nürburgring, Alemania. Era la única del programa en esa oportunidad, mientras que ahora están contempladas 12, la última es justamente esta carrera en línea, el domingo, que asimismo marcará el epílogo de la edición 81, que una semana atrás comenzó en Ponferrada con las contrarreloj por equipos masculina y femenina, las cuales, van por tercera vez se han celebrado (2012–13–14), diferente a la pionera, la que jamás ha dejado de celebrarse, se puede decir, que el formato no aceptaría su ausencia.
Si la contrarreloj masculina (CRI) se considera la competencia reina del Mundial, pues el gran fondo en carretera es su hermana gemela, de ahí que la Unión Ciclista Internacional (UCI), y el organizador de la respectiva edición, las programan solas, cada una independiente, en los momentos cumbres, en la mitad (la CRI se corrió el miércoles) y al cierre, a semejanza de la gran final de cualquier deporte que de esa manera conoce su campeón. Se vive el momento estelar, aquel que justifica que año tras año lo más selecto del planeta rutero se reúna para buscar el ganador de la más afamadas camisetas Arco Iris, el heredero del italiano Alfredo Binda, el Campeón Pionero.
Más de 200 participantes, desde quien parte con el número 1, que le corresponde al portugués Rui Costa por ser el actual monarca (campeón en Florencia 2013), hasta quien lucirá el dorsal 203, el casi inadvertido lituano Zydrunas Savickas. Dispuestos para los 254.80 kms, el trazado promedio hoy por hoy. Ponferrada, El Bierzo, la Comunidad de Castilla, España, Europa y el Mundo (no solamente el deportivo, pero especialmente el ciclístico), porque está claro lo global que es el pedalismo, estará pendiente desde las 10 de la mañana, hora local (menos 7 en Colombia) de esta, la competencia estelar del Campeonato del Mundo, la que permite que la fiesta tenga un cierre espectacular.
Todos van por la gloria, pero los más interesados son los anfitriones, por varias razones: su condición de locales, el sinsabor que les quedó en territorio italiano al quedar segundo (Joaquín ‘Purito’ Rodríguez) y tercero (Alejandro Valverde), y porque nunca, en las seis ediciones previas que España ha acogido el certamen, uno de sus corredores se ha impuesto, lo más cercano fue el segundo lugar de Valverde en 2005, en Madrid, y el tercero de Luis Ocaña (qepd) en 1973 en Montjuïc. Ahora va de nuevo con Valverde al comando, junto al mismo Rodríguez, Jonathan Castroviejo, Imanol Erviti, Jesús Herrada, Jon Izaguirre, Luis León y los Daniel (Moreno y Navarro). Cantidad y calidad representando a la casa.
Nueve posibilidades en busca de la sexta corona, y la más reciente tras una década cuando Óscar Freire triunfó con 6:57.15 horas en los 265.7 kms en el entorno de Verona, Italia. Testigo de ello fueron Mauricio Ardila, Iván Parra, Luis Felipe Laverde, Freddy González y Leonardo Duque, los cinco colombianos que tomaron parte. Como el cántabro se había impuesto en Lisboa 2001 y Verona 1999, completó su tercer laurel y entró en la historia al igualar a los belgas Eddy Merckx (Heerlen 1967, Mendrisio 1972, Montreal 1974) y Rik Van Steenbergen (Copenhague 1949–56, Waregem 1967) y al Campeonísimo Alfredo Binda (Nürburgring 1927, Lieja 1930, Roma 1932). Únicos cuatro tricampeones.
Otros países también tienen sus propios intereses, tanto comunes como personales, caso Australia. No es un secreto que los oceánicos trabajarán para darle una despedida ilustre a su hijo predilecto del ciclismo, Cadel Evans, tras confirmar su retiro este año, y que mejor que con una (hipotética) segunda victoria, un lustro después de haberse convertido en el primer (y único hasta ahora) de esa nación en lograrlo cuando el Mundial se realizó en Mendrisio, Suiza. Allí, asistieron por primera vez Miguel Ángel Rubiano y Rigoberto Urán, dos de los nueve colombianos listos para tomar la salida en Ponferrada. Luego, Evans ganó el Giro de Italia (2010) y el Tour de Francia (2011), de ahí que no haya alguien semejante en las Antípodas. Sus tres triunfos ilustres.
Junto a Rubiano (37 en 2009, 128 en 2011, no terminó 2012–2013) y a Urán (101 en 2009, 35 en 2011, 23 en 2012, 41 en 2013) estarán Janier Acevedo (no terminó en 2013), Winner Anacona (138 en 2011, 67 en 2012, no terminó en 2013), Carlos Betancur (47 en 2012 y 35 en 2013), los cinco con experiencia en la élite, mientras que los novatos son Sebastián Henao, Julián Arredondo, Carlos Quintero y Esteban Chaves. Cuota de Colombia, uno de los 10 países que por su posición en el escalafón de la UCI puede inscribir el máximo número posible (9). La referencia para ellos, o para cualquier de sus compatriotas, es el risaraldense Álvaro Mejía, cuarto en 1991, la más alta figuración nacional en la categoría.
Si hay un colombiano favorito, es Rigoberto Urán, por supuesto, si se recuperó plenamente de la bronquitis aguda que lo sacó de la Vuelta a España el 10 de septiembre, desde entonces, no corre. Primero se sometió a exámenes en Bélgica para establecer los alcances de su enfermedad, y al descartar consecuencias negativas, se trasladó a Mónaco para volver a la bicicleta. Ha tenido una semana para alcanzar el estado ideal con miras a su quinta participación, las mismas de Rubiano, quien desde España dijo a www.revistamundociclistico.com que no tenía ningún problema en trabajar para él, si eso posibilita una notable actuación, que no sería otra que la de superar lo realizado por Mejía hace cerca de un cuarto de siglo.
Salen a las 10 de la mañana de España. Se considera que tardarán en llegar 6 horas 30 minutos sobre el mismo trazado que han rodado los demás y que ya ha visto coronar a 11 campeones. Circuito de 18.2 kms al que hay que dar 14 vueltas para completar los 254.80 kms. Con dos colinas como punto de quiebre. Escalada de unos 300 metros por vuelta y una pendiente máxima del 11 por ciento. Cuatro primeros kms planos, luego, se sube al Alto de Montearenas, pendiente media del ocho por ciento. Unos cientos de metros después, el terreno vuelve a ser llano, durante 5.1 kms. A continuación, el pelotón estará ante un pronunciado descenso (11 kms), hasta encontrar el Alto de Compostilla, la otra subida, corta, pero dura, de 1.1 kms. Pendiente media del 6.5 por ciento, desde allí a la meta, hay 4.5 kms, casi todos en bajada. Se llegó el momento de conocer el rey de 2014.
You must be logged in to post a comment Login