
La presencia colombiana en la más grande e importante competencia ciclística del mundo, es una historia que nos permite retroceder en el tiempo e irnos, inicialmente, al año 1975 cuando Cochise Rodríguez, el segundo de los pioneros del ciclismo de nuestro país se convirtió en el primer pedalista nacional en correr la prueba que hoy por hoy es el tercer evento deportivo más importante del mundo, después de los Juegos Olímpicos y el Campeonato Mundial de Fútbol.
Cochise, que ya había corrido el Giro de Italia de 1973 y 1974, apareció inscrito en el Tour de 1975, siempre con su equipo Bianchi Campagnolo, capitaneado por el astro italiano Felice Gimondi. Era la gran época de Merckx, Ocaña, Gimondi, Thevenet, los que entonces parecían para nuestro incipiente ciclismo, extraterrestres e inalcanzables.
Pero no era ni iba a ser así. El Tour del Avenir de 1980 y la estruendosa victoria de Alfonso Flórez (ya fallecido), así como las subsiguientes actuaciones por toda Europa en los años 81 y 82 se convirtieron en la llave maestra para abrir las puertas de par en par a nuestro ciclismo y al de otras latitudes (Rusia, USA, México), etc, para ingresar en el hasta ahora exclusivo mundo del ciclismo profesional europeo, gracias a la feliz idea y fórmula propiciada por Xavier Louy (Director Adjunto del Tour de Francia) y aceptada sin ninguna duda por el gran patrón del Tour de entonces, Félix Levitan: Tour de Francia Open, camino a la mundialización del ciclismo.
Según Jean Marie Leblanc, entonces periodista del diario deportivo L’Equipe, organizador del Tour de Francia, quien escribió un importante e interesante artículo a comienzos de 1983, fue el 10 de julio de 1982, -pleno Tour de Francia-, en una rueda de prensa en Cancane, cuando Félix Levitan anunció la realización del Tour-83 con la fórmula open, esto es, la invitación a escuadras del campo Amateur o “aficionado”, ante la inocultable realidad mostrada por las naciones emergentes como Colombia, Rusia, Estados Unidos, entre otros.
Leblanc recuerda que “ya en 1982, los europeos habían estado con el equipo profesional Peugeot de Pascal Simón y una selección nacional francesa, en el Clásico RCN ganado por Luis Herrera y que desde 1974 los europeos no venían a Colombia haciéndolo en ese año Gimondi, Bataglin, Fuente, Gavazzi, etc. El famoso periodista, (que después sería director del Tour), señala al también entonces periodista colombiano de RCN Radio -Héctor Urrego-, como: “promotor de una campaña interminable de difusión del ciclismo a través de las ondas de RCN y las páginas de Mundo Ciclístico, sin ocultar su sueño: ¿Porque los colombianos no podrían participar en el Tour de Francia?”.
Leblanc prosigue así en su artículo de la época: “Urrego y Levitan se encontraron en noviembre de ese mismo año en Madrid en el Congreso de la UCI. Cenan juntos y con afinidades mutuas deciden respaldarse. Como delegado de Colombia, el periodista-organizador (Representante del Clásico RCN. Nota de la Redacción), juega a fondo la carta del Open en las reuniones de la AIOCC (Asociación internacional de organizadores de carreras) y la UCI. Él sabía que si el Tour de Francia obtenía oficialmente el Open, su país estaría en la partida. Así como él quería”.
Posteriormente, Urrego promueve la visita a Colombia de Bruno Gourmand (ya fallecido) y Norbert Vincent, propietario el primero y director de mercadeo el segundo, de la firma francesa MAVIC. Los visitantes llegan al país en febrero de 1983 y entran en contacto con la FCC, entonces presidida por Miguel Ángel Bermúdez. Los visitantes ofrecen apoyar al equipo colombiano que irá al Tour de Francia con todo el material necesario para su participación, más el auxilio mecánico y el furgón indispensable para el equipo en su próxima aventura.
Después de intensas gestiones a nivel de la empresa pública y privada, la FCC consigue el patrocinio de la firma PILAS VARTA para el equipo que viajará a Francia. Varta, presidida por el entusiasta hombre de empresa y ejecutivo Saulo Barrera, ya estaba en el ciclismo colombiano como patrocinador de un equipo en la temporada nacional. En el 15 de abril de 1983, en el lujoso Salón Esmeralda del Hotel Tequendama se hace la presentación oficial del equipo colombiano y su patrocinador para el Tour de Francia que se disputará del 1 al 24 de julio.
La mesa de honor estuvo presidida por el Ministro de Educación, el Alcalde de Bogotá, Augusto Ramírez Ocampo (Creador de las ciclovías en la ciudad), el director del Coldeportes, Julio Nieto Bernal, el presidente del COC, Fidel Mendoza, y destacadas figuras de la prensa (Julio Arrastía y Armando Moncada) y del ciclismo como Álvaro Pachón, Cochise Rodríguez y Rafael Niño quienes fueron condecorados en la ocasión.
Ese día, se dio a conocer la nómina completa del equipo Pilas Varta y la pre-selección de 12 hombres, de los cuales saldrían los 10 que integrarían el equipo que se iba no solo a la Gran Aventura (denominación hecha por la revista Mundo Ciclístico), sino a la “Conquista de Europa” que fue el slogan publicitario con el cual se presentó al equipo en sociedad: Patrocinio Jiménez, Edgar Corredor, Cristóbal Pérez, Rafael Acevedo, José Alfonso López, Samuel Cabrera, Fabio Casas, Julio Rubiano, Alfonso Flórez, Abelardo Ríos, Epifanio Arcila, Rafael Tolosa. La dirección técnica fue encomendada a Rubén Darío Gómez y Cochise Rodríguez con la asesoría técnica del campeón del Tour de Francia de 1973, Luis Ocaña. El medico sería Carlos Osorio (hoy médico del Once Caldas).
El plan de preparación de este equipo incluía su participación en mayo en el Clásico RCN que contaba con la presencia de los equipos franceses Renault (Marc Madiot y Charlie Mottet), Wolber (Sean Kelly y Joaquín Agostinho) y Sem (Marc Gómez que venía de ganar Milano-San Remo). Luego, la Vuelta a Colombia y finalmente el equipo viajaría con dos semanas de antelación a Europa (Nogaro), donde tendrían el tiempo suficiente para adaptarse al cambio de horario, alimentación y reconocer algunas etapas- especialmente el pavé en Bélgica-.
El Clásico RCN fue ganado por Luis Herrera que corría entonces para el equipo de Leche La Gran Vía y la Vuelta vio imponerse a Alfonso Flórez, integrante del equipo Pilas Varta y quien viajaría posteriormente en el equipo oficial al Tour de Francia.
Finalmente, se conoció la nómina del equipo encargado de dar el paso más grande en la historia del ciclismo colombiano, un paso gigantesco para apenas 33 años de existencia: Patrocinio Jiménez, Alfonso Flórez, Cristóbal Pérez, Julio Rubiano, Samuel Cabrera, Edgar Corredor, Rafael Tolosa, Fabio Casas, Abelardo Ríos y José Alfonso López, mientras que Epifanio Arcila fue escogido como reserva.
Así quedo todo dispuesto para que la Colombia social, deportiva y ciclística se preparase a vivir de cerca el evento que hasta entonces resultaba tan lejano, a conocer y familiarizarse con los astros del ciclismo del momento: Fignon-Simon, Van Impe, Lubberding, Zoetemelk, Kelly, Delgado, Anderson, Lejarreta, etc, etc. La noticia bomba antes de comenzar el Tour, la produce el entonces considerado mejor ciclista del mundo –Bernard Hinault-, del equipo Renault, quien anunció 15 días antes del inicio del Tour, que no tomaría la partida para defender su título de campeón 82, víctima de un viejo problema de rodilla del cual volvió a resentirse.
Cerca de 50 periodistas, camarógrafos, técnicos y demás, se dispusieron a viajar desde Colombia a Francia para vivir también su propia aventura, en un evento desconocido casi para todos pero con la ilusión de contar su historia. La Radio (RCN-Caracol-Todelar), la TV (RCN), noticieros, periódicos, etc, etc, alistaron lo mejor de su personal humano y técnico para cubrir el evento.
Para aquel entonces no había internet, celulares, portátiles, tablets, cámaras digitales ni nada por el estilo. Cada quien se valdría de los recursos de entonces y de su propia capacidad para informar. Hasta entonces, ningún evento había tenido para Colombia tanta importancia mediática.
Y así la Colombia de entonces, con sus 28 millones de habitantes se “pasó a vivir a Francia, se convirtió en una inmensa oreja pegada del radio y en un solo ojo atento al televisor”, para ver en acción diez de sus mejores hombres, dispuestos a partir en dos la historia de este deporte para nuestro país y para comenzar a escribir el 1 de julio en cercanías de Paris, una nueva historia que hoy, 33 años después no termina……


You must be logged in to post a comment Login