Desde su creación en 1966 hasta hoy, la Vuelta al Táchira ha sido y es el evento referencia del ciclismo en el país vecino y también desde sus comienzos hasta hoy, sus carreteras han sido testigo y escenario de un singular duelo colombo-venezolano, que nació con la victoria de ‘Cochise’ Rodríguez en la primera versión y el dominio ejercido por grandes campeones del ciclismo colombiano como Álvaro Pachón, Gustavo Rincón y Miguel Samacá, imponiéndose en ocho de las diez primeras ediciones, registrándose solamente hasta 1973 la primera victoria de un local con Santos Bermúdez (QEPD) y posteriormente con Fernando Fontes en 1975.
Esa rivalidad ciclística en la frontera comenzando cada año, tuvo mayor efervescencia y se vio acrecentada con la presencia de equipos europeos y americanos que elevaron el nivel de la carrera hasta 1980 –lo que no evitó las victorias de Patrocinio Jiménez en 1977, Epifanio Arcila en 1980 y Carlos Siachoque, acompañando de figuras como Fabio Parra y Condorito Corredor integrando la Selección Colombia en 1981, para dar paso a la famosa “Conquista de Europa” por parte de los colombianos y a una sensible baja en la presencia de sus pedalistas de mas alto nivel, no sólo en el Táchira sino en el resto del continente, pero la carrera fronteriza siguió su curso abierta al mundo del ciclismo amateur.
Esto explica la llegada al solio de los campeones en la década siguiente de representantes del ciclismo internacional como Ramazan Galaletdinov (1982) y Viatcheslav Ekimov (1988) y el cubano Eduardo Alonso (1986), junto a los locales Mario Medina, José Lindarte, Elio Villamizar y los colombianos Luis Felipe Moreno (1989), José Vicente Díaz (1990) y Ángel Yesid Camargo (1991) quienes tomaron la vuelta tachirense como una manera de abrirse camino hacia Europa, donde triunfaban sus compatriotas, algunos de los cuales nunca corrieron esta prueba.
Los siguientes doce años desde la ultima victoria colombiana, permitieron a los colombianos residentes en la frontera celebrar solamente dos victorias: Raúl Gómez (1996) y Hernán Darío Muñoz (2003) mientras los locales se apoderaron del resto con nombres como los de Leonardo Sierra en 1993, posterior figura del Selle-Italia de Gianni Savio, Alexis Méndez y Noel Vásquez, entre otros.
Hasta que apareció el nombre de José Rujano en 2004, para convertirse en la más importante figura de la Vuelta al Táchira, ganando la carrera en cuatro oportunidades (2004, 2005, 2010 y 2015) y convirtiéndose en el primer venezolano en poner la bandera patriota en una gran vuelta con su tercer lugar en el podio del Giro 2005 y el título de rey de la montaña.
Sumando a esto, su formidable victoria en la Vuelta a Colombia en 2009. Su carrera no parece aún tener limites y el nombre de José Rujano aparece entre los inscritos para la prueba que comienza este domingo, junto con su hijo, en lo que será un hecho histórico para el ciclismo mundial.
La historia del giro tachirense indica que la última victoria colombiana la obtuvo Hernán Buenahora en 2007, con un equipo venezolano, lo que significa que han pasado 13 años con total ausencia de ruteros nacionales en el escalón más alto del podio y esto implica un enorme compromiso para los 37 ciclistas y siete equipos que llegan de este lado de la frontera a San Cristóbal.
Especialmente para los equipos del Team Medellín con José Tito Hernández, Fabio Duarte y el español Oscar Sevilla y el conjunto Orgullo Paisa con Danny Osorio y su nuevo fichaje Alexander Gil, así como los colombianos que integran el Androni-Sidermec encabezados por Jonathan Restrepo.
Se trata de equipos que representan lo mejor del lote nacional, que compiten en el país y en el exterior, integrados por hombres de gran experiencia, talento y condiciones para todos los terrenos tanto individual como colectivamente y esto garantiza una expectativa superior a las participaciones de años anteriores, donde equipos y corredores de este nivel estuvieron ausentes y se abre la oportunidad de confrontar con mayores posibilidades de éxito, a los equipos y corredores venezolanos que preparan esta carrera con tiempo, esmero y cuidado como si se tratarse del Tour, Giro o Vuelta para ellos.
Las ultimas ediciones de la carrera han sido de dominio venezolano, después del triunfo del costarricense Joseph Chavarría en 2016, para desembocar en el actual campeón Roniel Campos, como integrante de una nueva generación ciclística venezolana, dispuesta a sostenerse en la cúspide de su deporte.
El trazado de la Vuelta al Táchira 2021 esta destinado a la victoria de un escalador, pues de sus ocho etapas la mitad de ellas tienen la alta montaña como componente esencial con tres llegadas en alto, mas una crono semi-plana y las tres restantes destinadas al lucimiento de pasistas y velocistas de América y Europa.
RECORRIDO
Etapa 1: Lobatera – El Vigía, 131.5 Kms
Etapa 2: Circuito Mérida, 113.2 Kms
Etapa 3: Zea – La Grita, 125.8 Kms
Etapa 4: Circuito Táriba – San Cristóbal (CRI) 18.9 Kms
Etapa 5: Los Almendros – Pregonero, 147.9 Kms
Etapa 6: Santo Domingo – Casa del Padre, 128.8 Kms
Etapa 7: Bramón – San Antonio -Ureña – San Antonio – Cerro el Cristo, 125.9 Kms
La joven ciclista colombiana Luciana Osorio hace historia en Punta del Este y se corona bicampeona panamericana de la ruta tras ganar la prueba de 65,5 kilómetros qué se disputó este viernes en Uruguay.
Osorio se quedó con la medalla de oro al ganar la prueba de fondo en el Campeonato Panamericano de Ruta, sumando el cuarto título para Colombia en territorio charrúa, y su segunda presea dorada en el evento organizado por la Copaci.
La corredora antioqueña se subió a lo más alto del podio acompañada de su compatriota Yalecza Valentina Marín, quien se adjudicó la medalla de plata en el sprint masivo. El podio de la prueba juvenil lo completó la argentina Guadalupe Díaz.
Con este nuevo triunfo Luciana Osorio sigue ampliando su palmarés deportivo y se convierte en una de las mejores ciclistas juveniles de la región tras ser campeona de la Vuelta del Futuro 2023, campeona nacional juvenil de la CRI y Ruta 2024, campeona de la CRI y Ruta en los Juegos Bolivarianos de la Juventud Sucre 2024, y campeona panamericana de la CRI y de la Ruta en Brasil 2024.
Este domingo se corre la Liega-Bastogne-Liege más comúnmente conocida como la ‘Decana’ del calendario ciclístico mundial en cuanto a carreras de un día. Tiene como escenario territorio belga donde este tipo de pruebas es religión.
Fue creada en 1982 y es la penúltima de las carreras ‘Monumento’ restando solamente a fin de temporada el Giro de Lombardía. Sus 252 kilómetros se caracterizan por las constantes subidas de corta duración que en total suman 11, con diversas distancias desde 1000 metros hasta 4.000 mts, como la Redoute (1,7 km al 6 y hasta el 20 % de desnivel) debiéndose agregar las extremas condiciones climáticas que algunas veces suelen acompañar la caravana. Está considerada como una de las pruebas más exigentes de la temporada por su distancia y dificultades.
Grandes nombres del ciclismo han escrito sus nombres como vencedores a través de sus 110 ediciones celebradas hasta hoy desde Jaques Anquetil en 1966 hasta Tadej Pogacar en 2024 (actual campeón), pasando por Eddy Merckx (5 títulos), Moreno Argentin y Alejandro Valverde (cada uno con 4 victorias), Bernard Hinault, Sean Kelly, Philippe Gilbert, Primoz Roglic, Remco Evenepoel y el mismo Tadej Pogacar listo para defender su título y continuar la racha ganadora que le permita seguir siendo considerado el mejor ciclista de los últimos tiempos.
El ciclismo colombiano registra su presencia en la ‘Decana’, con el quinto puesto de Rigoberto Urán en el 2011 detrás de Philippe Gilbert y los hermanos Franck y Andy Schleck, así como el tercer puesto de Santiago Buitrago en 2023 compartiendo con Remco Evenepoel (Campeón) y Tom Pidcock.
Todo está servido para vivir el domingo un sensacional encuentro y auténtico duelo de titanes con nombres como los de Tadej Pogacar ganador en 2021 y 2024 enfrentado otra vez a rivales de la talla de Remco Evenepoel y Mattias Skelmosse, quienes ganaron en Brabanzona y la Amstel Gold Race recientemente, además de otros formidables clasicómanos como Tom Pidcok, Michael Mathews, Magnus Cort, Roman Gregoire, Marc Hirschi, entre otros.
El contingente latino estará representado por nuestros compatriotas Daniel Felipe Martínez y Santiago Buitrago, además del argentino Eduardo Sepulveda, dispuestos a mantener el prestigio y protagonismo en una modalidad que no es precisamente la de ellos, pero su talento les ha permitido igualmente llegar hasta el podio como es el caso de Buitrago.
En una final a pura velocidad, Santiago Mesa (Efapel Cycling) se llevó la victoria este viernes, en la tercera etapa de la 13ª edición del Gran Premio O Jogo, que transcurrió entre Condeixa-a-Nova y Vila Nova de Poiares, en un recorrido de 148,1 kilómetros.
El velocista antioqueño formado en equipos españoles y que cumple su tercera temporada en territorio luso, se impuso con autoridad al sprint en una de las competencias mas importantes del calendario ciclístico luso y que reune a lo más selecto del pelotón de ese país.
El lote controló la carrera en el tramo final, atajando ataques y dejando todo al embalaje, en el que el sprinter paisa se quedó con el triunfo por delante del portugués João Matias (Tavfer – Ovos Matinados – Mortágua) y del argentino Tomas Contte (Aviludo – Louletano), quienes terminaron 2° y 3°, respectivamente. El boyacense Adrián Bustamante (Gi Group Holding – Simoldes – UDO), que el día anterior finalizó 2°, esta vez se reportó en el 8° puesto.
Con relación a la clasificación general, el portugués Afonso Silva(AP Hotels & Resorts – Tavira – SC Farense) sigue vestido de amarillo con una ventaja considerable. El corredor luso tiene a Pedro Silva (Anicolor – Tien21) a 26 segundos y a Emanuel Duarte (Credibom – LA Alumínios – Marcos Car) a 32 segundos, convirtiéndose en un serio candidato al triunfo final.
La carrera portuguesa continuará este sábado con la penúltima etapa, una fracción ondulada de 138,5 kilómetros que se correrá por los alrededores de la villa portuguesa de Castanheira de Pêra.
Grande Premio «O Jogo» Resultados Etapa 3 | Condeixa-a-Nova -> Vila Nova de Poiares (140,8 km)
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo