Ruta
Los Mundiales de Ruta y la camiseta arcoíris, 100 años de historia

Por: HÉCTOR URREGO C.
Tan fascinante y atractivo como es el deporte del ciclismo también lo es la historia de su evolución en todos los aspectos, desde que apareció la primera bicicleta, destinada a convertirse en “el más bello juguete del mundo”.
De acuerdo a lo anterior, la historia y evolución de los Campeonatos Mundiales de Ciclismo en Ruta es una formidable colección de episodios que comienzan en 1920 cuando se realizó en París el congreso de la ya existente Unión Internacional de Ciclismo a la que varios países le solicitan la creación de un Campeonato Mundial de ruta teniendo en cuenta que el de Pista ya se realizaba desde 1893.
La máxima rectora del ciclismo accedió a la petición, dando comienzo en 1921 a la realización de la primera cita orbital de este deporte en Dinamarca (Copenhague), con un campeonato Contrarreloj de 190 kilómetros. para ciclistas “amateurs” que fue ganado por el suizo Gun Skold, superando al danés Wil Nielsen y al británico C.F. Davey, se repite la misma fórmula al año siguiente en Inglaterra ( Liverpool) con victoria para el local Dave Marsh acompañado en el podio por sus compatriotas W.T. Burkil y C.F. Davey.
Para 1923 el Mundial tuvo como sede a Suiza (Zurich) y cambió el formato para dejarlo sobre una carrera en circuito de 160 kilómetros que permitió la victoria del italiano L. Ferraro quien derrotó a los locales O. Eichenberger y G. Antenen.
Primer Mundial Profesional y camiseta símbolo deportivo para el mundo
Uno de los cambios en el formato inicial, trajo la realización en 1927 ( julio 21 ), junto con el mundial amateur, del Primer Campeonato Mundial Profesional para selecciones nacionales de 4 corredores llevado a cabo en Alemania (Nurburgring), en un circuito de 182 kilómetros que se corrió en medio de una auténtica batalla campal entre Italianos, belgas y franceses principalmente, bajo un torrencial aguacero y que finalmente deparó la victoria del ya consagrado rutero italiano Alfredo Binda sobre sus compatriotas Constante Girardengo (a 7:15″) y Doménico Piemontese quien arribó diez minutos después del campeón, regalándose además los italianos el cuarto lugar con Gaetano Bellini.
El belga Jean Arts de la categoría «amateur» ocupó el quinto lugar en la prueba conjunta por lo que le fue entregada la camiseta arcoíris de campeón mundial en su categoría mientras Alfredo Binda pasaba a la historia como el primer profesional en lucir la prenda que hoy 100 años después es uno de los símbolos deportivos mas conocidos del planeta.
La camiseta arcoíris fue escogida desde el primer mundial de ruta como el distintivo para el ganador de esta carrera, quien desde entonces tiene la obligación de lucirla a lo largo de todo el año hasta el siguiente campeonato. Sobre el blanco como color de fondo de la camiseta se encuentran estampadas 5 líneas horizontales con los colores del arcoíris- un fenómeno óptico y meteorológico- , colores que también están presentes en la bandera del Comité Olímpico Internacional. Aunque inicialmente se entregaba solo en los mundiales de la ruta, posteriormente se ha venido asignando también a los campeones y campeonas de la pista, el BMX, MTB, y en las categorías Elite, Sub-23, Junior.

Modificaciones a la orden
Con al paso de los años, El campeonato mundial de ruta se convirtió en una de las carreras más importantes de cada temporada y ha venido evolucionando con los tiempos, estableciendo en 1958 el Campeonato Mundial Femenino en línea mientras en 1962 para la categoría «amateur» se introdujo la contrarreloj por equipos con cuatro corredores sobre una distancia de 100 km y posteriormente aparecieron los 50 kilómetros en la misma modalidad para las damas y luego ellas correrían también la CRI.
Después del mundial de 1994 se presentaron nuevos cambios en el formato de los mundiales: la carrera en línea masculina abolió la división entre profesionales y amateurs, volviendo a correr una sola carrera todos juntos después del año 95 y en cuanto a la especialidad contrarreloj, en Colombia pasó a disputarse en forma individual eliminando la contrarreloj por equipos. En la rama femenina sucedió lo mismo y en 1996 se creó la categoría sub-23 , disputándose carrera en línea y contrarreloj individual.
A partir de 2010 la UCI ha venido en forma permanente introduciendo cambios en el formato y programación de los mundiales, agregando y suspendiendo pruebas como la CRE para equipos profesionales que tuvo vida muy corta, después retornó la contrarreloj por equipos, disputada por conjuntos profesionales y una de las últimas innovaciones la contrarreloj de relevos mixta.
Europa, América, Asia y Oceanía han sido testigos en diversos países del accionar de los mejores corredores del mundo vistiendo los colores de su país con el objetivo de alcanzar la anhelada camiseta arcoíris, símbolo de todo lo que representa el ciclismo, incluida la muerte del joven belga Jean Pierre Monseré quien falleció trágicamente en 1971 cuando disputaba una carrera luciendo la famosa camiseta pues había sido campeón mundial el año anterior en Leicester .

Colombia en la historia del arcoíris en ruta
Uruguay en Montevideo 1968 (Ruta amateur),Venezuela en San Cristóbal 1977 (pista y ruta, profesional y amateur) , Colombia en Bogotá y Duitama (Pista y ruta profesional, amateur y damas) han sido los países latinoamericanos que figuran en la historia de los campeonatos mundiales y la camiseta arcoíris, consiguiendo con Santiago Botero una medalla de bronce (2001) y una de oro (2002) en la prueba contrarreloj individual, Fabio Duarte una de oro en la prueba de ruta sub-23 ( 2008 ) , Rigoberto Urán (Plata CRE 2015), Víctor Becerra (bronce ruta amateur en Duitama 95) ,mientras Álvaro Mejía (cuarto en la prueba de ruta en 1991), Dubán Ramírez (cuarto de la CRI en Tunja 95), Víctor Becerra (bronce ruta amateur en Duitama 95), Cochise (Bronce en ruta Uruguay 1968) y otros tantos ciclistas colombianos hacen parte de la fabulosa historia que cumple 100 años y que se refleja en la magia y atracción que ejerce la disputa de un mundial, la satisfacción de subir al podio por la anhelada camiseta y también la decepción de grandes campeones que nunca lo lograron (Sean Kelly, Alberto Contador) porque así es el ciclismo.
Desde Gun Skold en 1921- como amateur – y Alfredo Binda -profesional- en 1927 hasta Julien Alaphilippe actual campeón, pasando por los nombres de Eddy Merckx, Bernard Hinault, Greg Lemond, Miguel Induráin, Francesco Moser, Oscar Freire, Mark Cavendish, Peter Sagan, Alejandro Valverde, Jeannie Longo, Anna Vanderbreggen entre otros, han sido cientos de hombres y mujeres de todo el mundo los que han escrito las gloriosas páginas de la carrera que convoca en un sólo día millones de espectadores para ver el esfuerzo de auténticos gigantes de la ruta que han luchado por espacio de un siglo en todas las circunstancias topográficas, climáticas, logísticas y deportivas posibles tras la gloria de llevar a su país y lucir por espacio de un año, la camiseta arcoíris.
Ruta
Egan Bernal con L´Equipe: La temporada 2023 no tiene porqué definir mi futuro como corredor

La Vuelta a Cataluña que ya ha comenzado con la presencia del gran campeón colombiano Egan Bernal iniciando su temporada en Europa, significa para el movimiento ciclístico nacional e internacional, el regreso del vencedor del Tour de Francia 2019 y el Giro de Italia 2021 y se abre también tanto para el ciclista como para sus seguidores un nuevo capítulo en la vida deportiva de quien apenas hace 14 meses estuvo a punto de perder la vida en un terrible accidente, mientras entrenaba en la sabana cundinamarquesa.
Precisamente, el 24 de Enero de este año, Egan Bernal Bernal quien estaba compitiendo en la Vuelta a San Juan en Argentina recibió, según sus propias palabras expuestas en un interesante diálogo -antes de iniciar la gran prueba catalana – con Manuel Martínez periodista del diario L´Equipe, “Mensajes de personas que estuvieron cerca de mí en el accidente como si se tratase del aniversario de un renacimiento. Lo que sí puedo asegurar es que esto quedará como un día especial en mi vida”.
El connotado redactor preguntó a Egan sobre la opinión de los médicos que refieren su recuperación como un milagro a lo que el formidable rutero responde y reconoce haber tenido “días complicados, sin saber si yo podría a volver a montar una bicicleta y, sobre todo, si yo podría tener una vida normal. Al mismo tiempo la última cosa en la que nosotros pensamos en esos momentos fue en la bicicleta. Lo más importante era la familia pues yo tengo gente que me ama alrededor mío y lo que cuenta para mí es estar vivo. Hoy me pregunto algunas veces qué habría sido de mi familia si yo estuviera muerto o si hubiese terminado en una silla de ruedas”.
Martínez preguntó a Bernal si en algún momento pensó en “bajar la guardia” y el ciclista respondió: “Con seguridad pensé en abandonar todo lo concerniente a la bicicleta .No había pensamientos tristes pues los médicos me habían prevenido en cuanto a que no veían cómo yo podría retomar la competición. Ellos me decían que en el mejor de los casos podría volver a una bicicleta estática en casa después de un año. Finalmente hoy me encuentro aquí compitiendo.

Egan Bernal volvió a competir con el Ineos Grenadiers tras participar en la Vuelta a San Juan. (Foto © Ineos Grenadiers)
Regreso programado
En torno a su regreso el año pasado en el final de temporada a correr en Dinamarca y Alemania, Egan confiesa al periodista que sintió “ Mucha emoción, como un chiquillo. Yo mismo quise poner el número en mi camiseta, preparar mi alimentación de carretera, hablar con mi staff. Encontré aquello que había perdido sin querer y redescubrí la emoción de ser corredor”
A la pregunta de L´Equipe sobre un regreso prematuro a competir, Bernal respondió tajantemente : “Eso no es realmente cierto. Yo necesitaba saber. La idea era no retomar la competición partiendo de cero y encontrarme en un pelotón sufriendo. No podía pensar que después de ganar un Tour de Francia y un Giro de Italia yo pudiese encontrarme corriendo nuevamente y sufriendo cada día un calvario. Si yo hubiese sentido que iba a ser así no tenía sentido continuar».
LA PREGUNTA DEL MILLÓN
No podía faltar en la entrevista de nuestro colega Martínez la pregunta que millones de seguidores de Egan se hacen en el mundo : Cree Ud. que podrá volver al nivel que tenia antes del accidente?
Respuesta de Egan : Es lo que yo espero. La competición está en mi ADN. Yo no estoy para montarme en una bicicleta y simplemente terminar carreras.Sería terriblemente aburrido y entonces sería mejor pensar en hacer otra cosa pero ante todo yo soy un competidor. Amo ir a las carreras pero no solamente para ser uno mas en el pelotón .Me levanto siempre todas las mañanas con la ambición de ser el mejor”.
Tampoco está ausente en la entrevista la pregunta en torno a si nuestro campeón piensa que esta temporada 2023 pueda ser la más importante de su carrera deportiva …
“No lo sé, pero ciertamente será un temporada clave. No me he metido en la cabeza que el año sea definitivo y si las cosas no marchan por el buen camino esto no tendría una influencia inmediata sobre mi futuro como corredor. Me gustaría poder regresar rápidamente entre los grandes, luchar con los mejores en las carreras más grandes. La lógica diría que yo no estoy en la medida para ganar carreras esta temporada, me diría que el camino es largo y que la primera de las cosas será la de re-encontrar un ritmo normal”.

Nadie es invencible
Después de 2 años (Pandemia, más accidente), Egan regresa a un lote donde nombres como Pogacar, VanderPoel, Vingegard, Roglic dominan el mundo del ciclismo y la pregunta obligada fue si Egan Bernal cree encontrar un puesto entre ellos a lo que el hombre del INEOS respondió con firmeza:
“Presentado así es un poco reducido. No soy uno que se preocupa de las comparaciones. Gané el Tour de Francia en 2019, el Giro de Italia en 2021 y no tengo que probar nada a nadie. Remco, Pogacar o Vingegard son corredores impresionantes pero no me gusta mantener rivalidades pues yo siempre quiero ganar sin ocuparme de otros. De hecho, todo el mundo quiere ganar pero también hay que saber que nadie es invencible y superior a otro. Podrá ser el mejor corredor ciclista pero no es ni Superman ni Dios”.
Como tenía que ser, para rematar la gran entrevista de nuestro colega Manuel Martínez en L´Equipe se guardó la pregunta de más profundidad: ¿El lado humano ha sido siempre para Ud. más importante que el lado puramente deportivo?
Pregunta a la que el formidable rutero colombiano respondió con la firmeza, madurez, seriedad, altura y personalidad ya conocidas: Yo pienso que sí. Los títulos no quieren decir gran cosa. En 2019 después de mi victoria en el Tour no se hablaba sino de mí. Enseguida llegó Pogacar y se convirtió en la gran atracción antes de que Vingegard le robara el estrellato en el Tour. Y después otros llegarán. Ya pasó con Contador, Froome o Nibali. Son ciclos. Esto es efímero.
Después de lo que me sucedió el año pasado, luego el cáncer que sufrió mi madre y los momentos de angustia con mi padre que estuvo a punto de perder la vista, lo que cuenta para mí ahora y antes que todo es ser feliz. Egan finalizó esta magnífica entrevista con una frase muy suya tan impactante como la pregunta: YO SOLAMENTE SOY UN SER HUMANO QUE HACE CICLISMO.
Ruta
Didier Merchán le entrega el primer podio internacional al GW Shimano – Sidermec en la Coppi e Bartali 2023

Por: Andrés Piedrahita
La apertura de la Semana Internacional Coppi e Bartali tuvo entre sus grandes protagonistas al GW Shimano – Sidermec, con el escalador tolimense Didier Merchán, quien entró en la fuga del día después de una ardua lucha en el pelotón junto a los italianos Alessandro Fancelu (Eolio Kometa), Marco Murgano (Team Corractec) y Gabriele Petrelli (Team Technipes).
Merchán consolidó su esfuerzo en la escapada adjudicándose el liderato de la montaña. Tres de los cuatro premios puntuables previstos en el alto de Montescudo quedaron en poder del ciclista de 23 años, inteligente para leer el momento y superar a Murgano y Fancelu en los sprints. El escarabajo sumó 21 puntos.
Sobre el final de la fracción y ya con el grupo decidido a conectar con la fuga, el francés Remi Cavagna (Soudal Quick Step) sacó provecho, atacó y triunfó solitario.
Jonathan Restrepo figuraba en cabeza de carrera, pero un pinchazo a falta de 8 kilómetros y una caída a posterior cuando se dispuso a perseguir a los punteros, lo dejaron sin opciones de protagonismo en la jornada. Producto del infortunio, el ciclista caldense cedió 5:44 minutos.
“Miguel Flórez sufrió un percance mecánico y se rezagó”, informó el Director Deportivo, Luis Alfonso Cely. Al final, el boyecense cedió 15:17 minutos con el ganador y primer líder de la jornada.
Andrés Libardo Mancipe y Alessandro Bisolti fueron los mejor ubicados al final de la etapa, en las casillas 42 y 43, a 1:57 minutos de Cavagna, respectivamente.
Ruta
Giulio Ciccone gana en Vallter; Esteban Chaves finaliza 7° en la segunda etapa de la Volta a Catalunya

En el primer duelo escaladores, Giulio Ciccone (Trek – Segafredo) se llevó de la segunda etapa de la Volta a Catalunya 2023, elaborada sobre 165,4 kilómetros entre Mataró y Vallter. El italiano fue el más fuerte en el ascenso definitivo en el que Esteban Chaves (EF Education-EasyPost) terminó en la 7° posición.
El pedalista bogotano se quedó corto en el la durísima subida final y fue rebasado por los favoritos a un kilómetro para la llegada. El esloveno Primoz Roglic (Jumbo Visma) finalizó segundo y tercero entró Remco Evenepoel (Soudal-QuickStep).

Los protagonistas de la fuga del día en la 2da etapa de la Volta a Catalunya 2023. (Foto © Volta a Catalunya)
La fuga del día la animaron Francisco Galván (Equipo Kern Pharma), Christopher Juul-Jensen (Team Jayco AlUla), Simone Petilli (Intermarché – Circus – Wanty), Ewen Costiou (Team Arkéa Samsic), Vadim Pronskiy (Astana Qazaqstan Team), Julen Amezqueta (Caja Rural – Seguros RGA), Xabier Mikel Azparren (Euskaltel – Euskadi) y Simon Carr (EF Education-EasyPost), pero en los kilómetros finales todos fueron neutralizados por el grupo de favoritos.
Este miércoles se llevará a cabo el tercer parcial de la ronda catalana, sobre 180,6 kilómetros entre Olost y La Molina, con el segundo final en alto. El sucesor del colombiano Sergio Higuita, campeón del año pasado, se conocerá el domingo en Barcelona.
Volta Ciclista a Catalunya 2023 (2.UWT)
Reusltados etapa 2 | Mataró – Vallter (165,4 km)
1 | Giulio Ciccone | Trek – Segafredo | 4:13:37 |
2 | Primož Roglič | Jumbo-Visma | ,, |
3 | Remco Evenepoel | Soudal – Quick Step | ,, |
7 | Esteban Chaves | EF Education-EasyPost | 0:15 |
12 | Einer Rubio | Movistar | 0:37 |
18 | Rigoberto Urán | EF Education-EasyPost | 1:08 |
22 | Iván Sosa | Movistar Team | 1:33 |
34 | Egan Bernal | Ineos Grenadiers | 2:45 |
46 | Harold Tejada | Astana Qazaqstan | 4:07 |
68 | Andrés Camilo Ardila | Burgos BH | 7:20 |
Clasificación General
1 | Primož Roglič | Jumbo-Visma | 8:01:38 |
2 | Remco Evenepoel | Soudal – Quick Step | 0:06 |
3 | Giulio Ciccone | Trek – Segafredo | ,, |
8 | Esteban Chaves | EF Education-EasyPost | 0:31 |
11 | Einer Rubio | Movistar Team | 1:03 |
14 | Rigoberto Urán | EF Education-EasyPost | 1:24 |
24 | Iván Sosa | Movistar Team | 2:36 |
32 | Egan Bernal | Ineos Grenadiers | 3:11 |
50 | Harold Tejada | Astana Qazaqstan | 5:10 |
66 | Andrés Camilo Ardila | Burgos BH | 8:23 |