Por primera vez los Juegos Olímpicos se llevaron a cabo en un país asiático (10-26 de octubre) y como era de esperarse fueron objeto de una excelente organización que permitió apreciar igualmente un gran avance en el nivel técnico del deporte mundial.
Las competencias de ruta olímpica dieron inicio el 14 de octubre de 1964 con la Contrarreloj por Equipos sobre 100 kilómetros, con la presencia de 33 escuadras que vieron la victoria de Holanda con tiempo de 2:26:31, mientras que el segundo lugar correspondió a Italia y el tercer puesto a Suecia.
La cuarteta colombiana estuvo conformada por “El Tigrillo de Pereira”, Rubén Darío Gómez, que encabezó la selección nacional para la ruta en su calidad de gran estrella del ciclismo colombiano junto a: Javier Suárez, Pedro J. Sánchez y Pablo Hernández, terminando en el puesto 21 a 14 minutos y 27 segundos de la medalla de oro.
El cierre de las competencias de ruta olímpicas en Tokio se realizó con el Gran Fondo en carretera que tuvo la presencia de 132 corredores de 35 países, disputándose sobre una distancia de 194 kilómetros en un circuito de ocho vueltas con terreno predominantemente plano, lo que permitió la llegada de 107 de los 132 participantes, resultando ganador de la medalla de oro el italiano Mario Zanin, que venció en una infartante definición a dos sobre el danés Kjell Rodson, mientras que la medalla de bronce fue ganada por el alemán Walter Godefrot quien llegó a once segundos encabezando el lote principal.
En ese grupo hicieron su arribo los colombianos Martín Emilio “Cochise” Rodríguez (46), Pablo Hernández (55) y Rubén Darío Gómez (69) mientras que Mario Escobar, el cuarto integrante del equipo nacional debió abandonar por caída.
También estuvo en el lote que arribó a once segundos un joven corredor belga llamado Eddy Merckx, clasificado en el puesto once, y quien unos años más tarde se haría profesional convirtiéndose en el mejor ciclista de todos los tiempos, con marcas que hoy 57 años después permanecen imbatibles e inalcanzables.
Las pruebas de pista de los primeros juegos olímpicos japoneses se cumplieron en una pista de 333,33 metros en cemento y la Velocidad Individual en la que participaron 39 pedalistas de 22 países deparó para el ciclismo colombiano su primer gran logro a nivel olímpico. El antioqueño Mario “Papaya” Vanegas se clasificó en el quinto lugar, luego de superar las dos primeras rondas, venciendo entre otros al francés Pierre Trentin, quien ocuparía el cuarto puesto del tablero final.
Vanegas avanzó hasta cuartos de final donde perdió en dos mangas con el italiano Sergio Bianchetto, a la postre medalla de plata, mientras que el oro correspondió al también italiano Giovanni Petenella. El genial pistero paisa se clasificó quinto junto al belga Sercú, al alemán Fusgerer, y el polaco Zajac en virtud a que entonces no se disputaba la serie de los puestos posteriores a los cuatro primeros.
El segundo velocista colombiano en competencia, el cundinamarqués Eduardo Bustos, perdió su primer enfrentamiento con el francés Daniel Morelon, a la postre medalla de bronce, y luego fue eliminado en la serie de repechajes.
Bustos saltó de nuevo a la pista para competir en el Kilómetro Contrarreloj, ocupando el puesto 19 con un tiempo de 1:15:05 entre 27 competidores que vieron subir al podio al belga Patrick Sercú por el oro, el italiano Giovanni Petenella por la plata y al francés Pierre Trentin por el bronce.
En Tokio 1964 entró en la escena del ciclismo mundialy olímpico uno de los más grandes deportistas de la historia de Colombia y para muchos el ciclista más completo que ha nacido en esta tierra por su clase tanto en la pista como en la ruta. Martín Emilio “Cochise” Rodríguez inició en la olimpiada japonesa el camino que lo llevaría a ser campeón mundial en 1971 de la prueba de los 4.000 metros Persecución Individual, prueba que se desarrolló por primera vez en los Juegos Olímpicos tokiotas con la participación de 24 especialistas.
El debut de Cochise no fue el más afortunado, salió derrotado frente al japonés Hiromi Yamafuji que marcó 5:17:57, contra el 5:17:77 del colombiano, lo que le valió el puesto 14 mientras las medallas se las repartieron entre Jiri Daler de Checoslovaquia (4:59:97) el oro, Giorgio Ursi de Italia la plata y Poreban Isaksson de Dinamarca el bronce.
Con su participación en estas tres pruebas de pista finalizó el ciclismo colombiano su presencia en Tokio 1964 pues las dos restantes, Tándem y 4.000 mts por equipos, no estaban en ese momento al alcance de los pisteros nacionales.