Ruta
Los 10 Mejores Corredores del 2020 en Colombia

En un 2020 condicionado por la pandemia de Covid-19, el ciclismo colombiano fue el encargado de traerle una luz de esperanza y un soplo de vida a una nación muy golpeada económica y anímicamente. Tan solo seis competencias formaron el calendario masculino élite en 2020, contando el Campeonato Nacional en Boyacá, llevado a cabo cuando la pandemia era un rumor lejano, y la Clásica de Rionegro que se vio interrumpida por el inclemente avance del coronavirus en el país.
Fueron casi seis meses de incertidumbre para corredores y equipos, con casi tres de entrenamientos en casa obligados por cuarentenas en todo el país, hasta que el Ministerio del Deporte autorizó prácticas en carretera para el pelotón profesional. A pesar de las competencias virtuales, el ciclismo colombiano ansiaba el día de ver una caravana multicolor en una línea de partida y un banderazo de salida que reactivara la temporada.

La exitosa realización del Tour de Francia, fue el faro que marcó la hoja de ruta para el reinicio en Colombia y las fechas confirmadas de la Vuelta al Tolima “música” para los oídos. La Vuelta a Antioquia terminó de afirmar que era posible llevar a cabo la Vuelta a Colombia y el Clásico RCN, las dos competencias insignia del calendario nacional realizadas de manera interrumpida desde hace 70 y 60 años, respectivamente.
Fueron tres meses de ciclismo casi sin interrupción, contando la realización de la Vuelta de la Juventud, reservada para la categoría Sub23 y la Vuelta a Colombia Femenina. El final del Clásico RCN en Concepción (Antioquia) dejó escapar el grito ahogado de victoria para un pelotón nacional que salvó un difícil año. Sin embargo, las verdaderas consecuencias de la pandemia en el ciclismo colombiano están aún por reflejarse en los años venideros.

La Revista Mundo Ciclístico elabora esta lista para distinguir a los diez mejores corredores del 2020, pero la realidad invita a aplaudir de pie a todo el movimiento ciclístico colombiano, encabezado por la Federación Colombiana de Ciclismo, dirigentes de ligas y clubes, deportistas, entrenadores, directores deportivos, colegios de comisarios y jueces, personal médico y de la salud, fisioterapeutas, masajistas, alimentadores, auxiliares mecánicos, conductores, entro otros.
Todos y cada uno de ellos sacaron adelante una temporada que a mitad de año parecía imposible, todos y cada uno de ellos merecen alzar los brazos y lucir la camiseta de CAMPEÓN.
1 Diego Camargo (Colombia Tierra de Atletas-GW Bicicletas)

El nuevo “niño de oro” del ciclismo colombiano emergió en 2020 haciendo un doblete que solo leyendas como Rafael Niño y Oliverio Rincón habían logrado, el título de la Vuelta de la Juventud y la Vuelta a Colombia en un mismo año. El hijo de Tuta mostró carácter, fortaleza mental y una impresionante madurez para su edad cuando en la Vuelta a Colombia derrotó a corredores y equipos de probada experiencia nacional e internacional
Camargo celebró por todo lo alto la 70ª edición de una ronda nacional que se puso a tono con las grandes competencias del ciclismo mundial con un campeón de menos de 23 años. El EF ProCycling será la nueva casa de la super estrella boyacense, formación con la que apunta a conquistar la vieja casona del ciclismo europeo, tal como ya lo hizo en su país.
2 Oscar Sevilla (Team Medellín)

Incombustible, inmenso profesional y un técnico en carretera. Tres adjetivos con los que compañeros de hoy y ayer describen al subcampeón de la Vuelta a Colombia y el Clásico RCN. Solo una nueva generación de escarabajos se atravesó en el que podría haber sido un doblete histórico para el nacido en Ossa de Montiel, España, pero colombiano de corazón. Oscar Sevilla volvió a mostrar su “madera” y profesionalismo en una temporada donde empezó brillando a nivel internacional con el tercer cajón del podio en la Vuelta a San Juan, previo a la pandemia, y terminó en la segunda casilla general de las dos máximas competencias por etapas del país.
3 José Tito Hernández (Team Medellín)

El “Mariscal Tito” fue otra de las gratas sorpresas de la temporada. El joven escarabajo del Carmen de Viboral dio finalmente un golpe de autoridad tras varias temporadas rondando los podios de las dos grandes pruebas por etapas del país. En la celebración de los 60 años de la carrera radial, Hernández pudo con todo y contra todos, incluyendo a su compañero de escuadra Oscar Sevilla que buscaba su quinta corona.
4 Juan Pablo Suárez (EPM-Scott)

Siempre favorito e inquilino del podio de la Vuelta a Colombia ya en tres oportunidades. Juan Pablo es uno de los ciclistas más consistentes y regulares de los últimos años en Colombia. El campeón del Clásico RCN 2017, ha buscado con ahínco el título de la Vuelta a Colombia, el único que le ha sido esquivo. En base a su progresión, talento y disciplina es muy seguro que lo consiga en los años venideros.
5 Alexander Gil (EPM-Scott)

La estrella del reinicio de la temporada post Covid 19. El antioqueño canibalizó la Vuelta al Tolima y la Vuelta a Antioquia antes de llegar como superfavorito a la Vuelta a Colombia donde tras un brillante inicio no rindió en el remate al nivel esperado por él mismo. El sexto lugar en la general final supo a poco para uno de los mejores prospectos del ciclismo colombiano de los últimos años. Con su regreso a las filas del Orgullo Paisa en 2021, Gil busca dar un salto de calidad definitivo hacia el título de las dos grandes pruebas del calendario colombiano.
6 Danny Osorio (Orgullo Paisa)

Otra de los alumnos aplicados del ciclismo patrio. Danny Osorio ha probado ya dos veces el podio del Clásico RCN y este año se quedó a solo segundos del de la Vuelta a Colombia. El coronavirus lo marginó de una carrera radial a la que llegaba como super favorito tras un gran remate de ronda nacional, pero si algo ha probado Osorio a través de los años es que jamás se rinde.
7 Salvador Moreno (EBSA-Empresa de Energía de Boyacá)

Ganador de las dos jornadas reinas de la Vuelta a Colombia en La Línea y Santa Helena. Un escalador de lujo pero al que la crono le duele quizá en exceso. Subcampeón de la Vuelta a Colombia 2019 tras Fabio Duarte, sus dos brillantes victorias renovaron al equipo EBSA que bajo el comando de la leyenda de Rafael Niño siempre apunta muy alto.
8 Rafael Pineda (UAE Team Colombia)

Al igual que en las grandes pruebas por etapas del calendario mundial, Colombia vio este año como una generación de corredores de muy corta edad empezó a copar los podios de sus principales carreras. Tras dominar las principales competencias de las categorías prejuvenil y juvenil a nivel departamental y nacional, Rafael Pineda probó en 2020 que su clase no tiene techo. A pesar de iniciar dominando la Vuelta de la Juventud, el boyacense no se encontró nunca con su mejor forma en la ronda nacional Sub 23, situación que él mismo achacó a problemas con su peso ideal. En la Vuelta a Colombia empezó a encontrar el golpe de pedal que lo llevó después a ser líder del Clásico RCN con solo 22 años. El de Tunja terminó cuarto en la general final del Clásico confirmando un talento que ya persiguen varias escuadras del World Tour.
9 Oscar Galvis (EPM-Scott)

Otra perla en formación resultó el joven escarabajo antioqueño Oscar Dubián Galvis. Dos fenomenales victorias en la Vuelta de la Juventud lo catapultaron al segundo lugar del podio solo superado por un imbatible Diego Camargo. Raúl y Gabriel Jaime Mesa albergan en sus filas a un escalador pura sangre que dará mucho de qué hablar en los próximos años, tanto a nivel nacional como internacional.
10 Daniel Arroyave (UAE Team Colombia)

El de Yarumal abrió el año con un sensacional triunfo de bandera a bandera en la prueba de Gran Fondo Sub 23 del Campeonato Nacional. Arroyave despuntó en las categorías junior ganando la Vuelta del Porvenir en 2018 y con muy buenas actuaciones en selecciones nacionales juveniles de pista. Todos estos pergaminos convirtieron a Daniel Arroyave en uno de los flamantes fichajes del EF ProCycling para 2021, escuadra que fichó igualmente a Diego Camargo para hacerse con dos de los mejores promesas del ciclismo colombiano de los últimos años.
Ruta
Nairo Quintana desmiente cualquier posibilidad de competir en la Vuelta a Colombia

Desde Europa, el formidable rutero colombiano Nairo Quintana se encargó mediante un video colocado en sus redes sociales, de poner punto final a las especulaciones nacidas en torno a su posible participación en la próxima Vuelta a Colombia en una también posible “Selección Colombia”.
Indagaciones realizadas por RMC permiten afirmar que la historia en cuanto la falsa información y especulaciones posteriores tuvo su origen en una entrevista que concedió el presidente de la FCC Mauricio Vargas en torno a la ronda colombiana y allí fue preguntado en cuanto a si Nairo podría correr la Vuelta a Colombia.
La respuesta lógica fue : Claro que puede correr aquí o en cualquier parte del mundo puesto que tiene licencia nacional e internacional como corredor independiente, no ha estado ni está inhabilitado por alguna autoridad y en esa condición compitió en los Nacionales de Bucaramanga y también compitió antes con la Selección Colombia en los Mundiales de Australia el año pasado, aclarando que correr o nó es un asunto que compete exclusivamente a Nairo .

Nairo Quintana en los Nacionales de Ruta Bucaramanga 2023. Foto © Alcaldía de Bucaramanga)
De lo anterior se desprendió entonces toda una serie de especulaciones, con tufillo a “Fake News” incluída una utópica “Selección Colombia” que inmediatamente generaría preguntas como quien la ¿Convoca? ¿Quienes la integran? ¿Con qué motivo la convocarían?.
Lo único cierto hoy es que Quintana se encuentra en el viejo continente como se ve en su video, se entrena de manera conveniente y habla de sus negocios particulares alejándose así de tanta especulación y falsas aseveraciones que le han traído más daños que beneficios a su imagen y deseos de integrar un equipo que le permita seguir compitiendo como el gran campeón que ha sido.
Ruta
Rafael Pineda y Rodrigo Contreras comandarán al Colombia Potencia de la Vida – GW Shimano en la Vuelta a Colombia 2023

Con una plantilla cargada de mucha experiencia, el equipo Colombia Potencia de la Vida – GW Shimano, afrontará desde la próxima semana una edición de la Vuelta a Colombia en bicicleta, la carrera más importante del calendario ciclístico nacional.
Los dirigidos por Ricardo Mesa y Cristian Carmona, llegan como favoritos al título de la ronda nacional. Dentro de la nómina de corredores se encuentran 7 pedalistas, que vienen de dominar las dos últimas competencias en nuestro país: la Clásica Club Deportivo Boyacá y la Vuelta a Cundinamarca con Rafael Pineda.
“Vamos a llegar muy bien, en buena forma física. Los muchachos están muy motivados después de sus últimas dos presentaciones tanto en Boyacá como en Cundinamarca, respectivamente. Es la competencia más importante del país, una de las más duras del mundo, entonces la honraremos como se merece”, dijo Ricardo Mesa, director técnico del Colombia Potencia de la Vida – GW Shimano.

El equipo del Ministerio se destacó en la Vuelta a Cundinamarca 2023. (Foto © RMC)
Rafael Pineda, Rodrigo Contreras, Nelson Soto, Ómar Mendoza, Óscar Quiroz, Winner Anacona y Jeisson Casallas, integran el fuerte escuadrón nacional para la Vuelta. Como suplente, estará disponible Frank Flórez, joven talento risaraldense que cumple su primer año en la categoría élite.
“El recorrido me gusta, tiene prácticamente de todo. Estaremos en modo pre-vuelta desde este jueves, reconoceremos etapas claves como la de La Línea, y pienso que ahí, y en la jornada de la crono de 42 kilómetros en La Ceja, se conocerán los nombres de los tres integrantes del podio final de la competencia”, sentenció Mesa.
Este será el recorrido de la edición 73 de la Vuelta a Colombia:
Prólogo: viernes 16 de junio – 7.8 kilómetros
Recorrido: Yopal
Etapa 1: sábado 17 de junio – 197.3 kilómetros
Recorrido: Yopal, Aguazul, Tauramena, Monterrey, Aguazul y Yopal
Neutralización a Tibasosa
Etapa 2: domingo 18 de junio – 160,1 kilómetros
Recorrido: Tibasosa, Duitama, Paipa, Tunja, Ventaquemada, Villapinzón, Chocontá y Gachancipá
Neutralización a Ibagué
Etapa 3: lunes 19 de junio – 105,6 kilómetros
Recorrido: Circuito en Ibagué (11 vueltas)
Etapa 4: martes 20 de junio – 119,3 kilómetros
Recorrido: Ibagué, Picaleña, Buenos Aires (regreso inicio variante Bogotá), Peaje Gualanday, variante de Ibagué, Cajamarca y Alto de la Línea.
Neutralización a Pereira
Etapa 5: miércoles 21 de junio – 161,7 kilómetros
Recorrido: Dosquebradas, Variante Santa Rosa, Variante Chinchiná, Entrada a Irra, desvío izquierda Naranjal, Quinchía, La Ceiba, Izquierda, Anserma, El Cairo, Belalcázar
Etapa 6: jueves 22 de junio – 165,5 kilómetros
Recorrido: La Virginia, Túnel Tesalia, Variante Irra, Variante Chinchiná, Variante Santa Rosa, Variante El Pollo, Cerrito, La Virginia, Puente Vía Apía y Apía
Etapa 7: viernes 23 de junio – 195,9 kilómetros
Recorrido: Pereira, La Virginia, Anserma, Riosucio, Supia, La Felisa, Variante Irra, La Manuela y Manizales
Etapa 8: sábado 24 de junio – 179,7 kilómetros
Recorrido: La Pintada, Bolombolo, Cañon Cauca, Santafé de Antioquia, Cañas gordas final izquierda puente, Paso por el Centro hasta el final y salir vía a Entrada Túnel Carlos Gaviria.
Etapa 9: domingo 25 de junio – CRI 42 kilómetros
Recorrido: La Ceja, Alto del Nano, Don Diego, Las truchas, Mall Llanogrande, Paralela Texaco a San Antonio de Pereira y Entrada La Ceja.
Ruta
Thibau Nys sale victorioso en el GP des Kantons Aargau con Sergio Higuita en posiciones intermedias

En un final emocionante, Thibau Nys ganó el difícil GP des Kantons Aargau 2023 en territorio suizo. El belga del Trek-Segafredo resultó ser el más rápido de un reducido pelotón, luego de recorrer 173 kilómetros por los alrededores de Leuggern.
El suizo Marc Hirschi (UAE Team Emirates) y el español Pello Bilbao (Bahrain – Victorious) completaron el podio. Mientras Sergio Huguita (Bora-Hansgrohe) finalizó en la casilla 47° a más de dos minutos del ganador.
El día antes del Tour de Suiza, un fuerte pelotón WorldTour luchó por la victoria en la carrera helvética. Como en años anteriores, la prueba de un día fue un circuito alrededor de Leuggern con el Rotberg (7,1 kilómetros al 3,8 por ciento) como principal obstáculo montañoso. Esta subida tuvo que ser conquistada siete veces a lo largo del camino.
La fuga del día la protagonizaron Joshua Huppertz, Emanuel Zangerle, Jakob Schmidt, Corey Davis y Christoph Janssen, pero luego fueron atrapados por el pelotón en el mismo momento que Finn Fisher-Black lanzó un contraataque.
El neozelandés acumuló una ventaja de unos treinta segundos y en un momento pareció tener buenas posibilidades de ganar, sin embargo, Fisher-Black terminó siendo capturado por un grupo reducido con solo treinta corredores.
Al final, Thibau Nys fue el hombre rápido en este grupo. El corredor del Trek-Segafredo se alzó con la victoria gracias al trabajo de sus compañeros de equipo Tony Gallopin y Filippo Baroncini, quienes anularon por completo los intentos de ataque de Victor Lafay y Marc Hirschi.
Grosser Preis des Kantons Aargau 2023 (1.1)
Resultado Final (173,8 km)
1 | Thibau Nys | Trek – Segafredo | 4:18:29 |
2 | Marc Hirschi | UAE Team Emirates | ,, |
3 | Pello Bilbao | Bahrain – Victorious | ,, |
4 | Marco Haller | Bora – Hansgrohe | ,, |
5 | Alexander Kamp | Tudor Pro Cycling Team | 0:01 |
6 | Filippo Baroncini | Trek – Segafredo | ,, |
7 | Benoît Cosnefroy | AG2R Citroën Team | ,, |
8 | Felix Engelhardt | Team Jayco AlUla | 0:02 |
9 | Jesús Herrada | Cofidis | ,, |
47 | Sergio Higuita | Bora – Hansgrohe | 2:27 |