Ruta
Lecciones de vida del ciclismo
Publicado
Hace 5 añosel
Por
Redacción RMC
Por: Carlos Ballesteros
Después de haber disfrutado de tantas carreras, eventos recreativos y competencias de talla mundial, grandes lecciones de vida nos brinda el ciclismo, semejando en el día a día la realidad del ser humano.
1. El liderazgo no es eterno
No hace mucho el ciclista británico Chris Froome parecía que fuera invencible en el Tour de Francia, pero apareció un compañero, casi de la nada, el colombiano Egan Bernal, superándolo en una temporada. Y ahora, como para rematar, el joven esloveno Tadej Pogacar dio un salto de calidad para convertirse en el nuevo campeón de la Grande Boucle.
Cuántas personas en la vida, me cuestiono, se creen superiores en sus realizaciones, sin mirar hacia atrás y percibir que tras nuestro vienen miles de seres humanos pretendiendo alcanzar grandes logros, rebasarlos e incluso pulverizarlos.
2. La tecnología ayuda pero no lo es todo
El poder del sudor con su entrega, la disciplina, el trabajo duro del día a día, el sacrificio, las ganas de salir adelante, claro que están por encima de la mejor máquina que se pueda emplear en la práctica del deporte del pedal.
Qué más parecido es esto frente a la vida real. ¿Cuántas personas poseen todo en la mano para ganar? Muchos son poseedores de la mejor educación y la situación económica en el hoy, pero paradójicamente son superadas en el mañana por la berraquera de las generaciones que vienen atrás. La predisposición y la pasión con la que enfrentes lo que haces, supera el uso de la tecnología; de ahí que la actitud aventaje los límites que la mente erróneamente impone.
3. Todos son ganadores
Criticar desde la barrera o sentado en un cómodo sillón mirando la televisión es muy fácil, pero rodar por las carreteras durante semanas dejando cada día hasta la última gota de sudor no es nada sencillo. Solo los que han sufrido sobre una bicicleta comprenden el dolor y el esfuerzo que se debe realizar, para alcanzar cada meta así sea llegando después del primero.
Apliquemos esto a la vida. Cuando se compite a nivel individual y empresarial en medio de una exigencia que cada día es mayor, se generan críticas del porqué de las decisiones que se toman para llegar a determinado logro, sin entender o tener en cuenta cuántos problemas se deben sortear y las noches de insomnio que sufren los empresarios para mantener el equilibrio y poder seguir rodando.
Aunque el capitalismo sea voraz, premiando y poniendo como ejemplo solo los primeros puestos, creo que todos los que tienen el valor de competir deben ser aclamados por igual. Hoy, como en el ciclismo, aplaudo y admiro a los emprendedores que día a día mantienen a flote sus sueños y luchan por seguir en carrera.
Cualquiera sea esta persona, desde el campesino que genera unos pocos empleos hasta los micro y grandes empresarios, merece mi total admiración y respeto.
4. Los tropiezos de cada día
En cada competencia, antes de llegar a la meta, se tienen, además de los éxitos, días llenos de dolor, frustración y lágrimas, a sabiendas de que no se puede parar. La incomodidad se debe llevar por dentro, tolerarla, ya que el abandono es la última de las alternativas. Ante todo se debe honrar y defender lo que se hace con tanto esfuerzo y dedicación.
En la vida, cuántos días malos se tienen y cuántos reniegan por el suceso inesperado que se vino encima. Solo las personas llenas de valor y sacrificio siguen adelante buscando el triunfo. Siempre se quiere estar adelante con los punteros o luciendo la camiseta amarilla de líder, pero la vida, al igual que la carretera, nos pone en distintas posiciones, -en el lugar que nos corresponde-, basados en nuestras acciones y decisiones.
En el ciclismo como en el diario vivir, lo que no hace la montaña lo realiza el viento; es cuestión de dar en cada pedalazo lo mejor de nuestro ser.
5. Trabajo en equipo con líder y estrategia
Es común ver que hay empresas que pierden su rumbo por estar conformadas por personas que buscan brillar de forma individual, sin recurrir al trabajo en equipo y el bien común. Si tan solo entendiéramos que cada meta es el resultado de una labor coordinada y orientada al logro, el nivel de resultados sería otro. Es clave, como si estuviéramos en una conferencia táctica del equipo liderada por nuestro entrenador, entender que no tenemos todas las respuestas. Que no podemos ganar en todo, que cada pedaleo y acción obedece a una estrategia para afrontar los retos en nuestra vida y que esto es esencial para poder conseguir el logro final. No necesariamente el más rápido llega primero.
6. Competitividad hasta el último segundo
Alzar los brazos en señal de la victoria, sin cruzar, la meta te puede llevar a perder tus logros. En la vida se encuentra cada vez más competencia, bien sea a nivel personal o empresarial. Sin importar cuánto hemos hecho, nunca debería faltar ese último pedalazo que nos separa del lote, para alcanzar la victoria. Es muy importante entender que apenas en un segundo, por falta de cuidado o por sentirnos ganadores, se pueden perder años de trabajo. De ahí, que para mantener el liderazgo sea fundamental mantenerse atentos al más mínimo movimiento en el mercado.
7. No gana necesariamente el de mejor capacidad sino el más preparado
Elementos como la disciplina, el sacrificio, la persistencia y el profesionalismo están muchas veces por encima del talento. Cuántas personas llenas de capacidades y habilidades innatas pierden la carrera de la vida por andar convencidas de que no necesitan hacer un kilómetro extra, porque sus propias condiciones los engañan, terminando frustradas por lo que pudo ser y nunca fue.
Mientras unos duermen plácidamente, otros, en cambio, devoran kilómetros. Se trabaja desafiando la mente y el cuerpo, venciendo el dolor, los obstáculos, la incómoda lluvia o el intenso calor. No es cosa de parar a lamentarse; todo se trata de permanecer pedaleando sin importar cuántas veces se caiga. Lo realmente claro es contar con alientos para alcanzar la meta.
8. Los gregarios, igual de grandes al campeón. Sin ellos, el viento deterioraría cada logro
Cada uno en su vida de forma inconsciente ha tenido un gregario. Esa persona que siempre está ahí en los momentos más difíciles para decirnos: “aquí estoy poniendo el pecho a la brisa por ti mientras pasan las tormentas”. Ellos, los coequiperos, están a tu lado en los momentos más difíciles y nos sueltan cuando superamos cada tropiezo, pero nunca debemos olvidarlos en nuestras glorias. La gratitud es la madre de los valores y esa es la que debe acompañar al verdadero líder en todo momento.
9. Solo el que sube la montaña disfruta plenamente volar en las bajadas
¿Se ha dado cuenta de que hay personas que lo tienen todo, pero a las que siempre les falta algo? Cuando el sudor y el sacrificio acompañan cada logro, es cuando después de llegar a la meta se disfrutan a plenitud las bajadas, entendidas como el placer de vivir cómodamente, con la satisfacción de que todo se debe gracias a nuestra tenacidad.
Lo que se consigue con pasión se disfruta como un premio al mejor de los sueños; porque los sueños no se cumplen, se trabajan.
10. Es posible mantener el éxito después de la madurez
Qué equivocados estamos al pensar que las personas, después de cierta edad, deben ser retiradas para darles espacio a las nuevas generaciones. Al dejar de lado a quienes siembran sabiduría con la experiencia de los caminos recorridos, las compañías pierden su memoria. Así también sucede en el ciclismo cuando se presenta el relevo generacional, porque es el veterano de mil carreras quien se convierte en el estratega dentro de competencia como apoyo a los que apenas aparecen.
La combinación ideal sería el poder contar con el profundo conocimiento de un cincuentón y con la valentía y visión de las nuevas generaciones a la hora de enfrentar los retos empresariales.
En el ciclismo como en la vida se pierde por segundos, esa pequeña diferencia que hace grandes campeones. Por eso es que siempre tendremos un kilómetro extra por recorrer, si quieres ser el mejor. Porque para llevar con orgullo la camiseta amarilla de líder, hay que pasar necesariamente por muchos trabajos y sacrificios. Este es un honor que cuesta.
Tal vez te interese
-
¡Palmas vibra con el ciclismo colombiano! Súbete con orgullo y haz parte de este momento inolvidable
-
Ranking UCI: así quedó el escalafón antes del Tour de Francia 2025
-
Cancelada la Vuelta a Antioquia; tercera carrera aplazada en menos de una semana
-
Vuelta a Colombia 2025: oficializado el recorrido de la edición 75
-
Clásica Rubén Darío Gómez 2025: Santiago Sánchez se queda con el título y Santiago Bermúdez festeja en Dosquebradas
-
José Manuel Posada se consagra campeón de la Clásica Rubén Darío Gómez 2025 en la categoría juvenil
Ruta
Tour de Francia 1985: Colombia por la puerta grande con dos camisetas y tres etapas
Publicado
Hace 5 horasel
3 julio, 2025Por
Redacción RMC
Por su presentación inicial en el Tour de Francia 1983 y 1984 en calidad de equipo “Amateur” con el auspicio de Pilas Varta y la demostración de capacidad y determinación de sus pedalistas, lo organizadores de la máxima cita mundial del ciclismo decidieron invitar de nuevo a un conjunto colombiano para la edición correspondiente a 1985, sabiendo que para entonces el ciclismo colombiano había “cambiado de ropa”, siguiendo los consejos y experiencias brindadas y adquiridas aquí y en Europa por parte de dirigentes, entrenadores, ciclistas, patrocinadores, etc.
La nueva vestimenta identificó a partir de ese año al ciclismo colombiano como integrante de la categoría profesional del ciclismo , máxima expresión de la élite mundial para la época y fue por ello que el equipo con el cual se hizo presente nuestro país en Plumelec rumbo a París para tomar parte en el Tour de ese año, llegó vestido con el uniforme en cuya camiseta y pantaloneta aparecieron los nombres de Café de Colombia-Varta-Mavic para enfrentar un desafío de 22 etapas (una de ellas con 2 sectores ), un prólogo, dos contrarreloj (73 km por equipos y 75 individual ) con un total de 4.109 kilómetros a recorrer entre el 28 de junio y el 28 de Julio de 1985.
LOS CONQUISTADORES

Fabio Parra y Lucho Herrera, grandes animadores del Tour de Francia 1985. (Foto © RMC)
El escuadrón colombiano estuvo conformado por Luis Herrera, Fabio Parra, Rafael Acevedo, Antonio Agudelo, Rogelio Arango, Carlos Mario Jaramillo, Herman Loaiza, Reynel Montoya, Néstor Mora y Pablo Wilches dirigidos por Raúl Mesa quienes llegaron para enfrentar a los astros del ciclismo mundial encabezados por Bernard Hinault, Greg Lemond, Stefan Roche, Sean Kelly, Phil Anderson, Pedro Delgado, etc.
Fue el día (5 de Julio) cuando Lucho Herrera inició la presentación de credenciales ante el gran ciclismo del Tour-85 ubicándose tercero en la séptima etapa de la prueba que llegó a Nancy después de 217 kilómetros, una jornada plana como las anteriores en las que velocistas y cazadores de etapas venían haciendo su festín desde la primera etapa.
Y hubo que esperar solo al día siguiente para ver a Bernard Hinault ganando la CRI de 75 kilómetros y de paso con la camiseta de líder iniciando el camino hacia su quinto título de campeón, pero no contaba con que tres días más tarde, en el primer gran encuentro con la alta montaña, rumbo a Morzine, estallaría en pleno Tour la bomba H ( Herrera-Hinault) saliendo ileso como brillante ganador de la jornada el “jardinerito” colombiano y también sin daños colaterales el bretón que seguía vestido de amarillo pero herido en su orgullo.
LA LETRA CON SANGRE….

En Saint Étienne, victoria ensangrentada de Lucho en el Tour de 1985. (Foto © RMC)
Ante la mirada incrédula de sus rivales pero con la admiración y reconocimiento de periodistas, dirigentes y público, el ciclismo colombiano se “puso de ruana” el Tour a partir de ese día con una seguidilla de formidables y espectaculares éxitos como el doblete Parra- Herrera que al día siguiente apareció venciendo en Lans en Vecors (Fabio) y 48 horas después, de nuevo Lucho llega vencedor a Saint Etienne con su rostro chorreando sangre luego de una caída bajando hacia la capital de la bicicleta en Francia, protagonizando uno de los episodios más dramáticos y recordados de la historia del Tour, rematado con la caída y rostro también ensangrentado de Hinault en la llegada, lo que hizo que los dos gigantes se encontraran en el mismo hospital minutos después para ser atendidos.
Para sellar su magistral actuación, los Café de Colombia entablaron una feroz lucha con Fabio Parra en pos de la camiseta blanca de mejor debutante (hoy mejor joven) frente al español Eduardo Chozas y consiguen, además, ubicar a Lucho, ya apoderado de la camiseta de los puntos rojos como mejor escalador, segundo de la etapa 17 en Luz Ardiden ganada por Perico Delgado a 5 días del final en Paris.
Con la victoria de Rudy Matthijs sobre Sean Kelly en la etapa de cierre y la ceremonia de premiación con Bernard Hinault como Campeón por quinta y última vez para un corredor francés acompañado del norteamericano Greg Lemond y el irlandés Stephen Roche concluyó la Gran Avantura de ese año que hoy 40 años después tiene recuerdos inolvidables para el ciclismo colombiano y mundial como la entrega del relevo por parte de Hinault a Lemond quien ganaría el Tour del año siguiente y el retiro de Miguel Induráin en su primer Tour, quien posteriormente ganaría la carrera en 5 oportunidades.

Podio final con Jacques Chirac, Fabio Parra, Rudy Matthijs, Maarten Ducrot, Luis Herrera, Bernard Hinault, Greg Lemond y Sean Kelly, los diferentes ganadores del Tour de Francia de 1985. (Foto © RMC)
El domingo 21 de Julio de 1985, tiene que ser recordado hoy como el día en que el ciclismo colombiano entró por la puerta grande del ciclismo mundial en la ceremonia de premiación que tuvo lugar en la famosa avenida de los Campos Elíseos de la capital francesa, donde recibieron su credencial como nuevos miembros de ese exclusivo club de la élite, recibiendo la camiseta blanca de puntos rojos para Luis Herrera como el mejor escalador, la de color blanco para Fabio Parra como mejor debutante (hoy mejor joven) y la satisfacción de haber ganado tres etapas y saberse entre los diez mejores ciclistas del mundo al clasificarse Lucho en el séptimo lugar y Fabio en el octavo, gracias a un extraordinario y admirable trabajo individual y colectivo con solo dos abandonos: Rogelio Arango y Antonio Agudelo por parte del Café de Colombia además de Pacho Rodríguez del conjunto español ZOR.
Han transcurrido desde entonces 40 años a lo largo de los cuales se ha escrito por parte de nuestros ciclistas una historia que figura con letras de oro en los libros del Tour de Francia coronada finalmente con la fantástica victoria de Egan Bernal en 2019, hazaña que honra la tenacidad, determinación, clase y talento del ciclista de nuestro país.
Ruta
Tour de Francia 2025: una cálida bienvenida le dio Lille a los corredores y equipos
Publicado
Hace 9 horasel
3 julio, 2025Por
Redacción RMC
A dos días del pistoletazo de salida del Tour de Francia 2025, los 184 ciclistas que participarán en esta Grand Bouclé se presentaron oficialmente en la ciudad de Lille, donde una cálida bienvenida le dieron los aficionados a las estrellas del pelotón internacional, que engalanarán la edición 112 de la ronda francesa.
Los equipos y corredores desfilaron en la plaza histórica de La Grand Place de Lille, ciudad en la que iniciarán su andadura partir del sábado por las carreteras del norte de Francia. Dos pedalistas polarizaron la atención de los espectadores: el esloveno Tadej Pogacar y el danés Jonas Vingegaard, quienes librarán un duelo particular por la hegemonía.

El boyacense Einer Rubio con su compañeros del Movistar, en la presentación de equipos. (Foto © Movistar Team)
Pero, primero, le llegó el turno a los colombianos con Einer Rubio (Movistar Team), Santiago Buitrago (Bahrain Victorious), Sergio Higuita y Harold Tejada (ambos con el XDS Astana Team). El acto también contó con la presencia del ecuatoriano Jhonatan Narváez (UAE Team Emirates XRG) y del argentino Eduardo Sepúlveda (Lotto), los otros dos latinoamericanos que estarán en la competencia.
La prestigiosa carrera, que por lo general abandona territorio galo para tocar brevemente suelo en países cercanos, esta vez transitará por completo en Francia. La jornada inaugural será el sábado con un recorrido de 185 kilómetros. Se espera que esta etapa, catalogada como llana, termine en un sprint masivo.

Ruta
Vuelta a Colombia 2025: confirmados los equipos que competirán en la edición 75
Publicado
Hace 10 horasel
3 julio, 2025Por
Redacción RMC
La Federación Colombiana de Ciclismo confirmó a los 25 equipos que competirán en la edición número 75 de la Vuelta a Colombia, un hito histórico que celebrará el legado del ciclismo nacional y sus grandes protagonistas.
Esta edición, que se disputará del 1 al 10 de agosto, recorrerá más de 1.822 kilómetros a través de seis departamentos: Casanare, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Quindío y Valle del Cauca, combinando altimetrías desafiantes, paisajes emblemáticos y la pasión de los aficionados que siempre acompañan a la caravana en las carreteras de nuestro país.
La carrera, que hace parte del calendario internacional UCI en la categoría 2.2, reunirá a lo mejor del ciclismo nacional e internacional, con 25 equipos, entre continentales y de marca, que reseñamos a continuación:

El equipo boliviano Pío Rico Cycling Team estuvo presente en la Vuelta Colombia 2024. (Foto © RMC)
Movistar Best PC (Ecuador) Universe Cycling Team (Países Bajos)
Canel’s – Java (México)
Pío Rico Cycling Team (Bolivia)
7C Economy Hyundai (Costa Rica)
Hino (Guatemala)
Nu Colombia
Team Medellín – EPM
Team Sistecrédito
GW Erco Shimano
Orgullo Paisa
Team Boyacá es Para Vivirla
Avinal – Alcaldía El Carmen de Viboral
Fun RV
CRIC Nacional
Team Nativos
Orgullo Comunero
Chía Ciudad de La Luna
Team Fundecom
Team Garroteros
Team Orígenes Coffee
100% Huevos Alcaldía de Manizales – Liga de Caldas
Fuerzas Armadas
Alcaldía de Faca – 4WD – Rentacar
EBSA Empresa de Energía de Boyacá
Cabe destacar que, esta edición rendirá tributo a dos momentos fundamentales en la historia del ciclismo colombiano:
75 años del primer campeón: Se honrará la memoria de Efraín ‘El Zipa’ Forero, ganador de la primera edición en 1951 y símbolo de la tenacidad de nuestros corredores.
30 años del Mundial de Ruta en Colombia: En 1995, el país albergó por primera vez el Campeonato Mundial de Ruta UCI, un evento que marcó un antes y después para el deporte en el territorio nacional.
La Vuelta a Colombia 2025 será transmitida en vivo por la señal principal del Canal RCN y se podrá ver también a través de los canales de YouTube de Deportes RCN y de la Federación Colombiana de Ciclismo (@fedeciclismocolombia).
*Con Información de Fedeciclismo

Tour de Francia 1985: Colombia por la puerta grande con dos camisetas y tres etapas

Tour de Francia 2025: una cálida bienvenida le dio Lille a los corredores y equipos

Vuelta a Colombia 2025: confirmados los equipos que competirán en la edición 75

En el Tour de Francia 1975: ‘Cochise’ el pionero del ciclismo colombiano (primera parte)
