Ruta
35 Años del Primer Podio de Colombia en una Gran Vuelta: “La gente me recuerda todavía y esa es mi mayor victoria” Pacho Rodríguez
Publicado
Hace 5 añosel
Por
Redacción RMC
Uno de los más grandes referentes deportivos nacionales de los años ochenta, responsable de una de las primeras gestas del ciclismo colombiano en la Vuelta a España y quien le mostró al mundo que un colombiano podía aspirar a ganar una de las tres grandes vueltas por etapas con su tercer lugar en el podio final de la ronda ibérica de 1985.
Francisco «Pacho» Rodríguez, nacido en Duitama (Boyacá) pero criado y hecho ciclista en la capital del país, es pieza fundamental de la historia dorada de un ciclismo colombiano que este 12 de Mayo conmemora 35 Años del primer podio en una de las tres grandes vueltas por etapas del calendario mundial.

El recordado escarabajo, rememoró como se dio su llegada al profesionalismo. “Al ciclismo llegué por el año 1976, un hermano que montaba en bicicleta a un nivel muy amateur y yo lo admiraba. A raíz de eso me enamoré del ciclismo, salía a ver las carreras y ahí me fue entrando la pasión. A los 12 años me empezó el gusto por la bicicleta, todavía estaba en la época escolar”.
“Mi primera carrera fue con el Club Ciclo Ases y me fue muy bien. Siempre tuve la fortuna desde que arranque de ocupar los primeros lugares, en ese año tuve la fortuna de correr todos los fines de semana, estando entre los mejores. Cuando tuve la edad, un patrocinio y una buena bicicleta, hice mi primera Vuelta, patrocinado por don Pedro Sánchez Ramírez, la primera persona que me dio la mano arrancando”. Declaró el hombre que cuenta en su palmarés con cerca de diez triunfos parciales en la Vuelta a Colombia.
El integrante del equipo Zor entre 1985 y 1987, recordó su primera aparición en la ronda nacional. “En esa época la temporada era; Vuelta a Cundinamarca, Vuelta a Boyacá, Clásico RCN y Vuelta a Colombia, para eso nos preparábamos y siempre tuve la fortuna de ser favorito. En la primera Vuelta la Juventud que corrí ganó Parra y todo el tiempo estábamos ahí. En la primera Vuelta a Colombia fui con Rafael Niño, que me invitó a su equipo y fui campeón novato y compartimos el premio con Carlos Mario Jaramillo, ahí siempre estuve mostrándome un poquito”.

Para el oriundo de Duitama el Dauphiné de 1984, es uno de sus mejores recuerdos. “El Dauphiné Liberé de 1984 es uno de los más grandes recuerdos que tengo, iba muy bien preparado porque terminamos la Vuelta a Colombia y nos fuimos al Dauphiné. Uno tiene esos sueños iniciando de figurar en las grandes vueltas y correr con todas estas estrellas y cuando menos me di cuenta a los pocos años estaba con ellos allá compitiendo”.
Rodríguez recordó su llegada al conjunto belga Splendor–Mondial Moquette en 1984 y al Zor español en 1985. “Es un recuerdo muy bonito, en ese momento el mejor corredor del mundo era Eddy Merckx, yo sabía que él era de allá, incluso tenía un poco de miedo porque me parecía muy difícil ir a correr a Bélgica por el terreno que allá es todo plano y los colombianos nos destacábamos era en la montaña, pero era una oportunidad y la aproveché. En ZOR ellos me venían haciendo seguimiento me dijeron que si quería venirme a España, que ahí podía rendir bien y efectivamente resulté ahí el año siguiente”.
El hombre que afrontó ocho grandes vueltas, rememoró su aparición en la Vuelta a España 1985. “Recuerdo mucho el prólogo, me sentí muy bien en Valladolid, la casa de mi director deportivo Javier Mínguez. Desde ahí cogí mucha confianza y me empezó a ir bien. A raíz de que ese ese año me fue bastante bien, al siguiente año fui líder del equipo”.

El corredor que fue décimo en la Clásica de San Sebastián de 1985, recordó sus dos victorias parciales consecutivas en la Vuelta. “Recuerdo la etapa que llegamos a Andorra, una etapa que pude ganar en el embalaje y fue muy raro, pues aunque siempre fui muy regular en todos los terrenos, no vi que pasó en la meta, ni celebré porque no me había dado cuenta que había ganado. Fue muy importante y muy bonito sobre todo al haber ganado en un sprint”.
“El día que gané la cronoescalada fue mi mejor día y realmente no hice nada diferente a la rutina de todos los días. Me sentí divinamente y pude vencer ahí, la verdad que fueron dos días muy buenos”. Concretó el hombre que hoy con 59 años trabaja con los equipos de paracycling en la Liga de Ciclismo de Bogotá.
El recordado ‘Pacho’ sorprendió a los aficionados con su participación y título en el Clásico RCN 1985. “No había descanso y tengo en mi mente el recuerdo que la Vuelta terminó una o dos de la tarde, volamos a Colombia a las diez de la noche, para estar en el Clásico RCN al día siguiente, no hice una carrera de tres semanas, sino una de casi cinco».

En lo relacionado con el inesperada ataque de ‘Perico’ Delgado, que le significó el título de la ronda española de 1985, «Pacho» expresó: “Hice los últimos ataques subiendo después de Madrid hacia Segovia que es una subida muy importante. Recuerdo que fueron tres o cuatro tratando de dejar a Millar. En un momento casi lo logro y estuve a 500 metros de Perico que estaba en la escapada, no pude conectar con ellos y me cogió el grupo de atrás”.
“Tengo en mi mente que Perico y Recio empezaron a tomar tiempo y a la etapa todavía le faltaban muchos kilómetros, el líder (Millar) se quedó solo tras los ataques que le hicimos con Parra y adelante sumaron más y más tiempo. Cuando coronamos me acuerdo que Millar se apoyó en dos equipos, donde cada equipo colocó dos o tres corredores para ayudarle a perseguir, pero en vez de recortarles aumentaban, sacaban tiempo y no sé cómo lo hizo, pero Delgado sacó exactamente la diferencia que necesitaba para ganar”.
“Antes me acuerdo que tuve una caída en la que perdí 22 segundos y eso me privó tal vez de haber podido ganar esa Vuelta. Me acuerdo que en esa contrarreloj semiplana me dieron ganador y después me dijeron que el ganador era Peio Ruiz Cabestany, ahí les desconté diez segundos más los 22 que perdí en la caída, con eso hubiese alcanzado para la carrera y eso me hubiera cambiado la vida, junto con el Dauphiné Liberé anterior”. Concluyó el combativo pedalista que ganó dos etapas en el épico Dauphiné Liberé de 1984.

Pocas horas luego de descender del podio, Rodríguez viajó a Colombia para entrar en la inmortalidad como gran campeón del Clásico RCN en 1985. “Tengo un grato recuerdo de ese Clásico porque era donde se podía ver el momento en el que yo estaba pasando en el ciclismo. Fue mi mejor momento porque el equipo ZOR vino conmigo a esa carrera que salió de Bogotá y subiendo el Alto de Rosas ya iba solo, al día siguiente iba subiendo La Línea y menos compañeros”.
“Ese Clásico tenía bastante montaña, entonces casi siempre estaba solo, no tenía a nadie de mi equipo que me echara la mano y aun así pude ganarlo. Creo que fue un recuerdo muy bonito del momento de forma que estaba pasando. Fue el mejor momento de Lucho también, los dos estábamos en un gran nivel”. Agregó el hombre que salió triunfante en un vibrante duelo frente al legendario Lucho Herrera.
A pesar de ser un formidable rutero, el pedalista boyacense no contó con gran suerte en sus participaciones en el Tour de Francia. “En el segundo Tour estaba supremamente bien preparado, en el prólogo iba con el mejor tiempo y en una curva tuve una caída y sin embargo termine dentro de los 30 primeros. Ahí arranque mal y luego tuve otra caída como en la mitad del Tour donde me tuvieron que coger puntos en un brazo y tuve muchas laceraciones en la cadera y en la rodilla, hice dos etapas más y no aguanté porque estaba muy herido”.

Posterior a su retiro, Pacho Rodríguez tuvo un paso por el tenis como practicante y luego como entrenador. “Los médicos me recomendaron que tenía que seguir activo para evitar sorpresas en el corazón. Conocí el tenis y me atrapó, me gustó, pague algunas clases, aprendí a coger la raqueta y la técnica, conocí la Liga de Tenis de Bogotá, ahí un instructor me dio algunas indicaciones, hice algunos cursos, me preparé y resulté como instructor, empecé con los niños y me fue bien, ahí dure algunos añitos y alcancé a competir”.
El subcampeón de la Vuelta a Colombia 1984, recordó a sus mejores entrenadores. “Todos mis entrenadores fueron importantes tengo grandes recuerdos y enseñanzas pero creo que Rafael Niño me aportó mucho. Me llevó primero como compañero y luego fue el primer técnico colombiano ganador de una Vuelta a España con «Lucho«. Javier Mínguez también fue un gran entrenador y un gran amigo”.
Rodríguez que ocupó la casilla 17 en el Campeonato Mundial de Ruta en 1985 en Italia recordó sus mejores y más difíciles momentos en el ciclismo profesional. “Buenos fueron muchos, cuando gane las etapas en España, cuando llegué al Dauphiné y puede correr con todos los campeones con los que soñábamos correr. Los mas duros y difíciles en el ciclismo son los retiros, se siente uno terrible cuando tiene uno que irse por alguna razón”.

El hombre que alcanzó el quinto lugar en la Vuelta a Cataluña 1985, habló de sus mejores amigos del ciclismo. “Recuerdo mucho a Oliverio Cárdenas a los Tolosa, a Manuel Cárdenas y a Martín Ramírez, éramos un grupo bastante grande que salíamos y éramos ese grupo que todos los días teníamos una constancia y una disciplina muy buena, nos preparábamos y entrenábamos juntos”.
El campeón del Clásico RCN 1985, solo tuvo palabras de halago para los grandes ídolos colombianos del momento. “Estoy admirado de estos grandes campeones que tenemos ahora como Nairo (Quintana), Egan (Bernal) y Rigoberto (Urán), en la época mía en la que probamos allá en el Tour a mí se me hacía muy difícil ganar una carrera de esas y después ellos las han ganado. La verdad que es admirable, los admiro mucho por todo lo que han hecho”.

La sensacional actuación en la Vuelta 1985, le representó a ‘Pacho’ quedar en la retina de los aficionados para siempre. “La gente me recuerda todavía y esa es mi mayor victoria, es algo que le queda a uno ahí, no gané nada tan importante pero la gente se acuerda de mí. Los aficionados, la gente que no está tan metida en ciclismo, pero alguien le habla de mí y eso es una gran motivación, que la gente se acuerde de mí todavía”.
Fotos©Revista Mundo Ciclístico
Todos los Derechos Reservados
Tal vez te interese
-
Pedro Pinto repite victoria para el Efapel en el Gan Premio O Jogo 2025; Adrián Bustamante 6° en la general
-
Alessandro Covi gana la tercera etapa de la Vuelta a Asturias; Marc Soler sigue líder y Diego Pescador 7°
-
Noah Hobbs se lleva la segunda etapa del Tour de Bretaña con Juan David Sierra en el puesto 11°
-
Iván Ramiro Sosa, una de las cartas del equipo Kern Pharma para ganar el Tour de Turquía
-
Lieja-Bastoña-Lieja, un auténtico duelo de titanes; todos contra Tadej Pogacar
-
Santiago Mesa gana al sprint la tercera jornada del Gran Premio O Jogo con Adrián Bustamante 8°
Ruta
Panamericano de Ruta Punta del Este 2025: una inspirada Juliana Londoño se cuelga el oro en Uruguay
Publicado
Hace 29 minsel
26 abril, 2025Por
Redacción RMC
La ciclista colombiana Juliana Londoño ganó este sábado la prueba de ruta femenina de fondo en el Campeonato Panamericano de Ruta, que se disputa en Punta del Este, Uruguay, luego de recorrer 104,8 kilómetros en territorio charrúa.
Colombia regresa al podio élite de la ruta femenina, tras 11 años. La última medalla se logró en 2014, con Laura Lozano que fue bronce. Londoño fue subcampeona panamericana en la categoría junior en Panamá, en 2023.
La campeona colombiana, de tan solo 20 años, fue la más rápida al sprint. Los puestos de honor los completaron la estadounidense Skylar Schneider, que se quedó con la medalla de plata y el bronce fue para la trinitense Teniel Campbell.
Tercer triunfo para Colombia en la historia de los Panamericanos de Ruta Élite
1990 Adriana Muriel
2001 Luz Delgadillo
2025 Juliana Londoño
#PanamericanoRuta2025 🇺🇾 | 🚨ATENCIÓN🚨📺 VICTORIA COLOMBIANA con Juliana Londoño en la Élite Femenina del Campeonato Panamericano de Punta del Este, Uruguay 🚴🏻♀️🥇🇨🇴🏆
— Mundo Ciclístico (@mundociclistico) April 26, 2025
🚴🏻♀️🥇¡QUE SPRINT JULIANA POR DIOOOOS! 🚴🏻♀️🇨🇴🥇🏆#Ciclismo #PuntaDelEste2025 pic.twitter.com/VqpVw6zGzp
Campeonato Panamericano de Ruta 2025
Prueba de Ruta Élite Femenina | Punta del Este – Punta del Este (104,8 km)
1 | Juliana Londoño | Colombia | 2:42:37 | |||
2 | Skylar Schneider | Estados Unidos | m.t. | |||
3 | Teniel Campbell | Trinidad & Tobago | m.t. | |||
4 | Catalina Soto | Chile | m.t. | |||
5 | Paola Muñoz | Chile | m.t. | |||
6 | Flor Espiritusanto | República Dominicana | m.t. | |||
7 | Yendry Dixiana Quesada | Costa Rica | m.t. | |||
8 | Julieta Benedetti | Argentina | m.t. | |||
9 | Jessica Bonilla | México | m.t. | |||
10 | Ana Paula Polegatch | Brasil | m.t. | |||
11 | Fanny Radatz Tamires | Brasil | m.t. | |||
12 | Andrea Ramírez | México | m.t. | |||
13 | Lilibeth Chacón | Venezuela | m.t. | |||
14 | Marcela Peñafiel | Ecuador | m.t. | |||
15 | Erialis Otero | Puerto Rico | m.t. |
23 | Angie Mariana Londoño | Colombia | 0:00 | ||
44 | Natalia Garzón | Colombia | 0:06 | ||
48 | Gabriela López | Colombia | ,, | ||
53 | Lina Marcela Hernández | Colombia | 0:15 | ||
54 | Diana Peñuela | Colombia | ,, |
Ruta
Pogacar y Evenepoel se citan en Lieja-Bastoña-Lieja para una última y monumental batalla en las Ardenas
Publicado
Hace 59 minsel
26 abril, 2025Por
Sergio Urrego
Todos los caminos conducen a las Ardenas, esta semana escenario de batallas ciclistas, pero hace ya casi un siglo de una brutal ofensiva alemana en el frente occidental de la Segunda Guerra Mundial. Los libros dicen que fue el último intento de los nazis de romper las líneas aliadas y que se toparon con una heroica resistencia de las tropas estadounidenses en Bastoña.
La pequeña y acogedora ciudad enclavada en la región de Valonia, la de la banderita amarilla con el gallo rojo, ya era famosa incluso antes de esos mortíferos enfrentamientos bélicos de la II GM por darle nombre a uno de los cinco pilares del ciclismo mundial. La Lieja-Bastoña-Lieja, la decana, la prueba que se disputa con Milano-Torino el rótulo de la prueba más antigua del calendario mundial. Belgas e italianos defienden con argumentos reales (igualmente inventados) que la suya es el santo grial del ciclismo, la más preciada reliquia de la religión de la bicicleta.

El marcador de la Primavera va Pogacar 2 – Remco 0, ¿Descontará el Pitbull en el cuarto monumento del 2025? (Foto©FlecheWallonne)
La carrera esta además cocida a la historia belga pues de las pocas actividades deportivas que permitieron las fuerzas de ocupación nazis, volviendo a esos años aciagos de la Segunda Guerra Mundial, fue celebrar la Lieja-Bastoña-Lieja de 1943. Fue un intento infructuoso por ganarse la simpatía de un pueblo subyugado por las armas pero que nunca se rindió. El vencedor: Richard Depoorter. Un flamenco (Como Remco) que vivió una vida de película pues tras alistarse en el ejercito belga y ser hecho prisionero de guerra por los alemanes, sobrevivió a un naufragio y a un accidente de tren antes de ganar su primera Lieja.
Depoorter gastó sus siete vidas, falleció solo cinco años más tarde en la Vuelta a Suiza de 1948 cuando descendía a tumba abierta del Sustenpass en persecución de Ferdi Klüber, con quien se disputaba encarnizadamente esa edición de la ronda helvética. La causa, una caída en el túnel del Scheittel y el atropellamiento posterior de un carro acompañante. El ciclismo es tan cruel como la guerra.
Han pasado 132 años desde aquella primera edición, se dice fácil, pero es tarea compleja encontrar en todo el panorama deportivo mundial un evento tan añejo. Más de una década antes que Desgrange y Lefevre tuvieran la idea del primer Tour de Francia para aumentar las ventas de L´Auto, las directivas del periódico L’Expresse ya habían dado el banderazo de la primera Lieja en 1892.
La Doyenne destila historia y es una de las grandes “culpables” junto al Tour de Flandes y la París Roubaix en edificar la pasión belga por el ciclismo y a varios de sus más grandes ídolos empezando por León Houa (su primer campeón) siguiendo con el caníbal Eddy Merckx (máximo monarca con cinco ediciones), y terminando con su último prodigio, el rey olímpico en París 2024 Remco Evenepoel, que ya cuenta con dos victorias en la cuenta personal.

Pogacar, Evenepoel y Skjelmose dejaron esta postal en el final de Amstel Gold Race. Remco trajo al danés hasta la rueda de Poggi para ver como los vencía a los dos al sprint. (Foto© @soudalquickstep)
Este domingo los cucuruchos de papas fritas calientes y la blond ale bien fría para una nueva batalla en las Ardenas, la última de esta Primavera de emociones, una de corazón, piernas, pedales y piñones y aunque ya hubo dos preámbulos en Amstel Gold Race y Flecha Valona nada estará dicho hasta cruzar la meta de la Decana donde todo se reduce a dos nombres: El extraterrestre Tadej Pogacar y el siempre malhumorado pitbull, Remco Evenepoel.
El primer round del pasado domingo en la clásica cervecera se saldó en tablas tras la victoria del que parecía un convidado de piedra. El danés Mattias Skjelmose que pudo con los dos astros como un pony entre dos purasangres, como un “twingo entre dos ferraris” para parafrasear a Shakira. Pero a mitad de semana en la Flecha Valona el alienígena puso la casa en orden y bajo la lluvia se comió con fritas a Remco y a todos sus rivales en el Muro de Huy. El esloveno se redimió así de su “derrota”, si es que puede llamarse así a esa exhibición de antología que dio en París-Roubaix.
El domingo será la última oportunidad de ver a Pogacar bajar de los cielos a la tierra, las clásicas de un día son quizás el último bastión donde el tricampeón del Tour y actual rey orbital arcoíris se muestra casi humano. Remco se escudó en un error de principiante ante el KO de la Flecha Valona. “Cometí el error de quitarme el impermeable demasiado pronto. Eso me hizo pasar frío en el final y perder energía”. (Risas pregrabadas).
Esas excusas ya las dieron en todos los idiomas los que perdían con Merckx, Induráin y Pantani (sí, esa es mi santa trinidad) así que a espabilarse Pitbull porque se necesitan más que piernas o voluntad para vencer a Poggy y es una victoria pírrica haberle conjurado el ataque en la Amstel, preguntale a MVDP que brillará por su ausencia este domingo pero no lo culpamos, ni en la Redoute ni en Roche aux Faucons hay asomo de adoquines, ni son subidas de 500 vatios como el Poggio de San Remo. Feliz Lieja y final de Primavera para todos.

El trazado de la Lieja-Bastoña-Lieja 2025 (©A.S.O)
Ruta
Pedro Pinto repite victoria para el Efapel en el Gan Premio O Jogo 2025; Adrián Bustamante 6° en la general
Publicado
Hace 1 horael
26 abril, 2025Por
Redacción RMC
En un final exigente, Pedro Pinto mantuvo la racha ganadora del Efapel Cycling en el Gran Premio O Jogo 2025, que el día anterior ganó con el colombiano Santiago Mesa, llevándose el triunfo en la cuarta etapa de la ronda lusa, disputada por los alrededores de la villa portuguesa de Castanheira de Pêra, en un recorrido de 138,5 kilómetros.
El pedalista luso fue el más fuerte, esta vez en el terreno ondulado, derrotando a su compatriota, Rafael Reis (Anicolor – Tien21) y al español Jorge Gálvez López (Aviludo – Louletano). El colombiano Adrián Bustamante (Gi Group Holding – Simoldes – UDO) fue el mejor escarabajo de la jornada, entrando en la casilla 17° a 52 segundos del ganador.
Con relación a la clasificación general, el portugués Afonso Silva (AP Hotels & Resorts – Tavira – SC Farense) sigue vestido de amarillo con una ventaja considerable. El corredor luso tiene a Pedro Silva (Anicolor – Tien21) a 26 segundos y a Emanuel Duarte (Credibom – LA Alumínios – Marcos Car) a 32 segundos, convirtiéndose en un serio candidato al triunfo final.
La carrera portuguesa finalizará este martes omingo con la disputa de la quinta y última etapa, otra jornada rompe-piernas de 162,1 kilómetros con inicio y final en la ciudad de Paredes, donde conoceremos al sucesor del portugués Emanuel Duarte, campeón del año pasado.
Grande Premio «O Jogo»
Resultados Etapa 4 | Castanheira de Pêra -> Castanheira de Pêra (140,8 km)
1 | Pedro Pinto | Efapel Cycling | 3:40:56 | |
2 | Rafael Reis | Anicolor – Tien21 | 0:51 | |
3 | Jorge Gálvez López | Aviludo – Louletano | 0:52 | |
4 | Helder Goncalves | Radio Popular – Paredes – Boavista | 0:52 | |
5 | Joaquim Silva | Efapel Cycling | 0:52 | |
6 | Tiago Antunes | Efapel Cycling | 0:52 | |
7 | Raúl Rota | Radio Popular – Paredes – Boavista | 0:52 | |
8 | Tomas Contte | Aviludo – Louletano | 0:52 | |
9 | Goncalo Carvalho | Tavfer – Ovos Matinados – Mortágua | 0:52 | |
10 | Pedro Silva | Anicolor – Tien21 | 0:52 | |
11 | Adrián Bustamante | Gi Group Holding – Simoldes – UDO | 0:52 |
Clasificación General Individual
1 | Afonso Silva | AP Hotels & Resorts – Tavira – SC Farense | 14:13:44 | ||
2 | Pedro Silva | Anicolor – Tien21 | 0:26 | ||
3 | Emanuel Duarte | Credibom – LA Alumínios – Marcos Car | 0:32 | ||
4 | Artem Nych | Anicolor – Tien21 | 0:36 | ||
5 | Tomas Contte | Aviludo – Louletano | 0:42 | ||
6 | Adrián Bustamante | Gi Group Holding – Simoldes – UDO | 0:44 | ||
7 | Tiago Antunes | Efapel Cycling | 0:45 | ||
8 | Rui Carvalho | Gi Group Holding – Simoldes – UDO | 0:45 | ||
9 | Raúl Rota | Radio Popular – Paredes – Boavista | 0:46 | ||
10 | Diogo Barbosa | AP Hotels & Resorts – Tavira – SC Farense | 0:46 |

Panamericano de Ruta Punta del Este 2025: una inspirada Juliana Londoño se cuelga el oro en Uruguay

Pogacar y Evenepoel se citan en Lieja-Bastoña-Lieja para una última y monumental batalla en las Ardenas

Pedro Pinto repite victoria para el Efapel en el Gan Premio O Jogo 2025; Adrián Bustamante 6° en la general

Alessandro Covi gana la tercera etapa de la Vuelta a Asturias; Marc Soler sigue líder y Diego Pescador 7°
