Raúl Mesa es uno de los técnicos más laureados del país, artífice como entrenador de varias de las gestas más importantes del ciclismo colombiano como la primera victoria de Colombia en el Tour del Avenir de 1980 con Alfonso Flórez, la primera participación de un equipo colombiano en el Tour de Francia y la victoria del equipo Manzana Postobón en la Vuelta a España de 1987.
Mesa ostenta igualmente un impresionante palmarés en el ciclismo nacional al mando de una de las formaciones más longevas y poderosas del ciclismo nacional, auspiciada en los últimos años por las Empresas Públicas de Medellín (EPM), escuadra que desde 2018 ha sido gran animadora y protagonista principal del Tour Colombia UCI 2.1.
El EPM alista desde este mes de diciembre la que será su participación en la edición 2020 de una de las prueba mas prestigiosas del calendario mundial, donde aspira a conseguir la primera victoria de etapa de un equipo colombiano y un lugar en los puestos de privilegio de la general final, grandes desafíos para el equipo del ajedrecista, Raúl Mesa Orozco.
¿Qué concepto tiene de las dos primeras ediciones del Tour Colombia?
Raúl Mesa: Tengo un concepto muy positivo del Tour Colombia desde su creación. Para Colombia fue un cambio total. Un giro de 180 grados en el que tuvimos primero en el Valle del Cauca y terminando en el Eje Cafetero que fue apoteósico con unos pasos impresionantes por los pueblos y en todas las llegadas. Fue algo que yo personalmente no veía desde hace muchos años. Luego el año pasado en Antioquia salió “todo el mundo”, sobretodo en el circuito final en Medellín con tanta gente en el paso por el Poblado y luego esa subida final a Las Palmas fue increíble. Esas dos competencias que hemos hecho de Tour Colombia en nuestro país han sido lo más grande que hemos visto en la historia del ciclismo colombiano.
¿Qué significa la presencia de las grandes figuras del pelotón mundial en el Tour Colombia?
Para el ciclismo actual que vemos todos los días es lo mejor. Traer a corredores como Chris Froome –cuatro veces campeón del Tour de Francia- y Julian Alaphilippe hace que la gente les tome cariño y amor. Aunque a mi me tocaron épocas en las que vinieron Bernard Hinault, Greg Lemond y “Perico” Delgado pasaron muchos años sin ver a los mejores del mundo en carreteras colombianas. También hay que decir que los mejores corredores colombianos del momento encabezados por Egan Bernal, Nairo Quintana, Iván Sosa y Rigoberto Urán han demostrado en los dos últimos años que se preparan para hacerse ver en esta carrera. La actuación de ellos en nuestro país ha demostrado la progresión de ellos en el ciclismo del mundo y lo que es Colombia para el mundo en el ciclismo.
¿Qué significa para el Tour Colombia contar con los mejores corredores nacionales de los últimos años, incluido el Campeón del Tour de Francia?
Apoteósico en todo sentido porque en los equipos nacionales nos sentimos muy contentos y felices de correr y medir fuerzas con ellos, y aunque en los dos años nos han superado, hemos estado ahí en las fugas y muy cerca de conseguir la victoria como con Rodrigo Contreras en el primer año en la llegada a Salento y la llegada a Manizales. Tener a nuestras grandes figuras en el Tour Colombia ha motivado al pueblo colombiano en toda su extensión a salir a las carreteras y a seguir la transmisión por radio y televisión, es un premio que le ha dado la Federación Colombiana de Ciclismo y sus patrocinadores al pueblo colombiano. Ahora este año Colombia debe preparase nuevamente para deleitarse con su mejor deporte porque el ciclismo colombiano es el que le ha dado mas triunfos a nuestro país en Europa y en cualquier parte del mundo.
¿Cómo se prepara su equipo EPM para el Tour Colombia 2020?
Para el Tour Colombia 2020 nos hemos armado con una nómina más fuerte ya que en el último no pudimos tener un gran equipo ya que a finales del 2018 la mayoría de nuestros mejores corredores se fueron a otras formaciones. Nos tocó armar un equipo muy a la ligera donde igual figuraron muy bien Miguel Ángel Reyes y Alexander Gil, pero no teníamos la gran calidad de corredores que habíamos tenido antes. Para el 2020 ya tenemos un equipo más sólido con Aldemar Reyes, Juan Pablo Suárez, Germán Chaves, Gil y Reyes. Corredores que pensando en el futuro y en esa competencia pueden darnos las garantías de una mejor presentación. Hemos armado un gran equipo y tenemos la esperanza de pelear por alguna de las etapas, ya decir ganar no es fácil porque ningún de los nuestros ni de los demás equipos de Colombia ha podido ganar en estos dos años, pero si entraremos a ganar en algún día.
¿Cómo analiza el recorrido con el inicio en Boyacá y final en Bogotá?
Similar al del 2019 con un inicio de crono por equipos donde seguramente dominaran los equipos europeos pero de antemano vamos a tener corredores nuestros que son de altura y que se van a defender mucho mejor en las etapas en Boyacá, aunque estas sean planas y con repechos. Habrá espectáculo y fugas pues los europeos van a sufrir mucho más en la altura que nosotros. En la última etapa alguno de los nuestros o de los que viene de Europa, estilo Iván Sosa o Egan Bernal, serán los que van a definir en esa subida por la carretera del cerro de Guadalupe que va a Choachí en lo que yo espero será un espectáculo grandioso para todo el pueblo bogotano.
¿Qué le gustaría ver en esta tercera edición del Tour Colombia?
Me gustaría ver de nuevo a un colombiano ganando la carrera, alguno de los que vienen de los equipos de Europa seguramente, pero me gustaría ver corredores colombianos que en esa altura puedan entrar a disputar la carrera y no solamente estar de veedores, sean de mi equipo o de otros equipos nacionales. Quiero ver que tipo de corredores podemos tener en Colombia para en el futuro tener destino hacia equipos europeos.
La primera edición del Tour de Francia se remonta 1903, en una carrera organizada por el periódico deportivo francés L’Auto, que contó la participación de 60 ciclistas de los cuales sólo 21 lograron llegar a la meta en París.
El primer ciclista colombiano en participar en la carrera francesa fue Martín Emilio Cochise Rodríguez en 1975 y la primera incursión de un equipo nacional fue en 1983, cuando el Colombia-Pilas Varta, capitaneado por Alfonso Flórez Ortiz, se enfrentó a las mejores escuadras internacionales de la época.
Los escarabajos que acumulan más participaciones en la ronda gala son Rigoberto Urán con 10 entre las cuales se destaca su segundo lugar en 2017. Y Nairo Quintana con 9 incursiones donde sobresalen sus dos segundos puestos en 2013 y 2015.
A continuación, la Revista Mundo Ciclístico presenta el top 10 de los ciclistas colombianos con mayor número de participaciones en la Grande Bouclé, la segunda grande de la temporada, que este año cumple su edición número 112, y a lo largo de todo ese camino, Colombia tiene un capitulo especial, con actuaciones memorables.
La ronda lusa para mujeres ya lo tiene todo preparado para la disputa de su quinta edición, que este 2025 tendrá la participación de 8 colombianas: Gabriela López con el WCC Team, Angie Mariana Londoño y Andrea Alzate con el Eneicat – CM Team y Karol Duarte, María Paula Álzate, Lesly Yulieth Aguirre, Diana Corrales y Lesly Mejía con el Maiatos Women’s Cycling Team.
Asimismo, estarán en competencia otras latinoamericanas: la paraguaya Agua Marina Espínola (Team Farto-Kiroot), la argentina Valentina Tapia (Cantabria Deporte Río Miera); la mexicana Ana María Hernández (AC Alto Minho); la brasileña Samara Rodrigues (Maiatos Women’s Cycling Team), la ecuatoriana Natalie Revelo, y la brasileña Mayra Da Costa Silva, ambas con el equipo Matos Mobility Flexaco IHS.
La Vuelta Femenina a Portugal categoría 2.2 de la UCI por segundo año consecutivo, contará con cinco etapas, y un total de 519,8 kilómetros, con salida en Oporto y llegada en Póvoa de Santa Iria (Vila Franca de Xira).
Las 140 participantes competirán por cuatro maillots: el Amarillo (líder general), el Rojo (puntos), el Maillot Blanco (jóvenes) y el Azul (montaña). El evento también incluye una clasificación por equipos.
El recorrido
1.ª Etapa – 2 de julio Porto (Parque Oriental) – Esposende (104,8 km) | Desnivel acumulado: 1250 m Etapa rodante con llegada plana
2.ª Etapa – 3 de julio Vila Nova de Gaia – Águeda (94,4 km) | Desnivel acumulado: 1200 m Etapa plana con llegada al sprint
3.ª Etapa – 4 de julio Aveiro – Pombal (128,1 km) | Desnivel acumulado: 1920 m Etapa reina, con subida final en los últimos 6 km
4.ª Etapa – 5 de julio Coruche – Loures (103,4 km) | Desnivel acumulado: 1300 m Etapa de media montaña con llegada en ligera subida
5.ª Etapa – 6 de julio Marvila (Lisboa) – Póvoa de Santa Iria (89,1 km) | Desnivel acumulado: 1400 m Etapa final con perfil ondulado y llegada en subida
El equipo español Movistar Team confirmó la nómina con la que afrontará el Giro de Italia Femenino, que se disputará del 6 al 13 de julio con un recorrido de 919,2 kilómetros y ocho etapas. Dentro de las siete elegidas se encuentra la antioqueña Paula Patiño, quien competirá por sexta vez en la ronda italiana.
La escuadra telefónica la liderará la suiza Marlen Reusser tras ganar la Vuelta a Suiza Femenina y los nacionales. Otras de las bazas serán la alemana Liane Lippert, quien sumará su sexta participación en la corsa rosa y la española Sara Martín, que llegará a Bérgamo como flamante campeona de España.
Junto a ellas, sumarán para el ‘siete’ la neerlandesa Mareille Meijering (11º en el Giro 2024), la brasilera Tota Magalhaes (Maglia Azzurra en la etapa 2 del Giro 2024) y la francesa Aude Biannic, con 8 temporadas en el equipo español.
La 36º edición del Giro de Italia Femenino presenta un recorrido apasionante con una contrarreloj desde la primera jornada, un explosivo segundo día con la meta en el alto de Aprica, las etapas de montaña en Valdobbiadene o Monte Nerone. Y el final en el circuito de Imola.
El Giro Rosa para mujeres, que se disputa desde 1988, fue ganado el año pasado por italiana Elisa Longo Borghini, quien rompió la hegemonía de las neerlandesas que llevaban siete coronas consecutivas. La carrera nunca ha tenido corredoras latinoamericanas en el podio final.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo