Ruta
110 años de Milano-San Remo. Fernando Gaviria entre los favoritos de la Classicissima (PREVIA)
Publicado
Hace 6 añosel

Cuando una carrera cumple más de un siglo de existencia, como Milano-San Remo, se hace necesario preguntar a qué debe su longevidad y permanencia en un mundo cada vez más motorizado y modernizado.
La respuesta seguramente está en la fascinación que esta carrera ha logrado crear a lo largo de los años y que se ha venido transmitiendo de generación en generación, todas atraídas por la misma pasión, curiosidad y magnetismo, razón por la cual se acude cada año a verla y seguirla de diversos modos para conocer, después de casi 300 kilómetros y un poco más o menos de siete horas, el nombre de un nuevo héroe del ciclismo que pasa a ser ungido como integrante del olimpo de los grandes campeones.

En el caso de Milano-San Remo, así ha sido desde 1907 cuando se corrió la primera edición organizada por el diario deportivo, Gazzetta Dello Sport, que tuvo 288 kilómetros, 33 corredores en la salida y 14 en la llegada con una duración de 11 horas pedaleando.
Hasta hoy, no se han agotado aun los calificativos para describirla como la “Classicissima”, La “Primavera”, La “Carrera de las flores”, entre otras, mientras que los ciclistas que han tomado parte en ella tampoco han acabado de definirla, refiriéndose a este gigantesco evento deportivo como “indescifrable”, “más fácil llegar a la meta que ganarla”, “un día de todo o nada”, y “la gloria en un día”.
La carrera ha transitado desde hace cien años casi siempre por las mismas calles y carreteras y se ha vivido la misma fiesta de salida en el Castello Sforzesco de la capital lombarda y llegada en la Vía Roma de San Remo, con algunas modificaciones o interrupciones pero con la tradición siempre guardada como un tesoro.
Ruteros vs clasicómanos vs velocistas
En sus comienzos, Milano-San Remo en la parte deportiva y ciclística estuvo casi siempre dominada por ruteros auténticos, ganadores de las más importantes carreras por etapas, para luego dar paso en los tiempos modernos a los velocistas y clasicómanos puros, lo que permite tener en el álbum de oro desde el primer campeón en 1907 (Lucien Petit-Breton, nacido en Francia ) hasta Vincenzo Nibali (ganador del año pasado), a toda una serie de gigantes del ciclismo que han conseguido aparecer triunfadores al término de jornadas inolvidables donde todas las condiciones climáticas se han presentado y con ello una interminable cantidad de dramas, hazañas, victoria, derrotas, frustraciones y satisfacciones, lágrimas y sonrisas que han permitido apreciar la expresión humana del certamen y del ciclismo.

Los nombres de Costante Giradengo (campeón seis veces en la década del 1918-1928), luego el legendario Gino Bartali y sus cuatro títulos entre el 39 y el 50 con la segunda guerra mundial incluida y su máximo rival, el mito Fausto Coppi, quien la ganó en tres oportunidades (1946-48-49), el español Miguel Poblet en 1957-59, el ídolo francés Raymond Poulidor en 1961 y la estrella inglesa Tom Simpson en 1964, llenaron toda una época hasta que apareció el monstruo de todos los tiempos, Eddy Merckx (ganador en siete oportunidades), dominando toda la década desde 1966 hasta 1976 consiguiendo una hazaña inalcanzable hasta hoy.
Después de Merckx, y ya para los años 80 y 90, Milano-San Remo, siguió destinada a los gigantes de Tour, Giro y Vuelta como Felice Gimondi, Giuseppe Saronni, Laurent Fignon, Claudio Chiapucci, Sean Kelly y Gianni Bugno hasta que comenzaron a aparecer ciclistas de una raza especial, los clasicómanos y velocistas dando paso a partir de 1995 con Laurent Jalabert, a la aparición de una tribu que se apoderó casi por completo de la carrera.

Con el alemán Erik Zabel y sus cuatro triunfos entre 1997 y 2001, luego Mario Cipollini y después el español Oscar Freire entre 2004 y 2010, la famosa carrera se convirtió en coto de caza especialmente para velocistas ya que en los últimos diez años, provenientes de diversas partes del planeta se han impuesto hombres como Fabián Cancellara, Mark Cavendish, Simon Gerrans, Alexander Kristoff, Jhon Degenkolb y Arnaud Demare.
Esta estirpe especial de ciclista se amoldó a las dificultades topográficas que antes eran sus límites (las subidas de Turchino, Capi, La Cipressa y el Poggio), enfrentando cara a cara a los súper astros del Tour, Giro o Vuelta, dejando muy poco espacio para ellos, como sucedió apenas el año pasado con Vincenzo Nibali quien los sorprendió de manera brillante y vengando así diez años de sequía para los gigantes de las grandes vueltas.
Colombia con Gaviria entre los favoritos
La historia del ciclismo colombiano en esta fabulosa carrera se inició con Cochise Rodríguez en 1973 quien compitió también en 1974-75 haciendo parte del famoso equipo italiano Bianchi Campagnolo. Ya en los años 90 la disputaron: Víctor Hugo Peña y Leonardo Duque para dar paso en años recientes a más y más escarabajos en línea de partida hasta el 2016 cuando solo una caída le impidió a Fernando Gaviria sumarle el monumento a su entonces descollante palmarés.

El próximo sábado, Gaviria estará por tercera vez firmando la planilla de salida en Milano, esta vez con los colores de su nuevo equipo UAE Team Emirates. El de La Ceja fue anunciado a la cabeza del equipo emiratí junto al noruego Alexander Kristoff, aunque con la incógnita de quien trabajará para quien en una carrera donde en los últimos años la labor de equipo ha sido definitiva para alzar los brazos en San Remo.
En salida también estará el antioqueño Carlos Betancur como parte de un Movistar Team que pone a dos de sus hombres mas fuertes para buscar un título que aún no adorna sus vitrinas. El de Ciudad Bolívar deberá ser pieza fundamental si Alejandro Valverde quiere sumar la “Classicissima” a su ya largo historial de títulos o si Mikel Landa quiere buscar un regreso por la puerta grande tras romperse la clavícula a principio de temporada en la Vuelta a Mallorca.

El recorrido de la edición 110 de la famosa carrera tiene como puntos topográficos claves, las dos últimas subidas, (La Cipressa de 5.6 Kms al 4 % de media insertada en 1982) y el Poggio, a 9 kilómetros de la llegada (vigente en el trazado desde 1961 con sus 3.7 Kms al 4% y 8% en la parte final antes de iniciar el descenso a San Remo). Finalmente, la carrera tiene 3.300 metros en un peligroso descenso para desembocar en terreno plano por 2000 metros y una recta final de 400 metros donde muchas veces se ha jugado la opción de alcanzar la gloria de vencer en San Remo.
Todos contra Alaphilippe
Desde hace buen tiempo, los analistas del ciclismo se devanan los sesos tratando de hacer el mejor pronóstico sobre el resultado de la carrera pero la empresa resulta cada vez más arriesgada ante lo imprevisible que puede resultar como ante el equilibrio, progreso y nivel existente hoy en el ciclismo mundial, rico en cantidad y calidad para luchar por un título tan apreciado como el de Milano-San Remo.
Por ello, se hace casi imposible la intención de apuntarse al nombre del ganador del 2019, en medio de toda una constelación de estrellas, por un lado los reyes de las clásicas y carreras de un día encabezados por el astro francés Julian Alaphilippe (tercero en 2017) y quien parte como inmenso favorito por su excelsa condición, puesta en evidencia en lo que va de temporada desde el Tour Colombia, pasando por una contundente victoria en Strade Bianche, y en la última semana en Tirreno-Adriatico, respaldado por un soberbio Deceunick-Quick Step y su compañero Elia Viviani, no menos exitoso en lo que hasta ahora ha corrido.

La dupla Alaphilippe-Viviani se enfrenta a otra no menos exitosa en lo que va de temporada integrada por el triple campeón mundial Peter Sagan y el irlandés Sam Bennett en el Bora-Hansgrohe. Otro dúo dinámico será el integrado por Alexander Kristoff y el colombiano Fernando Gaviria, con el noruego ocupante del podio en los últimos años, con una victoria en el 2014, segundo en el 2015 y cuarto en 2017 y 2018.
A esta lista se hace necesario agregar a los franceses Nacer Bouhani y Arnaud Demare,campeón en 2016, los australianos Caleb Ewan y Michel Mathews, el holandés Dylan Groenewegen (nueva maravilla del sprint), el alemán John Degenkolb (ganador del 2015), Mark Cavendish, los alemanes André Greipel y Marcel Kittel, hasta desembocar en la lista de grandes ruteros como el actual campeón, Vincenzo Nibali, el campeón mundial Alejandro Valverde y el campeón olímpico Greg Van Avermaet, todos listos para llevarse un trofeo que garantiza la gloria durante el resto de la temporada y los años a venir.
Trazado



[sp_easyaccordion id=»65221″]
Tal vez te interese
-
El Tour de Turquía inicia la búsqueda del sucesor de Frank van den Broek con cinco colombianos
-
Pedro Pinto repite victoria para el Efapel en el Gan Premio O Jogo 2025; Adrián Bustamante 6° en la general
-
Alessandro Covi gana la tercera etapa de la Vuelta a Asturias; Marc Soler sigue líder y Diego Pescador 7°
-
Noah Hobbs se lleva la segunda etapa del Tour de Bretaña con Juan David Sierra en el puesto 11°
-
Iván Ramiro Sosa, una de las cartas del equipo Kern Pharma para ganar el Tour de Turquía
-
Lieja-Bastoña-Lieja, un auténtico duelo de titanes; todos contra Tadej Pogacar
Ruta
Jonathan Guatibonza 1° y Cristian Vélez 2°en la prueba de fondo Sub-23 del Panamericano de Ruta, Punta del Este 2025
Publicado
Hace 2 horasel
26 abril, 2025Por
Redacción RMC
En un final a pura velocidad, Jonathan Guatibonza y Cristian Vélez sumaron este sábado dos nuevas preseas al medallero de Colombia en el Campeonato Panamericanos de Ruta que tiene como sede a Punta del Este, Uruguay.
Los jóvenes sprinters colombianos hicieron el 1-2, en un apretado final de la prueba masculina de fondo para la categoría Sub 23. El podio lo completó el uruguayo Ciro Pérez, después de una carrera muy disputada y llena de alternativas, con numerosos ataques e intentos de fuga que finalmente no fructificaron.

Cristian Vélez, Jonathan Guatibonza y Ciro Pérez, en el podio. (Foto FCC © @santiagosportsphotographer)
La prueba se disputó sobre una distancia de 157,2 kilómetros en un circuito de 12 vueltas a un trazado de 13,1 kilómetros. En el cierre, el argentino Mateo Kalejman intentó sorprender al pelotón, pero fracasó en su intento
La prueba se desarrolló en medio de un gran dominio, marcaje y rivalidad entre Colombia y Argentina, países que exhibieron el mejor nivel tanto individual como colectivamente, donde los nacionales coparon los puestos de honor.
La cita continental termina este domingo con la disputa de la prueba élite masculina sobre 198,4 kilómetros en el mismo trazado sobre el cual compitieron los Sub-23. El equipo colombiano estará conformado por Wilmar Paredes, Álvaro Hodeg, Nicolás Gómez, Alejandro Osorio y Walter Vargas.
Campeonato Panamericano de Ruta 2025
Prueba de Ruta Élite Masculina | Punta del Este – Punta del Este (157,2 km)
1 | Jonathan Guatibonza | Colombia | 3:44:46 | |||
2 | Cristian Vélez | Colombia | m.t. | |||
3 | Ciro Pérez | Uruguay | m.t. | |||
4 | Facundo Ambrossi | Argentina | m.t. | |||
5 | Luis Fernando Bonfim | Brasil | m.t. | |||
6 | José Trillat | Chile | m.t. | |||
7 | Bruno Zachar | Paraguay | m.t. | |||
8 | Carlos Vidal Domínguez | Paraguay | m.t. | |||
9 | José Domínguez | Cuba | m.t. | |||
10 | José Antonio Prieto | México | m.t. | |||
11 | Tomas Eloy Moyano | Argentina | m.t. | |||
12 | Juan Pablo Ortega | Colombia | m.t. | |||
13 | Heriberto Quiroz | México | m.t. | |||
14 | Sebastián Pita | Ecuador | m.t. | |||
15 | Jadian Neaves | Trinidad & Tobago | m.t. |
41 | Miguel Ángel Marín | Colombia | m.t. | ||
52 | Freddy Ávila | Colombia | 0:04 | ||
59 | Juan Diego Quintero | Colombia | 0:10 |
Ruta
Pogacar y Evenepoel se citan en Lieja-Bastoña-Lieja para una última y monumental batalla en las Ardenas
Publicado
Hace 3 horasel
26 abril, 2025Por
Sergio Urrego
Todos los caminos conducen a las Ardenas, esta semana escenario de batallas ciclistas, pero hace ya casi un siglo de una brutal ofensiva alemana en el frente occidental de la Segunda Guerra Mundial. Los libros dicen que fue el último intento de los nazis de romper las líneas aliadas y que se toparon con una heroica resistencia de las tropas estadounidenses en Bastoña.
La pequeña y acogedora ciudad enclavada en la región de Valonia, la de la banderita amarilla con el gallo rojo, ya era famosa incluso antes de esos mortíferos enfrentamientos bélicos de la II GM por darle nombre a uno de los cinco pilares del ciclismo mundial. La Lieja-Bastoña-Lieja, la decana, la prueba que se disputa con Milano-Torino el rótulo de la prueba más antigua del calendario mundial. Belgas e italianos defienden con argumentos reales (igualmente inventados) que la suya es el santo grial del ciclismo, la más preciada reliquia de la religión de la bicicleta.

El marcador de la Primavera va Pogacar 2 – Remco 0, ¿Descontará el Pitbull en el cuarto monumento del 2025? (Foto©FlecheWallonne)
La carrera esta además cocida a la historia belga pues de las pocas actividades deportivas que permitieron las fuerzas de ocupación nazis, volviendo a esos años aciagos de la Segunda Guerra Mundial, fue celebrar la Lieja-Bastoña-Lieja de 1943. Fue un intento infructuoso por ganarse la simpatía de un pueblo subyugado por las armas pero que nunca se rindió. El vencedor: Richard Depoorter. Un flamenco (Como Remco) que vivió una vida de película pues tras alistarse en el ejercito belga y ser hecho prisionero de guerra por los alemanes, sobrevivió a un naufragio y a un accidente de tren antes de ganar su primera Lieja.
Depoorter gastó sus siete vidas, falleció solo cinco años más tarde en la Vuelta a Suiza de 1948 cuando descendía a tumba abierta del Sustenpass en persecución de Ferdi Klüber, con quien se disputaba encarnizadamente esa edición de la ronda helvética. La causa, una caída en el túnel del Scheittel y el atropellamiento posterior de un carro acompañante. El ciclismo es tan cruel como la guerra.
Han pasado 132 años desde aquella primera edición, se dice fácil, pero es tarea compleja encontrar en todo el panorama deportivo mundial un evento tan añejo. Más de una década antes que Desgrange y Lefevre tuvieran la idea del primer Tour de Francia para aumentar las ventas de L´Auto, las directivas del periódico L’Expresse ya habían dado el banderazo de la primera Lieja en 1892.
La Doyenne destila historia y es una de las grandes “culpables” junto al Tour de Flandes y la París Roubaix en edificar la pasión belga por el ciclismo y a varios de sus más grandes ídolos empezando por León Houa (su primer campeón) siguiendo con el caníbal Eddy Merckx (máximo monarca con cinco ediciones), y terminando con su último prodigio, el rey olímpico en París 2024 Remco Evenepoel, que ya cuenta con dos victorias en la cuenta personal.

Pogacar, Evenepoel y Skjelmose dejaron esta postal en el final de Amstel Gold Race. Remco trajo al danés hasta la rueda de Poggi para ver como los vencía a los dos al sprint. (Foto© @soudalquickstep)
Este domingo los cucuruchos de papas fritas calientes y la blond ale bien fría para una nueva batalla en las Ardenas, la última de esta Primavera de emociones, una de corazón, piernas, pedales y piñones y aunque ya hubo dos preámbulos en Amstel Gold Race y Flecha Valona nada estará dicho hasta cruzar la meta de la Decana donde todo se reduce a dos nombres: El extraterrestre Tadej Pogacar y el siempre malhumorado pitbull, Remco Evenepoel.
El primer round del pasado domingo en la clásica cervecera se saldó en tablas tras la victoria del que parecía un convidado de piedra. El danés Mattias Skjelmose que pudo con los dos astros como un pony entre dos purasangres, como un “twingo entre dos ferraris” para parafrasear a Shakira. Pero a mitad de semana en la Flecha Valona el alienígena puso la casa en orden y bajo la lluvia se comió con fritas a Remco y a todos sus rivales en el Muro de Huy. El esloveno se redimió así de su “derrota”, si es que puede llamarse así a esa exhibición de antología que dio en París-Roubaix.
El domingo será la última oportunidad de ver a Pogacar bajar de los cielos a la tierra, las clásicas de un día son quizás el último bastión donde el tricampeón del Tour y actual rey orbital arcoíris se muestra casi humano. Remco se escudó en un error de principiante ante el KO de la Flecha Valona. “Cometí el error de quitarme el impermeable demasiado pronto. Eso me hizo pasar frío en el final y perder energía”. (Risas pregrabadas).
Esas excusas ya las dieron en todos los idiomas los que perdían con Merckx, Induráin y Pantani (sí, esa es mi santa trinidad) así que a espabilarse Pitbull porque se necesitan más que piernas o voluntad para vencer a Poggy y es una victoria pírrica haberle conjurado el ataque en la Amstel, preguntale a MVDP que brillará por su ausencia este domingo pero no lo culpamos, ni en la Redoute ni en Roche aux Faucons hay asomo de adoquines, ni son subidas de 500 vatios como el Poggio de San Remo. Feliz Lieja y final de Primavera para todos.

El trazado de la Lieja-Bastoña-Lieja 2025 (©A.S.O)
Ruta
El Tour de Turquía inicia la búsqueda del sucesor de Frank van den Broek con cinco colombianos
Publicado
Hace 4 horasel
26 abril, 2025Por
Redacción RMC
La edición 60° del Tour de Turquía, que arranca este domingo, tendrá la presencia de 5 ciclistas colombianos repartidos entre los tres conjuntos WorldTeam, los diez ProTeam y los 11 de categoría Continental.
La legión de los escarabajos la encabeza el boyacense Juan Guillermo Martínez (Team Picnic PostNL), por el lado de los Pro Team, con el Equipo Kern Pharma estará Iván Ramiro Sosa, además de Germán Darío Gómez (Team Polti VisitMalta). La lista la completan Martín Herreño y Edward Cruz, quienes correrán con el VF Group – Bardiani CSF – Faizanè.
La carrera turca arrancará con una jornada que se disputará de manera íntegra en Antalya. Un recorrido muy rápido, de 136 kilómetros, donde se prevé una llegada masiva. El mismo patrón seguirá la segunda etapa camino a Kalkan, con un pequeño alto puntuable en los últimos 60 kilómetros.
Más sinuosa será la tercera entrega de la ronda turca, que presenta un trazado en un terreno quebrado con cuatro cotas puntuables antes de llegar a Marmaris, donde estará ubicada la línea de meta. El pelotón enfrentará la etapa reina en el cuarto día de competición, que contará con un exigente final en alto, catalogado de categoría especial, en Akyaka.
Los velocistas volverán a tener una nueva oportunidad en Aydin tras una jornada de 160 kilómetros con un alto puntuable en el primer tercio del recorrido. La pugna por la general se definirá en la antepenúltima jornada, con un explosivo final en alto antes de superar varios repechos. Las dos jornadas restantes de la prueba tendrán un perfil similar, con varias cotas a lo largo del recorrido que pueden romper la carrera y evitar la llegada masiva.
Recorrido Tour de Turquía
27/04 – 1ª etapa | Antalya – Antalya (132km)
28/04 – 2ª etapa | Kemer – Kalkan (167,4 km)
29/04 – 3ª etapa | Fethiye – Marmaris (175,9 km)
30/04 – 4ª etapa | Marmaris – Akyaka (125,4 km)
01/05 – 5ª etapa | Marmaris – Aydin (151 km)
02/05 – 6ª etapa | Selçuk – Selçuk (156 km)
03/05 – 7ª etapa | Selçuk – Çesme (144,2km)
04/05 – 8ª etapa | Çesme – Izmir (108,7,4km)

Jonathan Guatibonza 1° y Cristian Vélez 2°en la prueba de fondo Sub-23 del Panamericano de Ruta, Punta del Este 2025

Pogacar y Evenepoel se citan en Lieja-Bastoña-Lieja para una última y monumental batalla en las Ardenas

El Tour de Turquía inicia la búsqueda del sucesor de Frank van den Broek con cinco colombianos

Panamericano de Ruta Punta del Este 2025: una inspirada Juliana Londoño se cuelga el oro en Uruguay
