Giro de Italia: Para Colombia, todo comenzó hace 40 años con Cochise Rodríguez (Fotos)
La historia del ciclismo colombiano en el Giro de Italia comenzó en 1972, un par de meses después de los Juegos Olímpicos de Múnich, en los que el mejor ciclista del país fuese sancionado por el Comité Olímpico Internacional que le impidió tomar parte en la olimpiada alemana por una denuncia hecha desde su propio país por el dirigente Edgar A. Sénior quien envió fotos que mostraban a Cochise luciendo la insignia de la marca de bicicletas Benotto en México.
La historia del ciclismo colombiano en el Giro de Italia comenzó en 1972, un par de meses después de los Juegos Olímpicos de Múnich, en los que el mejor ciclista del país fuese sancionado por el Comité Olímpico Internacional que le impidió tomar parte en la olimpiada alemana por una denuncia hecha desde su propio país por el dirigente Edgar A. Sénior quien envió fotos que mostraban a Cochise luciendo la insignia de la marca de bicicletas Benotto en México.
En ese entonces reinaba todavía el mal llamado “amateurismo” y Cochise cometió el pecado de lucir una marca comercial, lo que estaba prohibido a esta clase de deportistas.
Cochise había sido en 1971 Campeón Mundial de los 4.000 metros en la pista de Varese en Italia y un año antes había conseguido el Récord Mundial de La Hora en Pista, precisamente en México. Esto lo colocaba como favorito a una medalla en la pista de Múnich pero esa denuncia se lo impidió, por lo que su entrenador, el italiano Claudio Costa y su hermano Guido, contactaron al equipo Bianchi Campagnolo a fin de buscarle a su pupilo un contrato como corredor profesional al lado de la entonces estrella mundial e italiana, Felice Gimondi, máximo rival del súper astro y mejor ciclista de todos los tiempos, Eddy Merckx.
De este modo y prácticamente forzado por las circunstancias, apareció a comienzos de 1973, Martín ‘Cochise’ Rodríguez en Bérgamo (Italia), para emprender una nueva faceta de su carrera deportiva, que le llevaría hacia el estrellato mundial por sus logros y con ellos también al ciclismo colombiano. Hoy, 40 años después, el propio Cochise recuerda para los lectores de www.revistamundociclistico.comsu llegada a Italia “Con mucha expectativa y emoción, también con mucho pelo que inmediatamente debí cortarme por órdenes del cuerpo técnico del equipo. Yo era mirado con curiosidad pues si bien había sido campeón mundial en la pista y record de la hora, también había ganado la Vuelta a Colombia, Clásico RCN, etc., la verdad era que nuestro ciclismo en el campo profesional era inexistente y más bien nosotros veíamos a estos grandes ruteros como marcianos”.
Revista Mundo Ciclístico: Cómo lo recibieron Gian Carlo Ferreti (DT) y sus compañeros encabezados por Gimondi?
Martín Emilio ‘Cochise’ Rodríguez: Bien. Con aprecio y respeto que me fui ganando en la medida en que iba demostrando mis condiciones, tanto que de una vez me alinearon para el Giro de Italia de ese 1973 y pude conseguir de una vez mi primera victoria de etapa en Forte dei Marmi, al término de una fuga de unos quince corredores a los que me adelanté faltando 4 kilómetros, haciendo una auténtica contra reloj como en la pista y pude ganar por escaso margen, logrando así la primera victoria para Colombia en el Giro y ganándome el aprecio de todos en mi equipo y especialmente de Felice Gimondi, quien luego me escogió para ir al Tour y para una carrera espectacular y exigente que por entonces se hacía en Italia: El Trofeo Baracchi (Carrera por parejas, Contrarreloj de 100 kilómetros) que también ganamos. Al año siguiente volví a ganar una etapa en Pordenone y seguía demostrando el nivel de nuestro ciclismo.
RMC: ¿Pensó que después de usted, seguiría escribiéndose la historia que hoy tiene Colombia en Italia?
MECR: Claro. En el 74 estuvo Rafael Antonio Niño en Italia en el equipo Jolly Cerámica pero lamentablemente no se pudo adaptar y no anduvo como todos lo esperábamos pero luego vinieron más y más corredores y equipos en los años 80, con Luis Herrera a la cabeza y demostraron el talento y la clase de una nueva generación ganando más etapas, títulos de la montaña y excelentes posiciones en la general, dando paso a otro grupo de corredores en los 90, con Cacaíto Rodríguez, Oliverio Rincón, Chepe González, mientras en los 2000 llegaba el grupo de Víctor Hugo Peña, Iván Parra, Hernán Buenahora, Felipe Laverde , Freddy Gonzáles, Félix Cárdenas y ahora estamos con otra camada que es el súmmum de las anteriores: Rubiano, Urán, Henao, Betancur, Serpa, Duarte, Atapuma, Sarmiento, etc, etc. Todos listos para afrontar este nuevo reto
RMC: ¿Qué espera de los 15 colombianos que parten el próximo sábado para este Giro?
MECR: Espero muy optimista su resultado pero también sabiendo que están en la segunda carrera del mundo, con enormes rivales y dificultades. Ellos tienen la clase, temperamento, formación –unos más que otros- y estoy seguro de que defenderán el prestigio ganado en estos 40 años. Sus rivales hacen parte de los mejores ciclistas del mundo y eso también hay que tenerlo en cuenta. Espero que la salud y la buena suerte los acompañe todos los días y tengo confianza en que harán bien la tarea.
RMC: Su mejor recuerdo del Giro…
MECR: La gente que lo sigue a de manera apasionada. El Giro es una carrera diferente al Tour y a la Vuelta. Es apasionante y único por el ambiente que lo rodea. Despierta pasiones, emociones y sensaciones que lo hacen un verdadero espectáculo diario para millones de personas. El ciclista es el centro de atracción para miles de personas y le hacen sentir menos el esfuerzo por el cariño que le brindan. A pesar de todo lo sucedido con el ciclismo, en el Giro se pondrá de manifiesto una vez más su fuerza incontenible como deporte popular por excelencia.