
Aunque la historia del ciclismo colombiano en el Giro de Italia esta cumpliendo cuarenta años con “Cochise” Rodríguez como el pionero y en Europa cincuenta desde que Efraín Forero y Ramón Hoyos vinieron a Francia en 1953, hoy existe en el recuerdo de millones personas en el mundo una época muy especial y es la de los años 80, cuando los escarabajos colombianos irrumpieron con una fuerza impresionante en el concierto ciclístico mundial.
Primero en el Tour de Avenir de 1980 con la victoria de Alfonso Flórez y luego en 1983 con un equipo nacional (Pilas Varta y luego Café de Colombia), en el Tour de Francia, época que tiene marca y sello propios: Luis Herrera y Fabio Parra, cabecillas de toda una generación que hizo las delicias del país y del mundo del ciclismo por sus geniales victorias y exhibiciones sobre todo en la grandes montañas del viejo y el nuevo continente.
Posteriormente, el ciclismo colombiano siguió presente en el gran ciclismo mundial pero ya no con un equipo o selección nacional, sino con sus mejores hombres aislados en equipos europeos o americanos: Oliverio Rincón en la ONCE y luego Amaya, Álvaro Mejía en Motorola, Santiago Botero en Kelme, T-Mobile y Phonak, Víctor Hugo Peña en el US Postal, Chepe Gonzales y Freddy Gonzales en Selle Italia y así sucesivamente, consiguiendo esta nueva generación también logros impresionantes , algunos de ellos desapercibidos en el país a pesar de su valor, pero la historia está ahí para reconocerlos, en la década del 95 al 2005 : Oliverio Rincón quinto del Giro de Italia, Álvaro Mejía cuarto del Tour de Francia, Santiago Botero Campeón Mundial Contrarreloj, cuarto del Tour de Francia y Rey de la Montaña, y una lista interminable de logros y triunfos que poco se vieron en reflejados en los medios del país.
A partir de ese momento, aparece entonces una nueva generación encabezada por Mauricio Soler y secundado por Rigoberto Urán, José Serpa, Cayetano Sarmiento, Sergio Henao y Nairo Quintana, amén de otros cuantos corredores de gran valor que vinieron a Europa a buscarse un mejor destino. Todo ello a la par que el año pasado se instalaba en Europa un proyecto que era indispensable para el pedalismo nacional: El equipo Colombia-Coldeportes, hoy denominado simplemente Equipo Colombia, escuadra que adelanta su segunda temporada y fue invitada a correr el Giro de Italia de manera muy rápida en base a los méritos y organización necesarios para recibir esta invitación.
De esta manera quince ciclistas colombianos tomaron la salida de la carrera rosada hace ya casi dos semanas y hoy después de doce etapas su presencia, protagonismo e importancia son indiscutibles, independientemente de lo conseguido por cada uno de ellos. La victoria de Rigoberto Urán en el Altopiano del Montasio, considerado el moño del regalo, hace que los nuestros sean permanentemente objeto de entrevistas y opiniones por parte de los mas destacados medios y periodistas del mudo en este deporte, a los cuales indagó la Revista Mundo Ciclístico sobre sus conceptos sobre el ciclismo colombiano que se está viendo en la actualidad, no solo en el Giro sino a lo largo de la actual temporada.
Davide Cassani (Comentarista central de la RAI)
Estamos viendo desde el año pasado y en este a una buena cantidad de ciclistas colombianos que nos hace recordar la gran época de Herrera-Parra, seguida luego por otros colombianos de mucha clase. Ahora viene una generación muy “europeizada”, esto es, que viven en Europa hace varios años como Urán y Betancur y ahora Henao, Quintana, Serpa y Rubiano. Esto les ha significado aprender aquí el oficio, se han formado y adaptado a todas las circunstancias del ciclismo, tanto climáticas como tácticas y técnicas. Por eso, su rendimiento en las clásicas de un día (Henao), en las Cronos (Quintana) y en general las carreras por etapas sean de una o tres semanas.
No cabe duda que Colombia tiene un gran futuro con estos y otros corredores que seguramente estarán pidiendo pista. La mejor oportunidad para ellos está en el Team Colombia que está en Europa con el apoyo del gobierno colombiano. La escuela italiana de Claudio Corti es una perfecta manera de comenzar a integrarse al gran ciclismo de Europa para muchos jóvenes colombianos, es un proceso de varios anos y tanto ellos como los que ya mencione saben que vienen cosas mejores para el ciclismo colombiano.
Marc Desgneat (Sporza TV de Bélgica)
Recuerdo con mucho agrado a Colombia por diversos motivos (llegada al Tour en 1983 de un equipo colombiano, Mundial del 95 en Bogotá y Duitama, actuaciones brillantes de tantos colombianos en los últimos años). Por eso me alegra ver esta nueva generación de muchachos que serán grandes campeones de acuerdo a lo que estamos viendo en este año y en todas las carreras, además de lo ya visto en temporadas anteriores. Son corredores adaptados al ciclismo de hoy que es muy diferente del de los años 80. Por eso creo que el ciclismo colombiano ha tenido una gran historia y ahora seguirá enriqueciéndola con muchachos como Urán, Henao y Quintana que pueden y deben ser jefes de sus propios equipos.
Philippe Bruynnel (L, Equipe Francia)
Esta generación de ciclistas que estamos viendo aquí en el Giro y otros que faltan como Quintana, significan un renacimiento para el ciclismo colombiano. Urán y Henao están corriendo un Giro que al servicio de Wiggins esconde su verdadero valor y harán bien en irse a otro equipo a buscar sus propios resultados. Esteban Chaves, campeón del Tour del Avenir, es para mi una bella esperanza. La diferencia entre los colombianos de los ochenta (Herrera y Parra ) y los de ahora, es que los primeros eran escaladores tipo español pero nada mas, mientras que ahora son mas completos, mas modernos, saben mas del oficio. Estos jóvenes de ahora están comenzando a escribir otra gran historia para el ciclismo colombiano.
Beppe Conti (Comentarista de RAI y reportero de la revista BiciSport)
Este es un grupo de corredores que irrumpen con gran fuerza en un ciclismo que ha cambiado y exige corredores como ellos, esto es, mas formados en Europa, mas permanentemente corriendo en el calendario internacional, mas completos para defenderse en todos los terrenos y no solo escalando. Me gusta mucho el Team Colombia como proyecto y como futuro para que los nuevos ciclistas colombianos tengan la oportunidad de aprender y formarse en Italia bajo la conducción de un hombre como Corti . Urán, Henao, Betancur y Quintana integran un grupo de corredores colombianos que darán mucho que hablar, mas de lo que ya han hecho hasta ahora, pues son muy jóvenes y tienen todo un brillante camino por delante.
You must be logged in to post a comment Login