
Por Pablo Mazuera: Este pasado domingo finalizó en el municipio de Tocancipá la Copa Colombia de Ciclomontañismo, el EQUIPO SPECIALIZED-TUGO estuvo presente con excelentes resultados.
Siete válidas realizadas durante la temporada deportiva 2012, en diferentes departamentos y ciudades de Colombia. Siete deportistas del equipo estuvieron presentes en la mayoría de estas válidas, mostrando todo su talento, su humildad, sus ganas de progreso, entregándolo todo en las competencias hasta el último segundo de pedaleo.
No es fácil mantener un buen desempeño y un nivel parejo durante todo el año, es un trabajo constante que se realiza día a día, con mucho sacrificio, esfuerzo, dedicación y cariño por el deporte.
Finalizada la Copa, tres de nuestros deportistas se coronaron Campeones 2012, los otros cuatro integrantes del equipo finalizaron en el ‘top 5’ de cada categoría, excelentes resultados para todos.
– Wilson Estiben Peña #1 Prejuvenil A
– Egan Arley Bernal #4 Prejuvenil B
– Wldy Enrique Sandoval #1 Junior
– Xiomara Carolina Guerrero #1 Damas Junior
– Hilvar Yamid Malaver #2 Elite
– Diyer Alexander Rincón #4 Elite
– Alejandro Torres #5 Master B
Gracias a: Specialized Colombia, Muebles Tugó, Mezuena Producciones, Thule Colombia, Kpesas (PowerBar, Accel gel, Endurox R4), Emezeta, SRAM, Suárez. Manager: Pablo Mazuera Zambrano. Equipamiento: Marcela Barajas.
RESUMEN TEMPORADA Y REFEXIONES:
LA COPA Y SUS SIETE VALIDAS:
Fue una Copa que inició con muchos participantes en las diferentes categorías, el nivel fue muy alto e intenso, las competencias súper explosivas y exigentes, se encontraban todos los deportistas que luego viajarían a Europa y América a sus equipos internacionales.
Al principio de año tuvimos pistas muy buenas, como la de Manizales el 4 de Febrero en el “Bosque popular El Prado”. Una anécdota para no olvidar, el comisario tenía el reloj adelantado 15 minutos y la partida de la categoría Prejuvenil B se realizó cuando varios corredores como nuestro integrante Egan Arley Bernal, se encontraban apenas alistándose para salir hacia el área del inicio, esto perjudicó a más de uno para sus resultados generales del año. Luego vino otra muy buena pista en Medellín el 26 de Febrero en el Parque “El Humilladero”, con un gran número de corredores y espectadores, y un constante olor a yerba en los alrededores que nadie olvidará, fue una excelente competencia, se mostró un nivel muy alto. Estas dos validas fueron clasificatorias para el Panamericano de México, una de las razones por las cuales estuvieron muy concurridas.
Luego vino la valida de Cota, Cundinamarca, a principios de Abril en las laderas del cerro ‘El Majuy’, una linda pista con un buen trazado, menos complejo que los anteriores pero bien trabajado. La asistencia y el nivel bajaron un poco, se sentía la ausencia de los corredores Élite quienes habían viajado ya a Europa. Fue una muy bonita competencia muy bien organizada.
La siguiente parada fue en Paipa, Boyacá. Una pista muy dura, con una larga subida muy técnica y un largo descenso muy rápido y agresivo, con una espectacular vista al lago “Sochagota”.
Poca asistencia a este evento en general, lamentablemente los presupuestos son muy limitados y muchos no pudieron asistir, esta locación se decidió poco tiempo antes de realizarse el evento.
Fue una competencia muy buena, con poca gente pero con un ambiente muy agradable en un lugar muy lindo, muchos paipanos se hicieron presentes animando a los participantes locales.
Siguiente parada, Dosquebradas, Risaralda, después del Campeonato Nacional realizado en Cauca. Parque “Lago de La Pradera”, un lugar público en el cual se realizó un trazado bastante recreativo, con una señalización muy básica, se convirtió en una carrera de potencia y resistencia, pues al no tener componentes técnicos ni obstáculos en general, fue una competencia extremadamente rápida.
Fue una pista muy criticada, no exigía ni aportaba mucho a los corredores para mejorar su nivel, queríamos corredores con nivel internacional, haciendo competencias en trazados muy recreativos. Muchísimo público asistiendo a una competencia de patinaje, la cual se robó el show justo al lado del inicio de la pista del Cross Country. Muy pocos participantes, las esperanzas, esfuerzos y presupuestos de muchos habían finalizado en el Campeonato Nacional.
Penúltima Válida en Cali, “Centro Ecuestre Las Pilas”, no puedo comentar mucho porque no asistí, poca participación (apenas 160) y una pista buena con un fuerte calor.
Ultima Válida en Tocancipá, Cundinamarca, en una pista trazada en un potrero, con pasto, escombros y mucha basura. Muy poco técnica, con un nivel mínimo de elevación, en general muy criticada por los corredores. Se agradece el esfuerzo del municipio pero definitivamente no era el ideal para realizar la final de la Copa Nacional, esperábamos algo mucho mejor. Se hicieron presentes varios corredores que regresaban de Europa, se vio un muy buen nivel en la mayoría de categorías, pero una participación muy baja y preocupante.
RESULTADOS EN GENERAL COLOMBIA:
Nuestros deportistas y su desempeño a nivel internacional son el resultado de lo que formamos en nuestras competencias locales. La Copa Nacional es la base de entrenamiento competitivo para muchos que desean y sueñan con viajar a representar a Colombia en el exterior, no solo a nivel Continental sino a nivel global. Es la base para la formación competitiva de muchos niños, jóvenes y adolescentes, quienes serán muy pronto, nuestros embajadores a nivel mundial.
Sabemos perfectamente que nuestro nivel ha mejorado, el ciclomontañismo colombiano está muy bien posicionado en América, pero cuando nos presentamos a competencias de alto nivel como las Copas Mundo o los Olímpicos, muy pocos logran un resultado decente, estamos lejos de tener un alto nivel competitivo, y si queremos luchar por llegar destacarnos a nivel mundial, debemos mejorar en muchos aspectos.
APOYO ESTATAL:
Son muy pocos los departamentos que se meten la mano al bolsillo para apoyar a sus deportistas, muy pocos llevan procesos, muy pocos piensan en una formación integral, en invertir su dinero en viajes para darle experiencia y motivación a sus ciclomontañistas. Es triste ver como departamentos con tanto dinero no piensan en las personas que los representan durante toda una temporada en todo el país, vistiendo sus colores, sin perder la esperanza de que algún día serán tenidos en cuenta para algo interesante.
Los municipios toman las riendas y realizan lo que los departamentos deberían hacer, pues las ligas y comisiones locales tampoco aportan mucho. Algunas regiones tienen copas locales, suelen ser organizadas por los mismos deportistas, con muy poco apoyo y medios en general. Los municipios se encargan de contratar un entrenador, pagar los viajes de sus deportistas, hacer todo lo posible por sostener esa renta, y al momento de un Campeonato Nacional o un evento grande e importante, pocos deportistas cuentan con apoyo de sus gobiernos locales, es muy triste y desalentador.
APOYO EMPRESARIAL:
Muy pocas empresas se interesan por el deporte en Colombia. Hace poco salió campeona Olímpica “Mariana Pajón”, y muchos prometieron cosas espectaculares, hasta el momento no hemos visto nada. Ni siquiera las empresas relacionadas con los deportes se animan a invertir, son pocas las que lo hacen y al no ver más movimiento lo hacen de una forma muy tímida.
EQUIPOS PROFESIONALES:
En Colombia existen básicamente tres equipos, GW-SHIMANO, STRONG-CANNONDALE, y SPECIALIZED-TUGO. Estos tres equipos han logrado grandes cosas y los dirigentes tienen un mérito muy grande, al haber podido buscar apoyo económico y organizar grupos sólidos de deportistas muy talentosos, los cuales se destacan en el ámbito nacional y algunos lo hacen en el internacional. Gracias a estos equipos el ambiente se ve profesional, se respira competitividad, se motivan todos los participantes de los eventos, se anima a mejorar el nivel para poder figurar y mantenerse dentro o ser tenidos en cuenta en el futuro.
No es nada fácil encontrar medios económicos para lograr mantener una nómina de deportistas durante una larga temporada.
PARTICIPACION EN LOS EVENTOS:
Este año comenzamos bien, con aproximadamente 350 corredores, y terminamos mal, con aproximadamente 150. La gente tiene miedo? no hay dinero? no hay motivación? incentivos?
Yo propondría integrar un poco más a las ligas y comisiones nacionales, hacer estrategias para motivar sobre todo a los niños y jóvenes a participar en las competencias regionales y nacionales, incentivar a departamentos, ligas y municipios a organizar escuelas de formación, a plantear presupuestos serios y organizados que alcancen para toda la temporada, a tocar puertas en empresas privadas, y a llamar la atención de los medios de comunicación, por medio de resultados, y de presentaciones de eventos interesantes, que se puedan mostrar y llamen la atención del público en general.
¿QUE ESPERAMOS DEL 2013?
Esperamos ver algo diferente, una imagen renovada de nuestros eventos, pistas y competencias de alto nivel realizadas con cariño y dedicación, con una mayor participación, queremos que luego de haber realizado un largo viaje podamos sentir que valió la pena el gasto y el sacrificio, queremos sentir que progresamos, que nuestros deportistas tienen la oportunidad de fogueares en eventos de alta dificultad a nivel nacional. No podemos seguir pensando en las quejas de las categorías máster y los recreativos, las pistas deben ser difíciles, con líneas opcionales para que cualquiera pueda participar, pero si queremos figurar ante el mundo debemos darle a nuestros profesionales lo que necesitan, las herramientas para ser cada vez mejores.
Esperamos ver más prensa y difusión, existen muchos canales regionales y locales, creo que lo que falta es saberles llegar, igualmente a los grandes medios, un pequeño informe finalizada cada valida nacional incentiva a que los patrocinios aumenten si se ven los resultados reflejados en los medios. Más difusión antes y después de los eventos, más participación, mas patrocinios, más apoyo, mejores resultados.

You must be logged in to post a comment Login