La historia del ciclismo colombiano enseña que fue el inolvidable ‘Cochise’ Rodríguez el pionero del ciclismo colombiano en el Giro de Italia, compitiendo en 1973, 1974 y 1975 con dos victorias de etapa, haciendo parte del equipo Bianchi-Campagnolo capitaneado por el astro italiano Felice Gimondi. Mientras Rafael Niño fue el segundo en tomar la salida para la carrera rosa con el uniforme de la Jolly Cerámica en 1974.
Debieron pasar 10 años para registrar de nuevo la aparición del ciclismo colombiano en el Giro de Italia y fue precisamente en 1985 cuando por primera vez un equipo netamente colombiano (Café de Colombia – Pilas Varta) se hizo presente en la segunda carrera más importante del mundo con 9 jóvenes llenos de sueños e ilusiones que empezaban un nuevo capítulo para nuestro ciclismo y para el ciclismo del mundo.
La prueba italiana se corrió entre el 16 de mayo y el 9 de junio partiendo de Verona y llegando a Lucca luego de 22 etapas y 4.000 kilómetros, contando con la presencia de 20 equipos y 180 corredores de los cuales se retiraron 42.
La escuadra nacional que estuvo dirigida por Jorge Tenjo la integraron; Rafael Acevedo, Reynel Montoya, Antonio Londoño, José Alfonso ‘Pollo’ López, Argemiro ‘Polaco’ Bohórquez, Armando Aristizábal (Q.E.P.D), Juan Carlos Castillo (Q.E.P.D), Abelardo Ríos y Néstor Mora (Q.E.P.D), quienes se alinearon en Verona el 16 de mayo para terminar en Lucca el 9 de junio contando con la presencia de 20 equipos y 180 corredores y grandes favoritos como Bernard Hinault, Francesco Moser, Giuseppe Saronni y Roberto Visentini.
Para entonces, el equipo colombiano era considerado uno más, sin mayores pretensiones en virtud de su inexperiencia -tenían para mostrar dos participaciones en el Tour de Francia y una en la Vuelta a España, lo que se reflejó en el desarrollo de la prueba que permitió mostrar algunos destellos en etapas claves por parte de Rafael Acevedo, Reynel Montoya, Armando Ariztizábal Abelardo Rios, Néstor Mora, y Antonio Londoño principalmente. Mientras Castillo, López y Bohórquez no terminaron por diversas circunstancias.
La primera actuación colectiva del ciclismo colombiano en el Giro de Italia dejó para la historia a Rafael Acevedo como el mejor en el puesto 42 a 57 minutos del campeón y Reynel Montoya ubicado en el lugar 45 a 1hora y 3 minutos, así como fueron segundo y tercer puesto en la clasificación de los escaladores ganada por el español José Luis Navarro.
La mejor actuación de los “novatos” colombianos en cuanto a etapas de este Giro estuvo a cargo de Reynel Montoya (tercero y segundo en dos jornadas montañosas) y Rafael Acevedo (tercero en la etapa 20 ganada por Andrew Hampsten mientras Montoya era segundo).
Por primera vez comptieron también el en Giro-1985, ciclistas norteamericanos en el equipo 7-ELEVEN con Andy Hampsten, quien ganaría una etapa y y 3 años más tarde se coronaría como campeón.
La victoria correspondió al mejor corredor de la época, Bernard Hinault con la camiseta de La Vie Claire quien estuvo acompañado en el podio por Francesco Moser a 1 minuto y 8 segundos (campeón del año anterior) y el norteamericano Greg Lemond, compañero de Hinault a 2 minutos 55 segundos.
Así quedó registrado entonces, el inicio del camino colectivo de un ciclismo que más tarde se abriría paso no solamente para ganar etapas o la camiseta del mejor escalador y un puesto en el top 10 (primeros objetivos) con Luis Herrera, Chepe González, Iván Parra, Freddy González. sino que llegaría a la total consagración con la llegada de una “generación de oro” que apareció a partir del 2010 con Rigoberto Urán, Esteban Chaves, Miguel Ángel López, ocupantes de sendos podios finales y finalmente Nairo Quintana (Campeón en 2014) y fue segundo en 2015, mientras Egan Bernal obtuvo también la camiseta rosada de campeón en 2021, además de los 6 títulos como campeones de la montaña y 34 etapas, manteniendo hoy su prestigio y protagonismo ganado a lo largo de 52 años.