Ruta
Colombia en la historia del Tour de Francia 1983 (Capítulo 4)
Publicado
Hace 2 añosel
Por: Héctor Urrego C.
Comenzado el año 1983 y terminados los dos eventos más importantes del ciclismo colombiano, Clásico RCN con victoria de Luis Herrera y la Vuelta a Colombia ganada por Alfonso Flórez, comenzó la gran aventura – como la tituló Mundo Ciclístico haciendo la escogencia de un grupo de corredores que integrarían el equipo hacia Francia compuesto por Samuel Cabrera (Q.E.P.D.), Patrocinio Jiménez, Alfonso Flórez (Q.E.P.D), Fabio Casas, José Alfonso López, Julio Rubiano (Q.E.P.D), Edgar Corredor, Rafael Tolosa, Abelardo Ríos y Cristóbal Pérez, quienes estarían bajo la dirección técnica de dos estrellas del ciclismo colombiano: Rubén Darío Gómez (ya fallecido) y Cochise Rodríguez con la asesoría del campeón del Tour de Francia-73, Luis Ocaña (ya fallecido).
Tal y como lo relata fielmente Jean Marie Leblanc en la crónica que aquí hemos publicado, el equipo colombiano que competiría en el Tour de Francia– que cumplía 80 años y su edición numero 70-, llegó a territorio francés con dos semanas de anticipación al comienzo de la prueba y se instaló en la población de Nogaro, sitio escogido por Luis Ocaña para adelantar el proceso de adaptación al horario, alimentación y entrenamientos que incluyeron el reconocimiento de la etapa del “Pavé”.
EL CICLISMO Y EL TOUR PARTEN EN DOS SU HISTORIA
Finalmente, el viernes 1 de Julio de 1983, en los suburbios de París (Fontenay sous Bois) apareció firmando planilla de salida para el prólogo de 5.500 metros, un equipo de 10 hombres vestidos con camiseta blanca, el tricolor en pecho y espalda, con el nombre de Colombia, nacidos en las entrañas de un país donde el ciclismo ha sido y es religión, dispuestos a hacer historia con la primera participación de un equipo “amateur” en la más grande carrera del mundo, al lado de los más encopetados ciclistas y equipos del ciclismo profesional, hasta entonces básicamente europeo. Ese día el ciclismo y el Tour dieron un vuelco a su historia. El ciclismo se abrió hacia nuevos horizontes, se hizo más universal y después de los colombianos vendrían ciclistas norteamericanos, australianos, rusos, mexicanos, etc. para hacer parte de un “nuevo ciclismo”.
Recorrido Tour de Francia 1983
01/07 Prologue | Fontenay-sous-Bois – Fontenay-sous-Bois (5 km)
02/07 Stage 1 | Nogent-sur-Marne – Créteil (163 km)
03/07 Stage 2 (TTT) | Soissons – Fontaine-au-Pire (100 km)
04/07 Stage 3 | Valenciennes – Roubaix (152 km)
05/07 Stage 4 | Roubaix – Le Havre (299 km)
06/07 Stage 5 | Le Havre – Le Mans (257 km)
07/07 Stage 6 (ITT) | Châteaubriant – Nantes (58 km)
08/07 Stage 7 | Nantes – Île d’Oléron (216 km)
09/07 Stage 8 | La Rochelle – Bordeaux (222 km)
10/07 Stage 9 | Bordeaux – Pau (207 km)
11/07 Stage 10 | Pau – Bagnères-de-Luchon (201 km)
12/07 Stage 11 | Bagnères-de-Luchon – Fleurance (177 km)
13/07 Stage 12 | Fleurance – Roquefort-sur-Soulzon (254 km)
14/07 Stage 13 | Roquefort-sur-Soulzon – Aurillac (210 km)
15/07 Stage 14 | Aurillac – Issoire LE BIGAUT (149 km)
16/07 Stage 15 (ITT) | Clermont-Ferrand – Puy de Dôme (15 km)
17/07 Stage 16 | Issoire – Saint-Étienne (144,5 km)
18/07 Stage 17 | La Tour du Pin – l’Alpe d’Huez (223,5 km)
19/07 Descanso
20/07 Stage 18 | Bourg d’Oisans – Morzine (247,5 km)
21/07 Stage 19 (ITT) | Morzine – Avoriaz (15 km)
22/07 Stage 20 | Morzine-Avoriaz – Dijon (291 km)
22/07 Stage 21 (ITT) | Dijon – Dijon (50 km)
23/07 Descanso
24/07 Stage 22 | Alfortville – Paris (195 km)
José Alfonso López en acción en el Pavé del Tour de Francia 1983. (Foto Archivo © RMC)
Y… estuvimos en el Tour 83, cerca de un centenar de colombianos (principalmente de radio RCN, Caracol, Todelar, así como enviados de los más importantes periódicos y noticieros de TV, relatando y siguiendo las satisfacciones, logros, aprendizaje, sufrimiento, derrota, alegrías, tristezas, sangre y decepción, todo en un conjunto de emociones y sensaciones imposibles de olvidar como las de ver a nuestro equipo superando el infernal pavé para llegar a Roubaix, quedando últimos en la etapa contrarreloj por equipos de 100 kilometros y la pérdida irremediable de más tiempo en la CRI de 58 kms en Nantes y superando 10 etapas con distancias de hasta 299 kilómetros.
Patrocinio Jiménez con la camiseta de líder de los premios de montaña. (Foto Archivo © RMC)
Vendría luego la oportunidad de mostrar la esencia del ciclismo de nuestro país con Patrocinio Jiménez, luciendo varias jornadas la camiseta del mejor escalador ganando el simbólico premio de montaña del Tourmalet frente al gran escalador belga Lucien Van Impe, además de llegar tercero en el Puy de Dome que se corrió contra el reloj, detrás de los españoles Angel Arroyo y Perico Delgado.
Edgar ‘Condorito’ Corredor llegando a Morzine. (Foto Archivo © RMC)
Nos emocionamos al observar a ‘Condorito’ Corredor llegando tercero entre los gigantes del Tour (Fignon, Kelly ,Winnen, Arroyo) al Alpe de Huez, como presagio de lo que sucedería un año después con Luis Herrera ganador en ese mítico lugar y también tercero a Morzine en sensacional duelo con Fignon, Arroyo y Winnen.
Abelardo Ríos auxiliado por el técnico Rubén Darío Gómez (Foto Archivo © RMC)
Vivimos igualmente, el desaliento que significa tener que retirarse de la carrera y por diversas circunstancias lo hicieron; Rafael Tolosa, Cristóbal Pérez, Alfonso Flórez y Julio Rubiano (ya fallecidos) y Fabio Casas, mientras lograron llegar a París, concluyendo su propia gran aventura, Edgar “Condorito” Corredor en el puesto 16° a 28 minutos, Patrocinio Jiménez 17° a 33 minutos, Abelardo Ríos, Samuel Cabrera (Q.E.P.D ) y José Alfonso López a más de una hora del vencedor Laurent Fignon, quien estuvo acompañado en el podio final por el español Ángel Arroyo (Reynolds) y el holandés Peter Winnen (Raleigh). La apuesta por el ciclismo open habia sido ganada por el Tour de Francia con Levitan y Louy.
Podio ganadores con Laurent Fignon, Peter Winnen, Ángel Arroyo, Sean Kelly y Lucien van Impe. (Foto Archivo © RMC)
Al terminar en París y regresar a Bogotá, todos los que tuvimos el privilegio de vivir ese comienzo, supimos que estábamos condenados desde entonces al protagonismo en el Tour y en el ciclismo del mundo (ganando La Vuelta, el Tour Y el Giro), inicialmente en la montaña y luego en todos los terrenos, pues el talento, condición natural y el coraje del ciclista colombiano se había mostrado en la vitrina del mundo y causado total admiración.
Egan Bernal, campeón del Tour de Francia 2019. (Photo Davy Rietbergen/CV/BettiniPhoto©2019)
Todo lo anterior, se vería reflejado con el paso de los años en una progresión para la que fueron necesarios 46 años desde ‘Cochise’ y 40 desde los Varta, pasando por los podios de Fabio Parra en 1988, Nairo Quintana en el 2013, 2015 y 2016, Rigoberto Urán en 2017, hasta llegar con Egan Bernal, al título de campeón del Tour de Francia en 2019, consiguiendo con ello, coronar para Colombia la gran aventura, culminando después de tantos años de lucha, con la empresa que parecía en un comienzo imposible: la conquista de Europa.