Del 3 al 13 de agosto, la ciudad de Glasgow en Escocia acogerá los Campeonatos Mundiales de Ciclismo UCI, que reunirán a los mejores exponentes del mundo en 13 disciplinas, en evento organizado por la Unión Ciclista Internacional y en el que las Selecciones Colombia de Ciclismo estarán compitiendo en nueve de las 13 modalidades convocadas para el Gran Mundial de la UCI, en el que 63 deportistas portarán el tricolor nacional en los escenarios dispuestos para las competencias en territorio escocés en la Ruta, la Pista, el BMX Racing, el BMX Freestyle, el Mountain Bike en las modalidades de Cross Country, Marathon y Downhill, y el Paracycling en pista y ruta, gracias al apoyo del Ministerio del Deporte y Colombiana La Nuestra.
En la ruta serán 21 los deportistas que tomarán la partida en las competencias que se llevarán a cabo el 5 y 6 de agosto, en el caso de las pruebas contrarreloj, y del 8 al 13 en las pruebas de fondo, con nombres como los de Rigoberto Urán y Harold Tejada, que llegan tras competir en el Tour de Francia; Santiago Buitrago, que viene de ganar etapa en el Giro de Italia; Paula Patiño, que se encuentra compitiendo en el Tour de Francia Femenino, y Diana Carolina Peñuela, que buscará su segundo título de la Vuelta a Colombia Femenina esta semana.
En el ciclismo de pista, que será la primera disciplina en ver acción en el Mundial y que se llevará a cabo en el velódromo Sir Chris Hoy entre el 3 y el 9 de agosto, estarán en representación de Colombia seis deportistas: Kevin Santiago Quintero, medallista de bronce mundial en la cita de Saint-Quentin En Yvelines en 2022; Martha Bayona, figura nacional de la velocidad en la temporada de Copa de Naciones UCI, así como Santiago Ramírez, Cristian Ortega y Carlos Daniel Echeverry.
Por su parte, en el BMX Racing que se realizará el 12 y 13 de agosto, fueron convocados 12 deportistas en la categoría Championship, en élite, Sub-23 y junior, en nómina encabezada por los medallistas olímpicos Mariana Pajón y Carlos Ramírez; quienes estarán acompañados por Diego Alejandro Arboleda, Mateo Carmona, Juan Camilo Ramírez y Gabriela Bolle en élite.
Cabe destacar que, por primera vez, Colombia tendrá presencia en un Campeonato Mundial en la modalidad de BMX Freestyle, con Queen Saray Villegas y Luis Rincón, que estarán participando en la modalidad park, entre el 5 y el 7 de agosto.
En el Mountain Bike, Colombia tendrá presencia con 12 deportistas, de los cuáles tres competirán en el marathon, con el doble campeón mundial (2019-2020) Leonardo Páez; el subcampeón mundial de 2021 y reciente campeón nacional, Diego Arias, y con Mónica Calderón, campeona nacional y panamericana de la especialidad; que estarán junto a Valentina Roa y Sebastián Holguín; que participarán en el downhill, además de siete corredores en el cross country olímpico, entre los que se destacan Jhonnatan Botero, campeón Centromericano y del Caribe en El Salvador, y Ana María Roa, medallista de bronce en San Salvador y campeona nacional de la modalidad.
Finalmente, en la pista y la ruta paracycling, el equipo nacional estará integrado por 10 deportistas, de los cuales ocho hacen parte de la categoría C, con nombres como los de Carolina Munévar (C2), Paula Ossa (C5), Diego Dueñas (C4), Alejandro Perea (C3) y Juan José Betancourt (T2), así como de un tándem, formado por Nelson Javier Serna y su guía Marvin Angarita (B).
Nómina de las Selecciones Colombia de Ciclismo para los Campeonatos Mundiales UCI Glasgow
Ruta Seleccionador Nacional: Carlos Mario Jaramillo
Élite Rigoberto Urán Urán (EF Education-EasyPost) Harold Tejada Canacue (Astana – Qazaqstan) Santiago Buitrago Sánchez (Team Bahrain Victorius) Fernando Gaviria Rendón (Movistar Team) Álvaro José Hodeg Chagüi (UAE Team Emirates) Juan Sebastián Molano Benavides (UAE Team Emirates) Jesús David Peña Jiménez (Team Jayco AlUla) Walter Alejandro Vargas Alzate (Team Medellín) (CRI y Ruta) Diana Carolina Peñuela Martínez (DNA Pro Cycling) (CRI y Ruta) Paula Andrea Patiño Bedoya (Movistar Team) Andrea Alzate Gómez (Einecat – CM Team Seguros Deportivos)
Sub-23 Germán Darío Gómez Becerra (GW Shimano Sidermec) (CRI y Ruta) Anderson Arboleda Ruiz (EPM) (CRI y Ruta) Abner Santiago Umba López (GW Shimano Sidermec) Jonathan Alexander Guatibonza Becerra (GW Shimano Sidermec) Diego Fernando Pescador Castro (GW Shimano Sidermec)
Junior Robinson Rincón Quijano (Colombia Talento Mindeporte – Bicicletas Strongman) (CRI y Ruta) Juan David Urián Caro (Team Boyacá Avanza) Angie Mariana Londoño Posada (Avinal Carmen del Viboral) (CRI y Ruta) Juliana Londoño David (Probike) (CRI y Ruta) Lesly Yulieth Aguirre Malagón (Team Boyacá Avanza)
Pista Seleccionadores Nacionales: John Jaime González y Andrés Torres
Martha Bayona Pineda (Velocidad) Kevin Santiago Quintero Chavarro (Velocidad) Santiago Ramírez Morales (Velocidad) Cristian David Ortega Fontalvo (Velocidad) Carlos Daniel Echeverri Cardona (Velocidad) Juan Esteban Arango Carvajal (Fondo)
BMX Racing Seleccionador Nacional: Luis Fabio Peña
Élite Mariana Pajón Londoño Gabriela Bolle Carrillo Diego Alejandro Arboleda Ospina Carlos Alberto Ramírez Yepes Mateo Carmona García Juan Camilo Ramírez Valencia
Sub-23 Manuela Martínez Agudelo Santiago Santa Moreno Jersy Alejandro Andrade Gustin
Junior Sharid Nicolle Fayad Mercado Mariana Agudelo Medina Juan José Velásquez Carmona
BMX Freestyle Seleccionador Nacional: Alejandro Caro Ospina
Queen Saray Villegas Serna (Park) Luis Oswaldo Rincón Reyes (Park)
Mountain Bike Seleccionador Nacional: José Gómez
Marathon (XCM) Héctor Leonardo Páez León Diego Alfonso Arias Cuervo Mónica Yuliana Calderón Martínez
Downhill (DHI) Sebastián Holguín Villa (Élite) Valentina Roa Sánchez (Junior)
Cross Country Olímpico (XCO)
Élite Jhonnatan Botero Villegas Ana María Roa Muñoz
Sub-23 Nelson Duván Peña Franco María José Salamanca Pinzón Laura Camila Cagua González
Junior Antonio Gómez Ortiz Salomé Cortés Bautista
Paracycling
Daniela Carolina Munévar Flórez (C2) Paula Andrea Ossa Veloza (C5) Juan José Betancourt Quiroga (T2) Alejandro Perea Arango (C3) Esnéider Muñoz Marín (C3) Guido Fernando Cardona Maya (C4) Diego Germán Dueñas Gómez (C4) Carlos Andrés Vargas Villanueva (C5) Nelson Javier Serna Moreno (B) Marvin Orlando Angarita Reyes (Guía)
Colombia ha obtenido el título mundial en ciclismo de pista hasta el momento en ocho oportunidades en la categoría élite. Martín Emilio Cochise abrió el camino en 1971 cuando ganó como aficionado en la modalidad de persecución individual.
Luego siguieron los títulos de María Luisa Calle y los de Edwin Ávila y Fernando Gaviria. Los dos últimos vinieron de la mano de Fabián Puerta y Kevin Quintero, ambos en el keirin.
A continuación la Revista Mundo Ciclístico hace un recuento de los títulos mundiales obtenidos en el ciclismo de pista en los campeonatos mundiales de los élites.
Martín Emilio Cochise Rodríguez
Fecha de nacimiento: 7 de abril de 1942, Medellín Campeón Mundial 4.000 metros persecución individual – 1971
María Luisa Calle
Fecha de nacimiento: 3 de octubre de 1968, Medellín Campeona Mundial de Scratch – 2006
Fernando Gaviria
Fecha de nacimiento: 19 de agosto de 1994, La Ceja (Antioquia) Bicampeón mundial Ómnium élite 2015 (Francia) – 2016 (Londres)
Edwin Ávila
Fecha de nacimiento: 21 de noviembre de 1989, Cali Campeón Mundial prueba por puntos (2011 – Holanda) Campeón Mundial prueba por puntos (2014 – Cali)
Fabián Puerta
Fecha de nacimiento: 12 de julio de 1991, Caldas (Antioquia) Campeón Mundial élite del Keirin – 2018 (Holanda)
Kevin Quintero
Fecha de nacimiento: 28 de octubre de 1998, Palmira (Valle del Cauca) Campeón Mundial del keirin (2003-Glasgow)
El balance para la Selección Colombia de Pista en el Súper Mundial de Ciclismo Glasgow 2023 dejó mucho más que dos medallas y dos presencias en el podio de los mejores.
Una presea de oro con Kevin Quintero y una de plata con Martha Bayona (ambas en el Keirin), dejan muy bien parada a una delegación que sigue demostrando que cuando el trabajo es serio y con responsabilidad, siempre arrojará grandes resultados.
El conjunto nacional ya está de regreso en el país y en diálogo con nuestro director Héctor Urrego Caballero, John Jaime González, el buen director técnico del equipo, se refirió a varios temas que ha dejado esta positiva última cita orbital en territorio europeo.
“Felices por un nuevo campeón del mundo, una medalla de plata con Martha que tiene sabor a oro, por un par de detallitos no trajimos los dos arcoíris del Keirin, una prueba que me encanta, en la que fui especialista y en la que gracias a Dios ya hemos traído un par de veces ese arcoíris a este país, y un Mundial en el que todo el mundo va a tope porque es el único que da puntos para los Juegos Olímpicos”.
La remontada de Kevin Quintero en la final del Keirin fue de otro planeta. A falta de giro y medio se encontraba en el último lugar y la hazaña del oro parecía imposible.
“Lo que hace que el Keirin cambió a una distancia mayor, si uno se le pone de punto de apoyo o carne de cañón a esos grandes hombres tan rápidos en el mundo queda fuera, entonces la estrategia fue la siguiente, nosotros salimos de número cuatro, estábamos a rueda del japonés y yo le dije a Kevin, los dos de arriba cuando salga la moto se van a ubicar, esos eran un australiano y un holandés, el primero va a quedar encima del otro y van a quedar tocándose debilitando el Keirin, usted no se me meta en ese candeleo, lo único es que si el japonés tira hacia adelante usted va con él para ubicarse, si el japonés no tira, usted se queda quieto y espera yo le hago señas, entonces cuando yo veo que todos se ubican y ya no se están tocando empiezo a silbarle y Kevin empieza a acelerar, le dije, en la parte plana vas a sacar todo el power, nunca en el peralte, cosa que entres con ellos al peralte con la misma velocidad y ya vuelves y aprietas en definitivo, cuando yo te silbe cierras los ojos, vas a la meta y nos salió”, explicó el DT antioqueño.
A renglón seguido describe lo obediente que fue su pupilo en seguir las indicaciones. “Lo logramos, la UCI sacó un anuncio describiendo el triunfo de manera apoteósica porque el holandés llevaba tres campeonatos mundiales seguidos, entonces le ganamos al hombre más rápido del mundo. Todas las apuestas estaban con él, nosotros no aparecíamos por ningún lado, entonces Kevin confió, creyó en la estrategia y finalmente lo logramos, ganamos el oro“.
John Jaime González es un ganador por naturaleza. Ya son bastantes los años que lleva al frente de la dirección técnica de la pista en Colombia. Lleva el ciclismo en la sangre, fue corredor, un estudioso de la profesión y sabe como pocos en el continente y en el mundo sobre el oficio.
“Yo llego al ciclismo por la frustración de mi papá, él quiso ser ciclista pero no le dio y me empezó a encariñar en eso, a mi no me gustaba para nada pero me fui metiendo, de manera muy rápida empecé a representar a mi departamento, a mi nación en las pruebas de velocidad, en el año 1987 entró en los campeonatos de escuela y en el 88 hago mi primer campeonato mundial donde hago cuarto lugar en la eliminación y quinto en el kilómetro.
Desafortunadamente el apoyo no era mucho para los velocistas y los pisteros menos, entonces siempre teníamos que estar en un equipo de ruta. Me fui enamorando del Keirin cuando aparece en las copas del mundo y de Naciones, soy invitado al Japón para estudiar en la academia del Keirin, en ese tiempo invitaban a los ocho mejores del ranking en el mundo, allá son todos profesionales y te enseñan todas las técnicas del Keirin, te enseñan las distribución del los corredores por categorías, después tuve un par de baches donde quise retirarme pero ya en el 2000 el doctor Diego Palacios (Q.E.P.D), me ofrece irme a estudiar a Europa entrenamiento deportivo y ciencia aplicadas al deporte, me voy, me preparo y vengo a empezar esta aventura donde José Julián Velásquez ya venía trabajando con el tema del medio fondo, con María Luisa Calle y demás, empezamos a trabajar en un tema que me enamoraba pero que nunca había sido bien visto acá en Colombia porque los velocistas no teníamos cabida, seguimos trabajando en esto y bendito sea Dios hemos podido hacer cosas interesantes e importantes”, señaló John Jaime.
González ha sacado toda clase de campeones, uno de ellos para la ruta fue Fernando Gaviria, considerado en su momento como uno de los mejores del mundo en esa difícil especialidad del ciclismo. “Es mostrarle al mundo que nosotros tenemos toda clase de corredores, fuimos campeones del mundo en la contrarreloj, velocistas como Fernando, Molano, Hodeg y hoy en día un esprínter como Nicolás, tenemos escaladores, la camiseta arcoíris del Keirin, medallistas por todo lado y el tema solo pasa por creer en nosotros, tenemos programas bien estructurados y podemos evolucionar como las grandes naciones, y eso no es dinero, es organización de que todos trabajemos para el mismo lado, para hacerlo bien, el material humano en Colombia es inagotable y es de lo mejor que hay”.
Para los escarabajos figurar en las cronos individuales de los Campeonatos Mundiales de Ruta ha sido complicado. Y en el último lustro, desde Gran Bretaña hasta Glasgow 2023, inmersos en el ciclismo moderno, los especialistas en la contrarreloj colombianos no han conseguido figurar en las recientes ediciones de las jornadas al cronómetro de los mundiales.
Es una modalidad. que para los ciclistas colombianos, siempre ha significado un talón de aquiles, bueno a excepción de Zolder 2002, que significó para Colombia obtener por primera vez la camiseta arcoíris de manos de Santiago Botero tras una fantástica actuación en la que el antioqueño superó al alemán Michael Rich y al español, Igor Gonzáles de Galdeano.
A continuación la Revista Mundo Ciclístico hace un recuento de las últimas presentaciones de los colombianos en esta tradicional ejercico indvidual, que se realiza año tras año en los campeonatos mundiales.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo