Con ocasión de la fecha histórica en la que Cochise Rodríguez ganó la primera etapa de una ciclista colombiano en una de las tres grandes carreras del mundo (Giro de Italia), hemos querido recordarla, reeditando y actualizando con nuestro director Héctor Urrego y el periodista Andrés Piedrahita, este acontecimiento apasionante y clave en el desarrollo del ciclismo colombiano en estos 50 años.
La historia del ciclismo colombiano en el Giro de Italia comenzó en 1972, un par de meses después de los Juegos Olímpicos de Múnich, en los que el mejor ciclista del país fuese sancionado por el Comité Olímpico Internacional que le impidió tomar parte en la olimpiada alemana por una denuncia hecha desde su propio país por el dirigente Edgar A. Sénior quien envió fotos que mostraban a Cochise luciendo la insignia de la marca de bicicletas Benotto en México.
En ese entonces reinaba todavía el mal llamado “amateurismo” y Cochise cometió el pecado de lucir una marca comercial, lo que estaba prohibido a esta clase de deportistas.
Cochise había sido en 1971 Campeón Mundial de los 4.000 metros en la pista de Varese en Italia y un año antes había conseguido el Récord Mundial de La Hora en Pista, precisamente en México. Esto lo colocaba como favorito a una medalla en la pista de Múnich pero esa denuncia se lo impidió, por lo que su entrenador, el italiano Claudio Costa y su hermano Guido, contactaron al equipo Bianchi Campagnolo a fin de buscarle a su pupilo un contrato como corredor profesional al lado de la entonces estrella mundial e italiana, Felice Gimondi, máximo rival del súper astro y mejor ciclista de todos los tiempos, Eddy Merckx.
De este modo y prácticamente forzado por las circunstancias, apareció a comienzos de 1973, Martín ‘Cochise’ Rodríguez en Bérgamo (Italia) con su actual esposa María Cristina Correa, para emprender una nueva faceta de su carrera deportiva, que le llevaría hacia el estrellato mundial por sus logros y con ellos también al ciclismo colombiano. Hoy, 50 años después, el propio Cochise recuerda para los lectores de la Revista Mundo Ciclístico su llegada a Italia “Con mucha expectativa y emoción, también con mucho pelo que inmediatamente debí cortarme por órdenes del cuerpo técnico del equipo. Yo era mirado con curiosidad pues si bien había sido campeón mundial en la pista y record de la hora, también había ganado la Vuelta a Colombia, Clásico RCN, etc., la verdad era que nuestro ciclismo en el campo profesional era inexistente y más bien nosotros veíamos a estos grandes ruteros como marcianos”.
Hoy, cuando se cumplen cinco décadas de la participación inicial de un ‘escarabajo’ en la Corsa Rosa es bueno recordar que todo comenzó el 18 de mayo de 1973 (era viernes), gracias a la participación del antioqueño Martín Emilio Cochise Rodríguez Gutiérrez, uno de los 10 corredores que Vittorio Adorni, entrenador del equipo italiano Bianchi–Campagnolo (recientemente fallecido), inscribió para aquella edición 56, con salida en Verviers (Bélgica) y final tres semanas después en Trieste. Cochise era el segundo corredor colombiano profesional en la historia, luego de su paisano Giovanni Jiménez, quien llevaba cerca de una década allá.
Martín había tomado parte en cinco carreras con positivo balance, por lo cual, Adorni consideró que estaba listo para un reto inédito para él y para cualquier colombiano como el tomar la salida en una de las Grandes Vueltas del planeta: el Giro de Italia. La súper estrella de la época y de la carrera, el belga Eddy Merckx iba a defender el título de la Corsa Rosacon el fin de ganar su cuarta corona, lo que finalmente consiguió.
Tras dos semanas de competencia, un giorno di riposo (descanso) y 2.937 kilómetros recorridos, Cochise se robó el protagonismo el domingo 3 de junio al vencer en la jornada Florencia–Forte dei Marmi, la decimoquinta. Faltando dos kilómetros partió y cruzó la meta después de los 150 kilómetros seguido por su compañero Marino Basso, campeón mundial de Gran Fondo en Carretera, quien encabezó el gran lote.
La agencia noticiosa AFP en aquel entonces (el twitter de hoy), registró la noticia de la siguiente manera: “Triunfó debido a sus condiciones físicas, pero –sobretodo– a su habilidad. Nadie contaba con Cochise. El colombiano, recordando su calidad de pistero, aceleró en forma fulminante. (…) La brutal arrancada sorprendió a todos, cuando reaccionaron, él ya volaba hacia la victoria. Se lanzaron para intentar dar alcance al intruso que se entrometía en las competencias reservadas, generalmente, a velocistas reputados.
Al año siguiente, Cochise participó por segunda ocasión, pero no como único colombiano, lo acompañó el boyacense Rafael Antonio Niño Munévar, quien corrió para Jolly Cerámica, igualmente en calidad de coequipero, esa vez del italiano Giovanni Battaglin.
El sábado 17 de mayo de 1975, en Milán, el paisa arrancó su tercera y última presencia en el Giro de Italia y la gloria volvió a abrazarlo el jueves 5 de junio en la decimonovena jornada, Baselga di Piné–Pordenone, al triunfar por segunda vez en la Corsa Rosa. Desde los 36 kilómetros se fugó, llegó a tener 15 minutos a su favor, pero finalmente venció al italiano Adriano Pella en la raya.
Después de un meritorio descanso y luego de tres años con Bianchi, el 26 de noviembre pensó: “es hora de retornar al país”. A bordo del barco Rossini, llegó a Cartagena el domingo 14 de diciembre. Nadie hizo reclamos y para 1976 por arte de lo que el tiempo hace olvidar, otra vez se volvió aficionado, se reintegró al pelotón nacional, volvió a competir en la Vuelta a Colombia y también en la pista rivalizando ya con otra generacion que se inspiraba en él y cuando dejó de competir siguió siendo ciclista pues aún hoy pedalea diariamente en el aeroparque de Medellin.
Intentó ser entrenador de equipos, ha sido y es imagen de marcas y equipos, fue declarado el DEPORTISTA DEL SIGLO XX EN COLOMBIA. Hoy, 50 años después, sigue siendo un personaje de la vida y del deporte nacional, vigente, reconocido y recordado por millones de compatriotas pues finalmente fue el pionero, el hombre que abrió el camino de las participaciones y de las victorias colombianas en el Giro de Italia: Martín Emilio Cochise Rodríguez Gutiérrez.
La edición 108 del Giro de Italia, que cuenta con la participación de 5 colombianos, vivió su cuarta etapa, una jornada ondulada de 189 kilómetros que se llevó a cabo entre Alberobello y Lecce.
Transcurridas cuatro fracciones de la ronda italiana, Egan Bernal (Ineos Genadiers) se mantuvo como el mejor colombiano, en el puesto 20° a 57 segundos del líder, el danés Mads Pedersen (Lidl – Trek).
A continuación, la Revista Mundo Ciclístico les presenta la clasificación general y las posiciones de todos los pedalistas nacionales en la ‘Corsa Rosa’, luego de las tres primeras jornadas.
Giro de Italia 2025 – Clasificación General de los Colombianos tras la 4ta Etapa
La Clásica Femenina de Navarra es una prueba ciclista clasificada (1.Pro), categoría que antecede la World Tour y que contará con la presencia de cuatro colombianas: Paula Patiño del Movistar Team y Carolina Vargas, Angie Mariana Londoño y Andrea Alzate con el Eneicat – CM Team.
Las corredoras tomarán la salida este 14 de mayo en Pamplona, y tras recorrer los 134,4 kilómetros, la primera corredora se proclamará vencedora en el mismo punto de la salida: la Avenida Sancho el Fuerte de Pamplona.
Entre las favoritas se destacan la brítanica Cat Ferguson (Movistar Team), la italiana Gaia Realini (Lidl – Trek), la alemana Antonia Niedermaier (CANYON//SRAM zondacrypto) y la australiana Brodie Chapman (UAE Team ADQ).
El recorrido de la prueba, que pasará por 18 localidades navarras, tendrá varios ascensos, entre los que destacan los muros de Artajona, Tirapu, Arlegui y de Biurrun con un 21% de pendiente máxima.
Luego de la edición 2025 de la Vuelta de la Juventud ganada por Juan Felipe Rodríguez, el de Tenjo, logró el título número 10 para los nacidos en Cundinamarca en la carrera más importante del calendario nacional en la categoría sub-23, que se llevó a cabo por primera vez en 1968 con victoria para Manuel “Calambres” Puerto, pero hay que aclarar que a pesar de correr con el equipo de Cundinamarca este es oriundo de Honda, Tolima.
Es importante resaltar, que después de cuatro años un cundinamarqués volvió a lo más alto del podio, pues en 2021 el zipaquireño Jesús David Peña fue el mejor de los pedalistas del giro nacional.
A continuación, la Revista Mundo Ciclístico recuerda a los ocho cundinamarqueses que han logrado levantar los brazos y coronarse como campeones de la ronda colombiana para menores de 23 años.
1974 Julio Alberto Rubiano Pachón (Suesca, Cundinamarca)
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo