Por primera vez los Juegos Olímpicos se llevaron a cabo en un país asiático (10-26 de octubre) y como era de esperarse fueron objeto de una excelente organización que permitió apreciar igualmente un gran avance en el nivel técnico del deporte mundial.
Las competencias de ruta olímpica dieron inicio el 14 de octubre de 1964 con la Contrarreloj por Equipos sobre 100 kilómetros, con la presencia de 33 escuadras que vieron la victoria de Holanda con tiempo de 2:26:31, mientras que el segundo lugar correspondió a Italia y el tercer puesto a Suecia.
La cuarteta colombiana estuvo conformada por “El Tigrillo de Pereira”, Rubén Darío Gómez, que encabezó la selección nacional para la ruta en su calidad de gran estrella del ciclismo colombiano junto a: Javier Suárez, Pedro J. Sánchez y Pablo Hernández, terminando en el puesto 21 a 14 minutos y 27 segundos de la medalla de oro.
El cierre de las competencias de ruta olímpicas en Tokio se realizó con el Gran Fondo en carretera que tuvo la presencia de 132 corredores de 35 países, disputándose sobre una distancia de 194 kilómetros en un circuito de ocho vueltas con terreno predominantemente plano, lo que permitió la llegada de 107 de los 132 participantes, resultando ganador de la medalla de oro el italiano Mario Zanin, que venció en una infartante definición a dos sobre el danés Kjell Rodson, mientras que la medalla de bronce fue ganada por el alemán Walter Godefrot quien llegó a once segundos encabezando el lote principal.
En ese grupo hicieron su arribo los colombianos Martín Emilio “Cochise” Rodríguez (46), Pablo Hernández (55) y Rubén Darío Gómez (69) mientras que Mario Escobar, el cuarto integrante del equipo nacional debió abandonar por caída.
También estuvo en el lote que arribó a once segundos un joven corredor belga llamado Eddy Merckx, clasificado en el puesto once, y quien unos años más tarde se haría profesional convirtiéndose en el mejor ciclista de todos los tiempos, con marcas que hoy 57 años después permanecen imbatibles e inalcanzables.
Las pruebas de pista de los primeros juegos olímpicos japoneses se cumplieron en una pista de 333,33 metros en cemento y la Velocidad Individual en la que participaron 39 pedalistas de 22 países deparó para el ciclismo colombiano su primer gran logro a nivel olímpico. El antioqueño Mario “Papaya” Vanegas se clasificó en el quinto lugar, luego de superar las dos primeras rondas, venciendo entre otros al francés Pierre Trentin, quien ocuparía el cuarto puesto del tablero final.
Vanegas avanzó hasta cuartos de final donde perdió en dos mangas con el italiano Sergio Bianchetto, a la postre medalla de plata, mientras que el oro correspondió al también italiano Giovanni Petenella. El genial pistero paisa se clasificó quinto junto al belga Sercú, al alemán Fusgerer, y el polaco Zajac en virtud a que entonces no se disputaba la serie de los puestos posteriores a los cuatro primeros.
El segundo velocista colombiano en competencia, el cundinamarqués Eduardo Bustos, perdió su primer enfrentamiento con el francés Daniel Morelon, a la postre medalla de bronce, y luego fue eliminado en la serie de repechajes.
Bustos saltó de nuevo a la pista para competir en el Kilómetro Contrarreloj, ocupando el puesto 19 con un tiempo de 1:15:05 entre 27 competidores que vieron subir al podio al belga Patrick Sercú por el oro, el italiano Giovanni Petenella por la plata y al francés Pierre Trentin por el bronce.
En Tokio 1964 entró en la escena del ciclismo mundialy olímpico uno de los más grandes deportistas de la historia de Colombia y para muchos el ciclista más completo que ha nacido en esta tierra por su clase tanto en la pista como en la ruta. Martín Emilio “Cochise” Rodríguez inició en la olimpiada japonesa el camino que lo llevaría a ser campeón mundial en 1971 de la prueba de los 4.000 metros Persecución Individual, prueba que se desarrolló por primera vez en los Juegos Olímpicos tokiotas con la participación de 24 especialistas.
El debut de Cochise no fue el más afortunado, salió derrotado frente al japonés Hiromi Yamafuji que marcó 5:17:57, contra el 5:17:77 del colombiano, lo que le valió el puesto 14 mientras las medallas se las repartieron entre Jiri Daler de Checoslovaquia (4:59:97) el oro, Giorgio Ursi de Italia la plata y Poreban Isaksson de Dinamarca el bronce.
Con su participación en estas tres pruebas de pista finalizó el ciclismo colombiano su presencia en Tokio 1964 pues las dos restantes, Tándem y 4.000 mts por equipos, no estaban en ese momento al alcance de los pisteros nacionales.
La Unión Ciclista Internacional (UCI) actualizó su ranking mundial esta semana, luego de finalizar los campeonatos nacionales en Europa y antes del inicio del Tour de Francia 2025.
El escalafón, que tiene en cuenta los resultados en todas las carreras UCI de las últimas 52 semanas, sigue liderado por el esloveno Tadej Pogacar (UAE Team Emirates), quien sigue en lo más alto con 11.310 puntos.
Al campeón del mundo lo escoltan el belga Remco Evenepoel (6.291) y el danés Mads Pedersen (4.695), mientras que Santiago Buitrago se mantuvo como el mejor colombiano de la lista, en la casilla 70° con 1.186 puntos.
En cuanto al resto de los nacionales, Egan Bernalconservó su puesto 84° con 983 puntos. Le siguen Einer Rubio en la posición 142°, quien bajó 1 lugar y Harold Tejada en la casilla 160°.
Por naciones la clasificación UCI la lidera Bélgica con 21.340 puntos, por delante de Eslovenia 2° (16.511), Dinamarca 3° (14.381), España 4° (13.530) e Italia 5° (13.006). Colombia ocupa la casilla 16° con 5.104 puntos.
A continuación, la Revista Mundo Ciclístico les presenta los primeros puestos y las posiciones más relevantes de los pedalistas colombianos en el ranking de la UCI.
La primera edición del Tour de Francia se remonta 1903, en una carrera organizada por el periódico deportivo francés L’Auto, que contó la participación de 60 ciclistas de los cuales sólo 21 lograron llegar a la meta en París.
El primer ciclista colombiano en participar en la carrera francesa fue Martín Emilio Cochise Rodríguez en 1975 y la primera incursión de un equipo nacional fue en 1983, cuando el Colombia-Pilas Varta, capitaneado por Alfonso Flórez Ortiz, se enfrentó a las mejores escuadras internacionales de la época.
Los escarabajos que acumulan más participaciones en la ronda gala son Rigoberto Urán con 10 entre las cuales se destaca su segundo lugar en 2017. Y Nairo Quintana con 9 incursiones donde sobresalen sus dos segundos puestos en 2013 y 2015.
A continuación, la Revista Mundo Ciclístico presenta el top 10 de los ciclistas colombianos con mayor número de participaciones en la Grande Bouclé, la segunda grande de la temporada, que este año cumple su edición número 112, y a lo largo de todo ese camino, Colombia tiene un capitulo especial, con actuaciones memorables.
La ronda lusa para mujeres ya lo tiene todo preparado para la disputa de su quinta edición, que este 2025 tendrá la participación de 8 colombianas: Gabriela López con el WCC Team, Angie Mariana Londoño y Andrea Alzate con el Eneicat – CM Team y Karol Duarte, María Paula Álzate, Lesly Yulieth Aguirre, Diana Corrales y Lesly Mejía con el Maiatos Women’s Cycling Team.
Asimismo, estarán en competencia otras latinoamericanas: la paraguaya Agua Marina Espínola (Team Farto-Kiroot), la argentina Valentina Tapia (Cantabria Deporte Río Miera); la mexicana Ana María Hernández (AC Alto Minho); la brasileña Samara Rodrigues (Maiatos Women’s Cycling Team), la ecuatoriana Natalie Revelo, y la brasileña Mayra Da Costa Silva, ambas con el equipo Matos Mobility Flexaco IHS.
La Vuelta Femenina a Portugal categoría 2.2 de la UCI por segundo año consecutivo, contará con cinco etapas, y un total de 519,8 kilómetros, con salida en Oporto y llegada en Póvoa de Santa Iria (Vila Franca de Xira).
Las 140 participantes competirán por cuatro maillots: el Amarillo (líder general), el Rojo (puntos), el Maillot Blanco (jóvenes) y el Azul (montaña). El evento también incluye una clasificación por equipos.
El recorrido
1.ª Etapa – 2 de julio Porto (Parque Oriental) – Esposende (104,8 km) | Desnivel acumulado: 1250 m Etapa rodante con llegada plana
2.ª Etapa – 3 de julio Vila Nova de Gaia – Águeda (94,4 km) | Desnivel acumulado: 1200 m Etapa plana con llegada al sprint
3.ª Etapa – 4 de julio Aveiro – Pombal (128,1 km) | Desnivel acumulado: 1920 m Etapa reina, con subida final en los últimos 6 km
4.ª Etapa – 5 de julio Coruche – Loures (103,4 km) | Desnivel acumulado: 1300 m Etapa de media montaña con llegada en ligera subida
5.ª Etapa – 6 de julio Marvila (Lisboa) – Póvoa de Santa Iria (89,1 km) | Desnivel acumulado: 1400 m Etapa final con perfil ondulado y llegada en subida
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo