Fueron necesarios 52 años para que la gran metrópoli californiana volviese a albergar las olimpiadas y solo cuatro para obtener la respuesta al boicot que el gobierno de los Estados Unidos aplicó a los Juegos olímpicos de Moscú en 1980, motivo por el cual a Rusia dejaron de asistir 62 países y a Los Ángeles la totalidad del entonces bloque soviético.
Cuatro años antes, una delegación colombiana de 23 deportistas acudió a Rusia conformada casi en su totalidad por la selección nacional de fútbol con 17 deportistas, dos atletas y dos nadadores, a pesar de que el Presidente de la República, Julio César Turbay Ayala, apoyó el boicot. Sin embargó, el equipo de ciclismo olímpico nacional si brilló por su ausencia en Moscú, por lo que Colombia se perdió la posibilidad de ver en una olimpiada a algunos de sus mejores corredores de finales de la década del 70 y principios de los 80 como Rafael Niño, Patrocinio Jiménez y Alfonzo Flórez.
Nada impidió sin embargo el éxito deportivo y organizativo de la olimpiada de Los Ángeles 1984, que por primera vez promovió la comercialización privada y pública del certamen, consiguiendo utilidades por 200 millones de dólares al término de la gestión emprendida por Ube Roth, máximo ejecutivo de las Grandes Ligas de béisbol de los Estados Unidos y quien fue expresamente contratado por la organización de los JJOO para hacerlos rentables desde el punto de vista económico.
Lo puramente ciclístico vio desfilar en una cinematográfica ceremonia inaugural el 20 de Julio de 1984 a un equipo de siete pedalistas colombianos integrado por: Fabio Parra, Néstor Mora (QEPD), Carlos Mario Jaramillo (hoy seleccionador nacional de ruta), Rogelio Arango, William Palacio, Balbino Jaramillo y Hugo Fernando Maya, dirigidos en la ruta por el italiano Leandro Cocco, quienes comenzaron su actuación con la prueba de ruta corrida en un circuito de 190 kilómetros en Mission Viejo con la participación de 135 ciclistas de 43 países.
La carrera terminó con la victoria del local Alexi Grewal, declarado positivo 10 días antes de los juegos y rápidamente absuelto, quien le ganó el mano a mano final al canadiense Steve Bauer mientras el noruego Dag Otto Lauritzen alcanzó la medalla de bronce.
Por parte de Colombia, Néstor Mora consiguió una destacado octavo lugar a 1 minuto y 19 segundos del vencedor, mientras que Fabio Parra cruzó en el puesto 21 a 6:48, Carlos Mario Jaramillo 52 a 22:20 y Rogelio Arango no terminó la prueba, lo mismo que el español Miguel Induráin quien solo algunos años después se convertiría en uno de los mejores corredores de la historia alcanzando la victoria en cinco Tours de Francia.
Algunos actos de rebelión e indisciplina llevaron al técnico italiano a cancelar la participación de la escuadra colombiana en los 100 Kilómetros Contrarreloj por Equipos (CRE) que vio en el podio a Italia, Suiza y Estados Unidos. La olimpiada angelina marcó igualmente un hito en el ciclismo mundial al incluir por primera vez las categorías femeninas que terminaron en la ruta con otra victoria local, cortesía de Connie Carpenter (posteriormente madre del rutero estadounidense Taylor Phiney).
En el velódromo de la gran ciudad californiana que albergó una pista descubierta en cemento de 333,33 mts, el ciclismo nacional estuvo representado en la prueba de la Persecución Individual por William Palacio y Balbino Jaramillo, quienes ocuparon respectivamente los puestos 23 y 28 entre 33 corredores de 28 países, mientras el local Steve Hegg se colgó el oro con 4:35:57 dejando la plata al alemán Rolf Glotz y el bronce para otro norteamericano, Leonard Harvey.
En la Velocidad, donde compitieron 33 sprinters de 24 naciones, lució el tricolor nacional Hugo Fernando Maya quien resultó eliminado en la serie de repechaje luego de perder su primera serie eliminatoria, en una prueba que permitió otra victoria local por intermedio de Mark Gorski, quien se vio acompañado en el podio por su compatriota Nelson Vails y el japonés Tsutomu Sakamoto.
No hubo participación colombiana en el Kilómetro Contrarreloj, donde compitieron 25 especialistas a los cuales venció el alemán Fredy Scmidtkee, mientras Curt Hansen (Canadá) y Fabrice Colas (Francia) obtuvieron los metales restantes. Tampoco hubo presencia de nuestro país en la Persecución por Equipos donde Australia apareció con 4.223.56 ganando el oro, Estados Unidos la plata y Alemania el bronce.
El programa olímpico del ciclismo en pista se cerró con la Prueba por Puntos, que por primera vez se celebró en los Juegos y que permitió ver con la medalla de oro a Roger Ilgem (Bélgica) y a Uwe Messerschmidt (Alemania) y Manuel Youzimats (México) con las medallas de plata y bronce.