Desde su creación en 1981 hasta hoy, la Vuelta Internacional a Chiriquí ha sido y es el evento referencia del ciclismo en el vecino país y también desde sus comienzos hasta hoy, sus carreteras han sido testigo de un gran duelo entre Colombia, Panamá y Costa Rica. Pese a no ser una prueba del calendario UCI es la carrera ciclística más importante de Panamá, manteniendo un alto nivel por la participación de equipos extranjeros.
Su primera edición se corrió en 1981, versión que solo contó con participación de corredores panameños y fue ganada por el ciclista Julio César González. A partir del segundo año los colombianos comenzaron a ser amplios dominadores de la carrera canalera por tres años consecutivos con José Manuel Cuevas (1982), Alirio Chizabas (1983) y Omar ‘El Zorro’ Hernández (1984).
El dominio ejercido por los ‘escarabajos‘ continuaría con Edgar Sánchez (1986-1987), José Vicente Díaz (1988), Óscar Maldonado (1989-1991), Gustavo Wilches, (1993), Carlos Cabrera (1994), Uberlino Meza (1997), Hernán Darío Muñoz (1998), Libardo Niño (2000), Ubaldo Meza (2001), Héctor Mesa (2004), Diego Calderón (2007) y Fredy Piamonte (2010).
La rivalidad ciclística con Panamá se acentuó en la ultima década, imponiéndose en tres de las diez últimas ediciones, registrándose solamente la victoria de Róbigzon Oyola (2014), Edwin Carvajal (2016) y posteriormente la última con Didier Chaparro en 2018. El español Óscar Sevilla también escribió su nombre en el palmarés de la prueba, siendo campeón en 2012 y 2015.
Las últimas ediciones de la carrera han sido de dominio panameño, después del triunfo del risaraldense Chaparro en 2018, se impusieron los canaleros Franklin Archibold (2019) y Christofer Jurado (2020).
Para la edición número 41 edición de la Vuelta Internacional a Chiriquí, 10 equipos extranjeros harán presencia en territorio panameño, de los cuales cuatro será colombianos con el Team Herrera Sport, encabezado por la revelación del Clásico RCN Dubán Bobadilla, así como el Iowa Latino Racing y el Team HYF Sport.
PRIMERA Contrarreloj por Equipos / Distancia: 5.09 km Ruta: Parque de las madres – Federal Mall – Parque de las Madres
SEGUNDA David – San Lorenzo – David / Distancia: 97.01 km. Ruta: David – Concepción San Pablo – Circunvalación – Los Anastacios – Boquete – Alto Jaramillo
TERCERA Contrarreloj Individual / Distancia: 19.09 km Ruta: Cruce de Mostrenco – Cruce Orilla del Río – Playa La Barqueta
CUARTA David – La Chancleta / Distancia: 118.66 km Ruta: David – San Lorenzo – Potrerillos – La Chancleta
QUINTA Circuito en David / Distancia: 14 vueltas de 7km c/u) 98 km Ruta: Circuito Cerrado – Municipio de David