En la historia del ciclismo competitivo que data desde 1868 hasta hoy, existe un evento cuya tradición e importancia no siempre se ha tenido en cuenta a pesar de lo que significa y refleja el progreso del hombre en bicicleta: El Récord de la Hora.
Esa misma historia relata que fue un 5 de mayo de 1893 cuando el entonces ciclista francés Henri Desgrange impuso el primer Récord de la Hora, consiguiendo 35 kilómetros y 25 metros en la pista del Velódromo de París-Buffalo. Desgrange se convertiría 10 años después – ya como periodista y director del periódico deportivo L´Auto– en el creador del Tour del Francia en 1903.
El Récord de la Hora, paso a convertirse desde entonces en el objetivo de corredores dotados con la habilidad natural para enfrentarse al tiempo, la soledad y la fatiga extrema, cuya razón de ser ha sido la de ir cada vez más rápido en una pista y devorar en 60 minutos la máxima cantidad posible de metros y kilómetros.
Lo han intentado y logrado grandes campeones de la ruta, en otros casos especialistas consumados, logrando llegar hasta el fabuloso límite conseguido por el británico Chris Boardman (56.375) en septiembre de 1996 en el velódromo de Manchester.
La fabulosa marca del gran Boardman, fue absurdamente retrocedida por la UCI 20 años atrás a la marca del también fabuloso Eddy Merck en 1972 (49.431), para iniciar un nuevo y penoso camino en el año 2000 que la tiene hoy en 55.089, marca conseguida por el belga Víctor Campanaerts en Aguascalientes México en abril del año pasado.
La historia del ciclismo estuvo dividida inicialmente entre Profesionales y Amateurs, por lo que también el Récord de la Hora Amateur (aficionado) tiene sus comienzos en 1950, cuando el italiano Mino de Rossi consiguió en la entonces “ Pista Mágica” en madera del Velódromo Vigorelli de Milán una marca de 42.481, dando también paso a otra serie de intentos por parte de corredores igualmente consumados especialistas como rodadores puros y expertos en la lucha contra el tiempo.
Para los años 70, la marca de La Hora aficionada pasó a ser dominio latinoamericano con el mexicano Radamés Treviño, quien logra en el Velódromo Olímpico de México en marzo de 1969, recorrer 46.955, marca rápidamente superada ese mismo año en octubre por el danés Mogens Frey con 47.513.
Pero el ciclismo colombiano no podía faltar en esta historia y fue así como a las diez de la mañana del 7 de octubre de 1970, apareció en la pista del Velódromo Olímpico de Ciudad de México, el gran campeón, Martín Emilio “Cochise “ Rodríguez, dispuesto a imponer una nueva marca para el mundo, en uno de los retos mas apasionantes a los que se enfrentaba el ídolo colombiano del momento.
Y lo consiguió después de 60 dramáticos minutos, imponiendo un nuevo registro con 47,553, para lo cual tripuló una bicicleta de fabricación italiana con el patrocinio del industrial italiano radicado en México Jacinto Benotto y la asesoría para el intento a cargo de Luigi Casola, ex ciclista italiano compañero de Fausto Coppi y también radicado en la capital azteca.
Cochise llegó a México para este récord desde España, en compañía de su entrenador, el italiano Claudio Costa, donde estuvo entrenando y corriendo algunas pruebas tipo Ómnium después de haber tomado parte en el Campeonato Mundial de Pista en Leicester, clasificando quinto en la prueba de los 4.000 metros Persecución Individual.
Costa, un afamado y prestigioso técnico, llegó a Colombia en 1969 como entrenador de Pista y era hermano del no menos famoso Guido Costa (seleccionador nacional italiano). Claudio estaba siempre estudiando la manera de aplicar y optimizar las leyes de la física y la matemática en función del ciclismo y fue por ello que la bicicleta de Cochise para el Récord de la Hora, apareció el día del intento con una descomunal multiplicación nunca antes utilizada para otro intento: 68 dientes en el plato central por 19 dientes en el piñón posterior para un avance de 9 metros y 30 centímetros por pedalazo, con bielas de 18 centímetros.
Lo único cierto es que Cochise consiguió su hazaña con 40 metros más que su antecesor, entrando así en el olimpo de los dioses del ciclismo y la marca del astro colombiano demoraría nueve años en ser mejorada por otro danés, Hans Henrik Oersted, quien impuso 48.200 también en México.
Por su parte, Cochise se convertiría al año siguiente (1971) en Campeón Mundial de los 4.000 metros después de siete años de intentarlo. El súper astro antioqueño continuaría en los siguientes años su camino con destino a la vieja casona europea, abriéndole la puerta al ciclismo colombiano para que 50 años llegara al pedestal en donde se encuentra hoy, gracias a hombres como Martín Emilio Cochise Rodríguez y su fantástico Récord de la Hora.
La Selección Colombia cerró una histórica participación en el Campeonato Panamericano Élite de Pista, que se disputó en el Velódromo del Parque Olímpico de Asunción, con un impresionante balance de 20 medallas: tres oros, 10 platas y siete bronces, convirtiéndose en la delegación con más preseas del evento y ubicándose en el tercer lugar del medallero general, solo por detrás de Estados Unidos y Trinidad y Tobago.
El equipo nacional dirigido por John Jaime González y Andrés Torres llega a la cifra de 20 medallas por segunda ocasión en la historia, mejorando las actuaciones de los últimos años.
La mejor presentación del equipo nacional fue en Lima 2021, cuando se ganaron 27 preseas (15 oros, ocho platas y cuatro bronces)
Estas fueron las 20 preseas obtenidas por el equipo en territorio paraguayo:
OROS: Kevin Quintero – keirin Stefany Cuadrado – kilómetro contrarreloj Lina Marcela Hernández y Elizabeth Castaño – madison
PLATAS: Stefany Cuadrado – sprint Lina Marcela Hernández – ómnium Kevin Quintero – sprint Cristian Ortega – kilómetro contrarreloj Anderson Arboleda – persecución individual Jordan Parra – eliminación Nelson Soto – prueba por puntos Juan Esteban Arango y Jordan Parra – madison Stefany Cuadrado, Juliana Gaviria y Yarli Mosquera – velocidad equipos Kevin Quintero, Cristian Ortega y Rubén Murillo – velocidad equipos
BRONCES: Elizabeth Castaño – scratch y prueba por puntos Juliana Gaviria – kilómetro contrarreloj Stefany Cuadrado – keirin Cristian Ortega – sprint Elizabeth Castaño, Camila Valbuena, Lina Rojas y Lina Marcela Hernández – persecución equipos Anderson Arboleda, Juan Esteban Arango, Brayan Sánchez, Nelson Soto y Jordan Parra – persecución equipos
La dupla colombiana femenina conformada por Lina Marcela Hernández y Elizabeth Castaño se colgó la medalla de oro en la prueba madison en el Campeonato Panamericano de Pista 2025, que se llevó a cabo en el Velódromo del Parque Olímpico de Asunción, en Paraguay.
La pareja tricolor se quedó con el primer puesto por delante de las estadounidenses Bethany Ingram y Olivia Cummings. Finalmente, el podio lo completó Canadá con Lily Plante y Fiona Majendie.
Esta presea dorada se suma a la conseguida por el vallecaucano Kevin Quintero en el Keirin y la de la antioqueña Stefany Cuadrado en la prueba del kilómetro, sumando tres preseas doradas en total.
Hay que tener en cuenta que es el primer título para Colombia en esta modalidad en un Campeonato Panamericano de Pista Élite.
Madison Damas
🥇 Lina Marcela Hernández y Elizabeth Castaño (Colombia) 49 pts 🥈 Bethany Ingram y Olivia Cummings (Estados Unidos) 42 pts 🥉 Lily Plante y Fiona Majendie (Canadá) 9 pts
Colombia tuvo un gran cierre en el Campeonato Panamericano de Pista 2025, que se llevó a cabo en el Velódromo del Parque Olímpico de Asunción, en Paraguay. Juan Esteban Arango y Jordan Parra ganaron para nuestro país la medalla de plata en la prueba de la Madison.
La dupla colombiana escoltó a la seleccion estadounidense conformada Peter Moore y Brendan Rhim, quienes se quedaron con la presea dorada, mientras que los argentinos Rubén Gabriel Ramos y Marcos Méndez completaron el podio.
La pareja tricolor sumó en total 60 puntos, los norteamericanos acumularon 91 unidades y los gauchos 57 puntos. Mexicanos y venezolanos completaron el top 5.
Al final del certamen, Colombia fue la delegación que más medallas obtuvo con 20 preseas, cifra alcanzada por segunda ocasión en la historia, mejorando las presentaciones de los últimos años. La mejor actuación del equipo nacional fue en Lima 2021, cuando se ganaron 27 preseas (15 oros, ocho platas y cuatro bronces)
Madison Varones
🥇 Peter Moore y Brendan Rhim (Estados Unidos) 91 pts 🥈 Juan Esteban Arango y Jordan Parra (Colombia) 60 pts 🥉 Rubén Gabriel Ramos y Marcos Méndez (Argentina) 57 pts
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Cookie settingsACCEPT
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are as essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Bienvenido a la comunidad de Mundo Ciclístico.Sabemos que el ciclismo hace parte de tus horas y dias!
Suscribete a nuestro boletín semanal y no te pierdas las últimas noticias del ciclismo, eventos, productos y lanzamientos exclusivos en #ElPortalDelCiclismo