Connect with us

Ruta

UCI despoja a Juan José Cobo del título de la Vuelta a España 2011 por dopaje, Chris Froome pasaría a ser el campeón

Publicado

el

En su primera competición del año, Froome, segundo en el Tour de Francia 2012 y en la Vuelta a España 2011, se lleva su primera victoria en una vuelta por etapas. Foto: Bryn Lennon
Chris Froome sería el Campeón de la Vuelta a España 2011, ante la descalificación de Juan José Cobo por dopaje (Foto Bryn Lennon)

El tribunal antidopaje de la UCI, informó en las últimas horas que el corredor español Juan José Cobo, ha sido encontrado culpable por una violación a las normas antidopaje entre 2009 y 2011. Motivo por el cual, al campeón de la Vuelta a España 2011 sería retirado el título de la ronda ibérica.

Comunicado Oficial UCI

La Unión Ciclista International (UCI) anuncia que el Tribunal Antidopaje de la UCI ha dictado su decisión en el caso que involucra a Juan José Cobo Acebo.

El Tribunal Antidopaje encontró al corredor retirado, culpable de una violación de la regla antidopaje (Uso de una sustancia prohibida) debido a anomalías de 2009 y 2011 detectadas en su Pasaporte Biológico e impuso un período de tres años de inelegibilidad para el corredor. De acuerdo con las Reglas de Procedimiento del Tribunal Antidopaje, la decisión se publicará en el sitio web de la UCI a su debido tiempo.

La decisión puede ser apelada ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo de conformidad con el Artículo 30.2 de las Reglas de Procedimiento del Tribunal Antidopaje de la UCI y el Artículo 74 de la Constitución de la UCI en el plazo de un mes a partir de hoy.

En esta etapa del procedimiento, la UCI no hará más comentarios.

Un Pasaporte Biológico del Atleta (ABP) es un registro electrónico individual para cada corredor, en el que se recopilan los resultados de todas las pruebas de dopaje recopiladas en el marco de este programa durante un período de tiempo. La gestión del programa ABP está a cargo de la Cycling Anti-Doping Foundation, el organismo independiente encargado por la UCI para llevar a cabo el programa de pruebas antidopaje en ciclismo.

Anuncio

Ruta

El “Orgullo Paisa”, de Antioquia para Colombia y el mundo

Publicado

el

Celebración, de los primeros 30 años del Orgullo Paisa. (Foto © Gobernación de Antioquia)

La historia del programa gubernamental de Antioquia destinado al fomento y desarrollo denominado “Orgullo Paisa”, está celebrando sus primeros 30 años por estos días y lo hace en medio del reconocimiento de quienes han sido testigos de su existencia y evolución en beneficio del deporte antioqueño y nacional.

En efecto, bajo la gobernación de Juan Gómez Martínez nació hace tres décadas en Medellín, un sistema deportivo destinado a brindar el mejor futuro posible para algunas modalidades del deporte paisa, entre ellas el ciclismo que ha sido siempre porta-estandarte del departamento y sus colores tanto a nivel nacional como internacional.

El “Orgullo Paisa” se convirtió rápidamente, desde 1993, en semillero y a la vez formador, promotor y patrocinador de ciclistas y equipos en las diversas modalidades consiguiendo entonces conducir a los ciclistas del departamento por el camino del deporte organizado en lo científico, técnico y económico a lo largo de los años, lo que se traduce en innumerables logros, victorias y hazaña de talla nacional y mundial conseguidas por los beneficiarios del programa en estos 30 años.


El gobernador Aníbal Gaviria y Carlos Mario Jaramillo. (Foto © Gobernación de Antioquia)

Nombres como los de María Luisa Calle, Mariana Pajón, Rigoberto Urán, Sergio Henao, Carlos Mario Jaramillo, Fabián Puerta y tantos otros como Raúl Mesa en su condición de primer entrenador, han escrito con letras de oro una impresionante cantidad de logros que han logrado convertir al programa no solo en “Orgullo Paisa” sino igualmente en orgullo del país.

Para celebrar y recordar ese feliz momento en el que se dio vida a este programa en beneficio del deporte, se reunieron este 1 de Junio en la sede de la gobernación de Antioquia, las mas importantes personalidades del gobierno, la banca, industtria, comercio, dirigencia deportiva y los deportistas que han pasado por las filas del “Orgullo” y quienes hoy siguen ese mismo sendero.


El gobernador Aníbal Gaviria en la celebración de los 30 años del Orgullo Paisa. (Foto © Gobernación de Antioquia)

El propio gobernador Aníbal Gaviria fue el gran anfitrión del evento organizado por Jesús Piedrahita el gerente administrativo y contó con la asistencia de figuras de prestigio y renombre como María Luisa Calle, Cochise Rodríguez, Javier Suárez, insignias del ciclismo antioqueño, junto a las figuras del presente y del futuro.

Con sendas placas se hizo el reconocimiento a quienes han hecho posible la supervivencia del programa con el paso de los años y la FCC hizo entrega de un especial homenaje al Gobernador Anibal Gaviria para ratificar y agradecer de este modo a todos los gobiernos que han tenido a su cargo la vida del Orgullo Paisa, al que ojalá estén esperando por lo menos otros 30 años de feliz permanencia por el bien de la juventud y la sociedad del departamento de Antioquia y de nuestro país.

Seguir leyendo

Ruta

Ciclo-Retro: fecha histórica para el ciclismo colombiano, se cumplen 50 años de la primera victoria de Cochise en el Giro

Publicado

el

Cochise Rodriguez y Felice Gimondi en el Tour de Francia en 1975
Cochise Rodriguez con Felice Gimondi. (Foto Archivo © RMC)

Con ocasión de la fecha histórica en la que Cochise Rodríguez ganó la primera etapa de una ciclista colombiano en una de las tres grandes carreras del mundo (Giro de Italia), hemos querido recordarla, reeditando y actualizando con nuestro director Héctor Urrego y el periodista Andrés Piedrahita, este acontecimiento apasionante y clave en el desarrollo del ciclismo colombiano en estos 50 años.

La historia del ciclismo colombiano en el Giro de Italia comenzó en 1972, un par de meses después de los Juegos Olímpicos de Múnich, en los que el mejor ciclista del país fuese sancionado por el Comité Olímpico Internacional que le impidió tomar parte en la olimpiada alemana por una denuncia hecha desde su propio país por el dirigente Edgar A. Sénior quien envió fotos que mostraban a Cochise luciendo la insignia de la marca de bicicletas Benotto en México.

En ese entonces reinaba todavía el mal llamado “amateurismo” y Cochise cometió el pecado de lucir una marca comercial, lo que estaba prohibido a esta clase de deportistas.

Cochise Rodriguez, Felice y Gimondi

Cochise en el Giro con la gorra siempre escoltando a su líder de la Bianchi Campagnolo. (Foto © RMC)

Aquí estoy  ..y aquí me quedo

Cochise había sido en 1971 Campeón Mundial de los 4.000 metros en la pista de Varese en Italia y un año antes había conseguido el Récord Mundial de La Hora en Pista, precisamente en México. Esto lo colocaba como favorito a una medalla en la pista de Múnich pero esa denuncia se lo impidió, por lo que su entrenador, el italiano Claudio Costa y su hermano Guido, contactaron al equipo Bianchi Campagnolo a fin de buscarle a su pupilo un contrato como corredor profesional al lado de la entonces estrella mundial e italiana, Felice Gimondi, máximo rival del súper astro y mejor ciclista de todos los tiempos, Eddy Merckx.

De este modo y prácticamente forzado por las circunstancias, apareció a comienzos de 1973, Martín ‘Cochise’ Rodríguez en Bérgamo (Italia) con su actual esposa María Cristina Correa, para emprender una nueva faceta de su carrera deportiva, que le llevaría hacia el estrellato mundial por sus logros y con ellos también al ciclismo colombiano. Hoy, 50 años después, el propio Cochise recuerda para los lectores de  la Revista Mundo Ciclístico su llegada a Italia “Con mucha expectativa y emoción, también con mucho pelo que inmediatamente debí cortarme por órdenes del cuerpo técnico del equipo. Yo era mirado con curiosidad pues si bien había sido campeón mundial en la pista y record de la hora, también había ganado la Vuelta a Colombia, Clásico RCN, etc., la verdad era que nuestro ciclismo en el campo profesional era inexistente y más bien nosotros veíamos a estos grandes ruteros como marcianos”.

Hoy, cuando se cumplen cinco décadas de la participación inicial de un ‘escarabajo’ en la Corsa Rosa es bueno recordar que todo comenzó el 18 de mayo de 1973 (era viernes), gracias a la participación del antioqueño Martín Emilio Cochise Rodríguez Gutiérrez, uno de los 10 corredores que Vittorio Adorni, entrenador del equipo italiano Bianchi–Campagnolo (recientemente fallecido), inscribió para aquella edición 56, con salida en Verviers (Bélgica) y final tres semanas después en Trieste. Cochise era el segundo corredor colombiano profesional en la historia, luego de su paisano Giovanni Jiménez, quien llevaba cerca de una década allá.

Martín había tomado parte en cinco carreras con positivo balance, por lo cual, Adorni consideró que estaba listo para un reto inédito para él y para cualquier colombiano como el tomar la salida en una de las Grandes Vueltas del planeta: el  Giro de Italia. La súper estrella de la época y de la carrera, el belga Eddy Merckx iba a defender el título de la Corsa Rosa con el fin de ganar  su cuarta corona, lo que finalmente consiguió.


Felice Gimondi y Cochise Rodriguez. (Foto Archivo © RMC)

 LA HISTORIA COMIENZA EN FORTE DEI MARMI

Tras dos semanas de competencia, un giorno di riposo (descanso) y 2.937 kilómetros recorridos, Cochise se robó el protagonismo el domingo 3 de junio al vencer en la jornada Florencia–Forte dei Marmi, la decimoquinta. Faltando dos kilómetros partió y cruzó la meta después de los 150 kilómetros seguido por su compañero Marino Basso, campeón mundial de Gran Fondo en Carretera, quien encabezó el gran lote.

La agencia noticiosa AFP en aquel entonces (el twitter de hoy), registró la noticia de la siguiente manera: “Triunfó debido a sus condiciones físicas, pero –sobretodo– a su habilidad. Nadie contaba con Cochise. El colombiano, recordando su calidad de pistero, aceleró en forma fulminante. (…) La brutal arrancada sorprendió a todos, cuando reaccionaron, él ya volaba hacia la victoria. Se lanzaron para intentar dar alcance al intruso que se entrometía en las competencias reservadas, generalmente, a velocistas reputados.  

Al año siguiente, Cochise participó por segunda ocasión, pero no como único colombiano, lo acompañó el boyacense Rafael Antonio Niño Munévar, quien corrió para Jolly Cerámica, igualmente en calidad de coequipero, esa vez del italiano Giovanni Battaglin.

El sábado 17 de mayo de 1975, en Milán, el paisa arrancó su tercera y última presencia en el Giro de Italia y la gloria volvió a abrazarlo el jueves 5 de junio en la decimonovena jornada, Baselga di Piné–Pordenone, al triunfar por segunda vez en la Corsa Rosa. Desde los 36 kilómetros se fugó, llegó a tener 15 minutos a su favor, pero finalmente venció al italiano Adriano Pella en la raya.

Cochise con su equipo italiano del Bianchi Campagnolo, en el cual se encontró con uno de los mejores corredores de todos los tiempos: Felice Gimondi

Cochise Rodriguez con el equipo Bianchi Campagnolo. (Foto Archivo © RMC)

 El regreso del pionero

Después de un meritorio descanso y luego de tres años con Bianchi, el 26 de noviembre pensó: “es hora de retornar al país”. A bordo del barco Rossini, llegó a Cartagena el domingo 14 de diciembre. Nadie hizo reclamos y para 1976 por arte de lo que el tiempo hace olvidar, otra vez se volvió aficionado, se reintegró al pelotón nacional, volvió a competir en la Vuelta a Colombia y también en la pista rivalizando ya con otra generacion que se inspiraba en él y cuando dejó de competir siguió siendo ciclista pues aún hoy pedalea diariamente en el aeroparque de Medellin.

Intentó ser entrenador de equipos, ha sido y es imagen de marcas y equipos, fue declarado el DEPORTISTA DEL SIGLO XX  EN COLOMBIA. Hoy, 50 años después,  sigue siendo un personaje de la vida y del deporte nacional, vigente, reconocido y recordado por millones de compatriotas pues finalmente fue el pionero, el hombre que abrió el camino de las participaciones y de las victorias colombianas en el Giro de Italia: Martín Emilio Cochise Rodríguez Gutiérrez.

Seguir leyendo

Ruta

Rafael Pineda campeón de la Vuelta a Cundinamarca; Jonathan Guatibonza gana la última etapa en Soacha

Publicado

el

Rafael Pineda, gran campeón de la Vuelta a Cundinamarca 2023. (Foto Anderson Bonilla © RMC)

El ciclista boyacense Rafael Pineda (Colombia Pacto Por El Deporte-GW Shimano) se consagró campeón en la edición 44 de la Vuelta a Cundinamarca tras mantener el liderato en la cuarta y última etapa, una jornada 96 kilómetros disputada este sábado por las calles de Soacha.

Pineda, que se puso líder tras conseguir la victoria en el Alto de Romeral, superó sin complicaciones la última jornada para terminar en lo más alto del podio de la ronda cundinamarquesa.


Podio final de la Vuelta a Cundinamarca 2023. (Foto Anderson Bonilla © RMC)

Los puestos de honor de la carrera los completaron Rodrigo Contreras (Colombia Pacto Por El Deporte-GW Shimano) y Jhonatan Chaves (Villapinzón Terra de Ciclistas).


Jonathan Guatibonza ganó la última etapa de la Vuelta a Cundinamarca 2023. (Foto Anderson Bonilla © RMC)

La última victoria de etapa la logró en Soacha Jonathan Guatibonza (GW Shimano-Sidermc), al superar al sprint al Nelson Soto (Colombia Pacto Por El Deporte-GW Shimano) y a Sebastián Albarracín (G. Comercial FZ-Distripuma).


Jhonatan Guatibonza ganó la 4ta etapa de la Vuelta a Cundinamarca 2023. (Foto Anderson Bonilla © RMC)

Resultados 4ta etapa de la Vuelta a Cundinamarca 2023

1 Jonathan GuatibonzaGW Shimano Sidermec1:31:06
2 Nelson SotoColombia Pacto por el Deportem.t.
3 Sebastian AlbarracínDistripumam.t.
4 Anuar CastilloAmpro-Gobernación Cundinamarca-Zipaquirám.t.
5 Miguel FlórezGW Shimano Sidermecm.t.
6 Juan Esteban GonzálezSoacha Avanzam.t.
7 Juan Diego AlbaMovistar-Best PC – Tutam.t.
8 Diego PescadorGW Shimano Sidermecm.t.
9 Ferney LópezTeam Ediciones Marm.t.
10 Andrés MancipeGW Shimano Sidermecm.t.

TODAS LAS CLASIFICACIONES 4TA ETAPA – VUELTA A CUNDINAMARCA 2023

Seguir leyendo
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio