París (Francia)
Con la frase: “Un colombiano ganará el Tour” se tituló durante el Tour de Francia 2015 un reportaje que el prestigioso diario deportivo L’ Equipe tuvo la generosidad de hacer con este servidor.
Lo traigo a colación porque en este se encuentra reflejada la historia de una lucha iniciada en 1975 por Cochise Rodriguez (el primer ciclista colombiano en correr el Tour de Francia), seguida en 1983 con la aparición del Pilas Varta-Colombia como primer equipo nacional en la más grande carrera del mundo y reforzada en 1988 con Fabio Parra, como el primer colombiano en subir al podio, convirtiendose en el punto de partida para saber que era posible ganarlo algun día por parte de un ciclista nacido en nuestras tierras.
«Con la frase: “Un colombiano ganará el Tour” se tituló durante el Tour de Francia 2015 un reportaje que el prestigioso diario deportivo L’ Equipe tuvo la generosidad de hacer con este servidor«
Pasaron desde entonces 31 años en los cuales el país aprendió a vivir la fiesta de julio con sus hombres batallando contra los mejores ruteros del mundo por una victoria parcial, la camiseta del mejor escalador, la de mejor joven, un puesto en el top diez, cinco y un puesto en el podio y la camiseta amarilla de campeón.
En estas tres décadas he tenido el privilegio y la fortuna de verlos sonreír ante el éxito y los muchos logros alcanzados, los he visto derrotados, heridos física y mentalmente. Fracturados sus huesos pero no su voluntad para levantarse y seguir. Los he acompañado en desfiles multitudinarios como héroes y dioses pero también los he acompañado en la soledad de la ignominia, la ofensa y crítica desmesurada y miserable y tal vez juntos todos juntos nos propusimo nunca perder la fe, seguir siempre soñando y sabiendo que era posible para un ciclista colombiano GANAR EL TOUR DE FRANCIA…Y…LO HA GANADO!
«Los he acompañado en desfiles multitudinarios como héroes y dioses pero también los he acompañado en la soledad de la ignominia, la ofensa y crítica desmesurada y miserable»
Lo gana con Egan Bernal, un jovencito de 22 años, un superdotado por la naturaleza, un genio de la bicicleta nacido curiosamente en Zipaquirá, la cuna del pionero del ciclismo colombiano Efraín Forero, campeón de la primera Vuelta a Colombia en 1951.
Con apenas cuatro años en el gran ciclismo europeo y proveniente del mundo del Mountainbike, Bernal consigue la máxima hazaña del deporte colombiano en toda su historia, gesta incomparable y de tal dimensión que muchos tendrán dificultades para entender o dimensionar, pues se trata del tercer evento deportivo del planeta.
«Bernal consigue la máxima hazaña del deporte colombiano en toda su historia, gesta incomparable y de tal dimensión que muchos tendrán dificultades para entender o dimensionar»
Egan regresará a su hogar en Colombia con el tesoro más anhelado por un ciclista en cualquier parte del mundo, la camiseta amarilla, la única que faltaba, para añadir a la rosada del Giro ganada por Quintana y a la roja del mismo Nairo y amarilla de “Lucho” en dos Vueltas a España, para retribuir una historia de 70 años de ciclismo en Colombia y reconocer con ello a todos los integrante del movimiento ciclístico colombiano quienes hoy tenemos y reclamamos el derecho legítimo que nos acompaña al ver hecho realidad el SUEÑO AMARILLO gracias a Egan Bernal, cabeza de una generación de oro que representa el mayor tesoro de Colombia: SUS CICLISTAS.
«Reclamamos el derecho legítimo que nos acompaña al ver hecho realidad el SUEÑO AMARILLO gracias a Egan Bernal, cabeza de una generación de oro que representa el mayor tesoro de Colombia: SUS CICLISTAS»