Al terminar oficialmente la temporada ciclística mundial de la máxima categoría (WorldTour), llega también la hora de los balances individuales y colectivos con el fin de establecer la realidad deportiva de ciclistas y equipos, así como de naciones a lo largo del año en las carreteras del planeta.
Para el ciclismo colombiano, el 2019 pasa a la historia como un año fantástico e inolvidable, tanto por la cantidad como por la calidad de logros alcanzados desde que se inició el rodaje en Australia en Enero hasta el final en China hace pocos días.
Resulta prácticamente imposible resumir en una columna la historia completa de este fabuloso episodio deportivo en la historia del país, por lo cual me remito a las estadísticas oficiales de la máxima rectora del ciclismo mundial (UCI), en las cuales aparece reflejada esa verdad irrefutable del deporte que se ciñe a los resultados obtenidos en todo el año ciclístico.
La clasificación o ranking individual después de las 38 pruebas que componen el calendario WorldTour, nos muestra al campeón de la Vuelta a España Primoz Rogliccomo el número uno en esa clasificación mientras que Egan Bernal, el brillante campeón del Tour de Franciaocupó el cuarto lugar entre 400 ciclistas de 18 equipos que integran la primera división del ciclismo en el mundo. Superado además de Roglic, por Julian Alaphilippe (Francia) y Jakob Fugslang (Dinamarca) que alcanzaron sus mejores logros en las clásicas de primavera.
En lo referente a la clasificación mundial por equipos, el conjunto de la “manada de lobos” Deceunick-Quick Step se consagra como el mejor en el ranking oficial y para conseguir ese título cuentan las victorias obtenidas por el formidable sprinter colombiano Álvaro Hodeg y el cuarto lugar es para el UAE Team Emirates, conjunto al cual aportaron victorias Fernando Gaviria y Sebastián Molano.
En el capítulo relacionado a la clasificación por naciones,Colombia ocupa un honroso quinto lugar entre 115 países, superado por Bélgica, Italia, Holanda y Francia, lo que les permite convertirse en naciones que tendrán derecho al bono de poder contar con un equipo completo de 5 corredores en la prueba de ruta de los próximos Juegos Olímpicos de Tokio.
Estas clasificaciones son rigurosa y juiciosamente elaboradas por la UCI mediante un puntaje acorde por carreras y etapas y contienen otras subdivisiones por continentes y por categorías, tanto en el campo masculino como femenino.
En el ranking del continente americano, Egan Bernal resultó ser el mejor seguido por Nairo Quintana y el canadiense Michael Woods, mientras que la clasificación por equipos fue ganada por el conjunto colombiano Team Medellín en lucha con el Rally-UHC de Estados Unidos y el Floyd’s Pro Cycling de Canadá.
Por naciones, Colombia ocupa el primer lugar en el escalafón americano al terminar la temporada, con el segundo lugar para Canadá y tercero para Ecuador, gracias a la espectacular victoria de Richard Carapaz en el Giro de Italia.
El futuro está asegurado para nuestro país con la clasificación UCI correspondiente a la categoría Sub 23, pues a nivel del continente Colombia termina el año 2019 como la nación más poderosa con Ecuador y Estados Unidos en el segundo y tercer lugar, siendo pilares de esa clasificación las brillantes actuaciones de los juveniles colombianos el Giro de Italia Sub 23 y el Tour del Avenir, las máximas citas del ciclismo orbital para las futuras estrellas.
Las cifras anteriores sirven al ciclismo colombiano para celebrar y guardar como un tesoro, todo lo alcanzado en este 2019, el año en el cual finalmente se consiguió ganar el Tour de Francia después de 35 años de intentos y con ello se cumplió la anhelada “Conquista de Europa”, al vencer en la Vuelta a España en 1987 y 2016, el Giro de Italia en 2014 y el Tour de Francia en 2019, además de otra interminable cantidad de victorias en las más grandes e importantes carreras del calendario internacional del ciclismo lo que finalmente consagra a Colombia como potencia del mundo en este deporte.